Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: reorganización econ. cubana post- brutal bloqueo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 8 en el tema 
De: albi  (Mensaje original) Enviado: 01/04/2014 00:56

Discurso de Raúl en la CTC: Para distribuir riqueza, primero hay que crearla

22 FEBRERO 2014 76 COMENTARIOS
Raúl Castro en el Congreso de la CTC.

Raúl Castro en el Congreso de la CTC.

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las conclusiones del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, 22 de febrero de 2014, “Año 56 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Compañeras y compañeros:

Me corresponde hacer las conclusiones de este importante Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, el cual ciertamente no se limita a estos tres días de trabajo de los delegados en la capital, sino a un proceso que se inició, hace más de 15 meses, con el  debate sindical a lo largo y ancho del país e incluyó  la amplia y democrática discusión del anteproyecto del Código de Trabajo, aprobado en la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre.

Igualmente el Congreso obrero en los colectivos laborales y en las instancias de municipio y provincia llevó a cabo un profundo análisis del Documento Base en casi 66 000 asambleas de afiliados, con una participación de más de 2 millones 850 000 trabajadores enfocados en el perfeccionamiento de la labor de las organizaciones sindicales.

En el marco de los trabajos previos al Congreso conmemoramos, el pasado 28 de enero, el 75 aniversario de la fundación de la CTC, que nació como la primera organización unitaria de los trabajadores cubanos en las difíciles condiciones de la república burguesa y neocolonial y tuvo que enfrentar, durante  años, la represión y el asesinato de varios de sus líderes más revolucionarios, la mayoría comunistas, entre ellos el aguerrido dirigente sindical azucarero y militante comunista Jesús Menéndez, fundador junto al inolvidable Lázaro Peña de esta organización.

Las presentes y futuras generaciones de dirigentes sindicales deben nutrirse del valioso legado que encierra la vida y obra del Capitán de la clase obrera, merecido apelativo que Lázaro Peña supo ganarse entre los trabajadores cubanos, forjador y ferviente defensor de la unidad de las fuerzas revolucionarias antes de la Revolución y tras el triunfo, quien acogiendo como propia la línea de Fidel, se consagró en la organización y brillante conducción del histórico XIII Congreso de la CTC, en 1973.

A diferencia de congresos anteriores que se concentraban en el análisis y discusión de temas específicos y generaban propuestas de modificaciones puntuales a la legislación existente en el ámbito laboral, este XX Congreso tuvo la ventaja de contar con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del Partido, así como los objetivos de trabajo  acordados en su Primera Conferencia Nacional.

La etapa preparatoria del Congreso puso de manifiesto el apoyo mayoritario de la clase obrera al rumbo trazado para la actualización de nuestro modelo económico, al tiempo que se expresaron con claridad las insatisfacciones por la lentitud con que se aplican en la base determinadas decisiones aprobadas por el gobierno, en ocasiones sin haberse creado las condiciones apropiadas y brindado la argumentación e información oportunas, ni ejercido el debido control sobre su implementación.

A pesar de lo sensible y compleja que resulta la cuestión del sistema salarial vigente en la economía estatal, no puedo dejar de abordarla, aunque otras veces me he referido a este tema.

Coincido plenamente con ustedes en que el actual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad.

También es cierto que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido. Asimismo, desestimula la promoción de los más capaces y abnegados hacia cargos superiores, a consecuencia del dañino fenómeno de la “pirámide invertida”, que se traduce en que, generalmente, a mayor responsabilidad menor ingreso personal.

Al propio tiempo, hemos adolecido de un enfoque integral en la aplicación de la política salarial y de estimulación, lo que condujo a la aprobación puntual a lo largo de los años de disímiles sistemas de bonificación extrasalarial en sectores y actividades, que no en todos los casos están vinculados con el resultado del trabajo y al incremento de su productividad.

Tampoco podemos olvidarnos de casi un millón 700 000 ciudadanos que dedicaron decenas de años al trabajo y hoy disfrutan del derecho a su merecida jubilación, cuyas pensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios.

Al constatar esta cruda realidad, en cuya solución integral no hemos dejado de trabajar intensamente, no podemos sembrar en nuestra población falsas expectativas a corto plazo.  Sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, ya que lo único que causaría es una espiral inflacionaria en los precios, de no estar debidamente respaldado por un incremento suficiente de la oferta de bienes y servicios.

Hacer eso parecería fácil, se aplica en muchos lugares del mundo, incluso en la rica Europa, en algunosde sus países en crisis, es la fórmula neoliberal que se ha aplicado en varias regiones del mundo para preservar y multiplicar la fortuna de los más ricos y condenar a la marginalidad a millones de habitantes del planeta.

Aunque lo he expresado en otras ocasiones no es ocioso y mucho menos ante el Congreso obrero, reiterar que en la Cuba revolucionaria nadie quedará desamparado y no habrá espacio para las denominadas terapias de choque contra el pueblo. Ninguno de los cambios que realizaremos podrá jamás atentar contra las conquistas sociales fruto de la Revolución.

Si el salario medio crece más rápido que la producción de bienes y servicios, los efectos para la economía y el pueblo serían fatales, ello equivaldría a “comernos” el futuro, aumentar irracionalmente la deuda externa y, en definitiva, engendrar inestabilidad en la sociedad cubana a causa de una inflación galopante que destruiría la capacidad adquisitiva del salario y las pensiones.

Tengamos presente el principio esencial de que para distribuir riqueza, primero hay que crearla y para hacerlo tenemos que elevar sostenidamente la eficiencia y la productividad.

En este tema dejo aparte los servicios médicos, que sí se les aumentará el salario próximamente, por cuanto el ingreso fundamental del país en estos momentos obedece al trabajo de miles de médicos prestando servicios en el exterior.

En la misma medida en que avancemos en este propósito, se irán conformando las condiciones para mejores salarios y pensiones.

Precisamente a ese fin van encaminadas las decisiones ya adoptadas por el gobierno, y otras muchas en estudio, para suprimir gradualmente las diversas trabas que subsisten en la gestión del sistema empresarial, sobre las cuales ustedes recibieron una amplia información.

Ese es también el objetivo fundamental del proceso de eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria cuya etapa inicial de preparación de condiciones se encuentra en marcha y en la cual se prevé desplegar un sistema salarial flexible y consecuente con el ya mencionado principio de distribución en el socialismo.

En medio de estas circunstancias y en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido, se ha propiciado el crecimiento de formas de gestión no estatal en nuestra economía, cuyos trabajadores reciben ingresos significativamente superiores a los del sector estatal, ya sea presupuestado o empresarial.  Esta realidad, que a nadie sorprendió, no puede conducirnos a generar estigmas contra los trabajadores por cuenta propia y cooperativistas, quienes en su mayoría se han afiliado al movimiento sindical, se atienen a lo establecido y cumplen con sus obligaciones tributarias.

Ahora bien, no ignoramos que este factor objetivo añade presión a las aspiraciones de los trabajadores estatales, contenidas durante años, de ver incrementados sus ingresos lo antes posible.

Nunca debemos olvidar que el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional, de cuyos resultados dependerá la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible.

Por tanto, el proceso de actualización del modelo económico y social va dirigido a crear las condiciones que permitan el incremento sostenido y sustentable del ingreso de los trabajadores estatales y a la vez preservar las conquistas sociales de la Revolución.

En estas circunstancias crece el papel del movimiento sindical cubano y las importantes misiones que le corresponden:  por una parte, organizar, integrar y movilizar a los trabajadores en interés de la formación de valores laborales, patrióticos y morales, y por la otra, representarlos y defender sus derechos ante la administración en un clima de exigencia mutua.

Para alcanzar este objetivo la labor sindical debe despojarse de formalismos y de la vieja mentalidad, surgida a lo largo de años de paternalismo,  igualitarismo, gratuidades excesivas y subsidios indebidos.  Sabemos que hay magníficos compañeros que todavía sienten nostalgia por tiempos pasados, cuando en los duros momentos del inicio del período especial nos vimos obligados a implementar soluciones emergentes; no obstante, es preciso superar viejos hábitos y la barrera psicológica asociada a ellos para comprender que jamás retrocederemos a aquella función del sindicato como distribuidor de estímulos de diversos tipos.

La CTC y sus sindicatos deben concentrarse en lo esencial, que es ejercer su actividad en interés de la implementación exitosa de los Lineamientos y desarrollar un trabajo político-ideológico diferenciado y abarcador en defensa de la Unidad de los cubanos, teniendo en cuenta que su labor se complejiza en condiciones de un creciente sector no estatal en la economía, donde no son aplicables los métodos y el estilo tradicionalmente utilizados en el sector estatal, los que por demás, también deberán perfeccionarse.

En este sentido debemos tener en cuenta la imperiosa necesidad de fomentar y atraer la inversión extranjera en interés de dinamizar el desarrollo económico y social del país, propósito en el que avanzamos con la creación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y en la elaboración de un proyecto de Ley sobre la Inversión Extranjera, que someteremos a la Asamblea Nacional el próximo mes de marzo.

La labor sindical en las empresas mixtas o de capital extranjero lógicamente se diferenciará, no en su esencia, pero sí en la forma de la que hemos practicado hasta hoy y para ello hay que prepararse desde ahora.

En particular se hace necesario potenciar el vínculo permanente de los cuadros sindicales con las organizaciones de base, su participación en las asambleas de afiliados y la atención a los jóvenes que se inician en la vida laboral, para lo cual deberá asegurarse la preparación previa y el conocimiento de la situación concreta de cada lugar en interés de influir en la labor político-ideológica y productiva con los trabajadores.

También es imprescindible asegurar la permanente capacitación y superación de los cuadros sindicales en cuanto al contenido y alcance de las políticas y medidas que se van aprobando en el marco del proceso de implementación de los Lineamientos, dominar la nueva legislación, de modo que cuenten con la información requerida para esclarecer dudas, supervisar su cumplimiento, alertar oportunamente sobre cualquier desviación y sumar a los colectivos laborales a su materialización práctica.

Esta dirección de trabajo cobra mayor relevancia cuando observamos el alto grado de renovación en la dirección de los ejecutivos sindicales en la base, casi el 44%, mientras que se renovó el 35% de los secretarios generales de secciones y burós sindicales y el 17% de ellos son jóvenes menores de 30 años.

Igualmente, desde el anterior congreso se ha producido una significativa renovación en los cargos principales de la CTC y los diferentes sindicatos. Hoy nos acompaña el anterior Secretario General, compañero Salvador Valdés Mesa (Aplausos), quien en virtud de su relevante labor fue promovido a Vicepresidente del Consejo de Estado y en su condición de miembro del Buró Político del Partido se ha mantenido muy al tanto del desarrollo de este evento.

Creo justo reconocer, asimismo, la activa labor desplegada en los últimos ocho meses, al frente de la Comisión Organizadora, por el compañero Ulises Guilarte de Nacimiento (Aplausos), a quien ustedes eligieron hoy como nuevo Secretario General de la CTC.

Antes de finalizar debo referirme a los acontecimientos que tienen lugar en la hermana República Bolivariana de Venezuela.  Hemos condenado enérgicamente los incidentes violentos desatados por grupos fascistas, que han ocasionado muertes, decenas de heridos, ataques a instituciones públicas y destrucción. Sabemos, por experiencia propia, quiénes están detrás, financian y apoyan esas brutales acciones para derrocar al gobierno constitucional venezolano.

Estos hechos confirman que dondequiera que haya un gobierno que no convenga a los intereses de los círculos del poder en Estados Unidos y algunos de sus aliados europeos se convierte en blanco de las campañas subversivas.  Ahora usan nuevos métodos de desgaste más sutiles y enmascarados, sin renunciar a la violencia, para quebrar la paz y el orden interno e impedir a los gobiernos concentrarse en la lucha por el desarrollo económico y social, si no logran derribarlos.

No pocas analogías pueden encontrarse en los manuales de guerra no convencional, aplicados en varios países de nuestra región latinoamericana y caribeña, como hoy sucede en Venezuela y con matices similares se ha evidenciado en otros continentes, con anterioridad en Libia y actualmente en Siria y Ucrania.  Quien tenga dudas al respecto lo invito a hojear la Circular de entrenamiento 18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericanas, publicada en noviembre de 2010, bajo el título “La Guerra no Convencional”.

Ahora mismo en Ucrania están ocurriendo acontecimientos alarmantes.  La intervención de potencias occidentales debe cesar, para permitir al pueblo ucraniano  ejercer de forma legítima su derecho a la autodeterminación.  No debe ignorarse que estos hechos pueden tener consecuencias muy graves para la paz y la seguridad internacionales.

Hemos expresado y ratifico hoy aquí, nuestro pleno apoyo a la Revolución Bolivariana y Chavista y al compañero Nicolás Maduro (Aplausos), quien con inteligencia y firmeza ha manejado esta compleja crisis.

Albergamos la convicción de que el pueblo venezolano sabrá defender sus irreversibles conquistas, el legado del Presidente Hugo Chávez y el Gobierno que eligió libre y soberanamente, como expresa nuestra Declaración del pasado día 12 de febrero.

Compañeras y compañeros:

Considero que hemos efectuado un magnífico Congreso obrero, que sienta pautas para el futuro del movimiento sindical cubano, ya que las cuestiones analizadas tocan muy de cerca el papel de la CTC y sus sindicatos en el proceso ideológico, político y económico de la Revolución.  Por tal motivo, en nombre del Partido Comunista y del Gobierno Revolucionario felicito a nuestra clase obrera y a todas y todos los que han participado directamente en este XX Congreso (Aplausos).

En este sentido, creo apropiado recordar un fragmento del discurso de Fidel al clausurar el histórico XIII Congreso hace algo más de 40 años, cuando expresó, cito:

No se impone un punto de vista, se discute con los trabajadores.  No se adoptan medidas por decreto, no importa cuan justas o cuan acertadas puedan ser… las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores”. Fin de la cita.

Así, como nos enseñó Fidel, lo continuaremos haciendo,

¡Viva la clase obrera cubana!  (Exclamaciones de: “¡Viva!”)

Muchas gracias (Aplausos).



Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 8 en el tema 
De: albi Enviado: 01/04/2014 01:06

Economía de Cuba

 
Economía de Cuba
Moneda Peso cubano (CUP) = 100 centavos
Año fiscal Año calendario
Banco Central Banco Central de Cuba.
Organizaciones OMCALADIALBAG77,NOALONUOEIAEC,Grupo de RíoSELA,PetroCaribe.
Estadísticas
PIB (nominal) $125.5 (mil mill) (2007 est.)1
Variación PIB +1.4%(2009 est.)2
PIB per cápita $9,700 (2009 est.)3
PIB por sectores Agricultura: 4.6%, industria: 26.1%, servicios: 69.3%
Tasa de Cambio 25 Peso cubano(CUP)= 1 US$ (2005) (no convertible, cambio oficial, enlazado al dólar estadounidense)
Inflación (IPC) 3.4% (2009 est.)4
IDH 0,863 (alto)
Población bajo lalínea de pobreza 1% (2006)5
Coef. de Gini sin informaciones
Fuerza Laboral 4.853 millones (Sector Público: 78%, Sector privado: 22%) (2007)
Desempleo 1.9% (2007 est.)
Principales Industrias industria azucarera,petroquímicatabaco, construcción, níquel,acerocemento,maquinaria agrícola,medicamentos y productos biotecnológicos.
Comercio
Exportaciones $10.000 (mill) f.o.b. (2013 est.)6
Destino de Exportaciones Holanda 21.8%, Canadá 21.6%, China 18.7%, España 5.9% (2006)
Importaciones $10.86 (mil mill) f.o.b. (2007 est.)
Origen de Importaciones Venezuela 26.6%, China15.6%, España 9.6%,Alemania 6.4%, Canadá5.6%, Italia 4.4%, EUA4.3%, Brasil 4.2% (2006)
Finanzas Públicas
Deuda externa(Pública y Privada) $16.79 (mil mill) (convertible currency); otros $20.8 (mil mill) a Rusia $0.9 (mil mill) aRumania y $0.2 (mil mill) aHungría.
Ingresos $35.01 mil millones (2007 est.)
Gasto público $36.73 mil millones (2007 est.)
Ayuda económica $87.8 millones (2005 est.)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses

La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa dealfabetizaciónesperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.7 8 9 10

El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación, aunque después del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa privada y el papel del mercado aumentaron, aunque no al nivel de lo sucedido en Europa del Este.

Por otro lado, y según datos de la ONU, Cuba sería el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia deldesarrollo sostenible : desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella ecológica sostenible (huella < 1'8 ha/p).11 Según el informe EPI de 2010, realizado por las universidades deYale y Columbia en Estados Unidos el país está en la posición 9na en el mundo con mejor desempeño ambiental, con cifras solo comparables con naciones altamente desarrolladas.

 

 

Historia económica anterior a la Revolución[editar]

La economía cubana siempre ha estado muy ligada al azúcar, que ha constituido desde el inicio el principal y casi único producto exportado por la isla. Después de la independencia el panorama no cambió demasiado, Cuba seguía dependiendo del azúcar, su economía estaba muy ligada a su precio en el mercado internacional porque casi todo el azúcar que se producía estaba destinada al mercado exterior, especialmente a los Estados Unidos.12

Sin embargo, entre 1920 y 1933 las exportaciones e importaciones de la isla se redujeron de un 600% al 50%. Ocurren varias desgracias para que tengan semejante bajada en poco más de 10 años: en 1920 los EEUU, que había estado comprando enormes cantidades para alimentar a los soldados de la Primera Guerra Mundial, deja de necesitar tanto azúcar y a partir de 1925 Estados Unidos empieza a producir azúcar de remolacha cultivada en su propio territorio que poco a poco va sustituyendo al azúcar de Cuba. Para terminar de hundir las exportaciones en 1929 se produjo el Crack del 29.13

Al bajar la demanda de azúcar el precio comenzó a bajar y la economía Cubana empezó a perder ventaja en términos de intercambio: ahora necesitaba vender más toneladas de azúcar para poder importar del extranjero la misma cantidad de otro producto que antes, es decir: si en 1900 tenía que vender una tonelada de azúcar por cada coche que compraba, en 1950 tenía que vender dos toneladas para poder comprar un coche extranjero.14

Esto condujo a una profunda crisis económica y social en la isla que acabó desembocando en la Revolución cubana.


Respuesta  Mensaje 3 de 8 en el tema 
De: albi Enviado: 01/04/2014 01:07

Historia económica reciente[editar]

La mayoría de los medios de producción pertenecen y son administrados por el gobierno cubano y, según las estadísticas del mismo, el estado emplea alrededor de un 75% de la mano de obra. La verdadera cifra se puede aproximar al 90%, puesto que el empleo en el sector privado consiste mayormente en unos 200.000 agricultores privados con pequeñas parcelas y unos 100.000 "cuentapropistas" o trabajadores independientes, según ciertas fuentes.15 Ya antes de la Revolución, la renta per cápita en paridad del poder adquisitivo de Cuba estaba por delante de varios países que tienen una renta superior en la actualidad. Luego de la Revolución, la economía de Cuba empeoró considerablemente y no regresó al nivel de 1958 hasta el año 1973.16

Hacia 1985 la renta per cápita estimada de Cuba superaba a la de otros países de su entorno geográfico como República Dominicana,HaitíEl SalvadorNicaragua y Honduras. Sin embargo, la crisis del período 1989-93 le hizo perder posiciones. De hecho la economía cubana aún se está recuperando de una baja del producto interno bruto de al menos 35% entre los años 1989 y 1993, debido a la pérdida de los subsidios soviéticos.17 Con el objetivo de aliviar la crisis económica, en 1993 y 1994 el gobierno introdujo algunas reformas de orientación mercantilista, entre ellas la apertura al turismo, el permiso a la inversión extranjera, la legalización del dólar y la autorización al empleo por cuenta propia en casi 150 profesiones. Estas medidas resultaron en un crecimiento económico moderado. A fin de ofrecer empleo a aquellos trabajadores que fueron despedidos debido a la crisis económica, y con el objetivo de suministrar servicios que el gobierno encontraba difícil ofrecer, así como para intentar convertir ciertas actividades del mercado negro a actividades legales, y, por lo tanto, controlables. El gobierno mantiene un fuerte control sobre el pequeño sector privado a través de la regulación y los impuestos. Por ejemplo, los propietarios de un pequeño restaurante privado no pueden proveer asientos a más de 50 personas y deben pagar impuestos del 25% sobre el salario pagado a los trabajadores contratados más allá de cinco unidades. Las tasas mensuales se deben pagar sin consideración alguna a los ingresos, y hay inspecciones frecuentes donde se imponen multas elevadas cuando se viola cualquiera de las múltiples normas del empleo por cuenta propia.18

Evolución histórica de la renta per cápita de Cuba comparada con otros países de Centroamérica y el Caribe.19 20

La situación económica de Cuba se ve negativamente afectada por los elevados precios que tiene que pagar a la hora de adquirir financiación extranjera. El gobierno cubano dejó de pagar la mayor parte de su deuda externa en 1986 y carece de acceso a los créditos de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, lo cual significa que La Habana depende fuertemente en préstamos de corto plazo para financiar sus importaciones, principalmente de alimentos y combustible. Debido al pésimo crédito del país, la deuda de 11 mil millones de dólares en moneda dura y los riesgos asociados con las inversiones en Cuba, las tasas de interés han llegado, según ciertos informes, a niveles de hasta el 22%.21 Igualmente el embargo estadounidense afecta negativamente al comercio exterior cubano impidiéndole acceder a productos estratégicos de ciertas empresas tanto estadounidenses, como finlandesas,japonesas y de otros países. Según el informe del gobierno cubano sobre las consecuencias del embargo de 2007 presentado ante la ONU, los daños documentables causados por el embargo llegaron a 96 mil millones de dólares en 2008.22

Sectores económicos[editar]

Turismo[editar]

Palacio de Valle, vista desde el Hotel Jagua en Cienfuegos.

A mediados de la década de 1990 el turismo superó al azúcar, desde antaño el principal sostén de la economía cubana, como fuente principal de divisas. El turismo figura de manera importante en el plan de desarrollo del gobierno cubano, y un alto funcionario lo describió como el "corazón de la economía". La Habana dedica recursos importantes a la construcción de nuevas instalaciones turísticas y la renovación de estructuras históricas para el uso del sector turístico. Aproximadamente 1,7 millones de turistas visitaron Cuba en el 2000, generando unos 19.000 millones de dólares en ingresos brutos; pero las esperanzas del gobierno con respecto al crecimiento prolongado de este sector no se vieron materializadas debido a la declinación de la economía mundial en el 2001 y los efectos negativos sobre el turismo regional después del 11 de septiembre. Las cifras finales para el 2001 reflejan un crecimiento insignificante en la cantidad de turistas y ningún cambio en los ingresos brutos para el 2000. Esta situación cambió en el transcurso del decenio.23

En 2008 se alcanzó la cifra de 2,3 millones de turistas y los ingresos per cápita también aumentaron.8 La construcción de hoteles y otras infraestructuras turísticas se disparó en 2005,24 y se ha mantenido el crecimiento de la llegada de turistas en medio de la crisis mundial, aunque los ingresos han disminuido un tanto. Cuba se ha convertido en el principal destino después de Europa Occidentalpara los turistas canadienses, llegando en 2008 a 818.246 turistas, y tiene una importante cuota del mercado españolitaliano ybritánico.25

Los principales destinos son:

El Ministerio de Turismo (MINTUR) es el organismo estatal rector del Sistema de Turismo, en el que participan otras entidades del país. El MINTUR elabora la política y controla su aplicación en las entidades que administran directamente las propiedades del sector. Cuba cuenta, además, con una nueva facultad en la Universidad de La Habana, dedicada a los estudios sobre el turismo, Facultad de Turismo.

Para llevar adelante el desarrollo integral del turismo en Cuba se ha estructurado un sistema formado por entidades hoteleras (Gran Caribe,27 Habaguanex S.A.,28 Islazul,29 HorizontesGrupo Gaviota,30 Cubanacan,31 etc.) y extrahoteleras (Rumbos, Cubatur, Transtur, Turarte, etc.), así como otras de carácter autónomo e independiente, que asumen funciones de apoyo al resto.

Desde el 2008 se permite la entrada y uso de instalaciones turísticas a los ciudadanos cubanos.32

 

Agricultura en Cuba[editar]

Industria azucarera[editar]

Cuba en el período anterior a 1914 se dedicaba principalmente a la exportación de un único producto: el azúcar. Este producto es original de África y fue introducido en América por los ingleses en el siglo XVII. Requiere altas temperaturas durante su crecimiento (27º C), mucha luz solar y abundantes precipitaciones (1500 mm anuales). Crece en suelos de topografía plana, profundos y bien drenados.33 El proceso que utilizaban los cubanos para obtener azúcar consistía en comprimir las cañas cortadas mediante rodillos, extrayendo el líquido dulce que contienen en su interior. A continuación cocían el jugo lentamente logrando su reducción por medio de la evaporación del agua, hasta alcanzar la densidad y concentración deseadas (melaza). De ésta se obtenían los panes de azúcar y de su molienda el azúcar comercial.

Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.

Las cañas de azúcar eran recogidas por los cubanos manualmente y con la única ayuda de lasvacas. De esta manera transportaban en grandes carruajes de madera las cañas de azúcar hasta el lugar donde las iban a transformar. Finalmente, una vez producido el azúcar, éste era transportado por las vacas en grandes bidones de madera hasta los puertos.

En 1835 surgió el primer ferrocarril en Cuba, hecho que les permitió avanzar un poco en su actividad económica, aunque seguía siendo insuficiente.34 Llegó de los primeros del mundo y la red construida no articuló el territorio y no sirvió para crear un mercado. A pesar de ello pudieron transportar el azúcar y ganar en tiempo. Antes les costaba mucho más trasladar su producción.

Cultivo de Caña de azúcar en Cuba.

En 1890 surgió la modernización tecnológica tanto en el proceso de producción de azúcar como en el transporte. Sin embargo, a pesar de ello siguieron recogiendo las cañas a mano, ya que al estar tan extendida la esclavitud en este país la mano de obra era muy barata.

Tal era la dependencia económica que Cuba tenía de este producto que dedicaron todos sus terrenos a la plantación de cañas de azúcar. Pero esto se convirtió en un error: no dejaron que el campo se regenerase. Otro problema por el que atravesó el azúcar de caña cubana fue el surgimiento de la competencia en 1890 de la remolacha azucarera. A partir de entonces la producción de azúcar cubana descendió drásticamente.35

Las exportaciones únicamente podían llevarse a cabo por la inversión extranjera y además los beneficios de estas exportaciones en la mayoría de los casos no se quedaron en el país, mientras que en el mejor de los casos se quedó alguna pequeña parte.

Desde el derrumbe de la URSS, el azúcar, que ha sido el sostén económico de la isla durante casi toda su historia, atraviesa tiempos preocupantes. En 1989, la producción superaba los 8 millones de toneladas, pero para mediados de la década de 1990 había caído hasta llegar a alrededor de 3,5 millones de toneladas.36 Una combinación de variables, tales como los métodos ineficientes de la siembra y el cultivo, la administración mediocre, la escasez de repuestos y la pobre infraestructura de transporte frenaron la recuperación de este sector. En junio de 2002 el gobierno anunció su propósito de llevar a cabo una "transformación amplia" de este sector en declinación, con la llamada Tarea Álvaro Reynoso. El plan propone igualar la producción azucarera con los precios mundiales y cerrar casi la mitad de los centrales azucareros, despidiendo a más de 100.000 trabajadores, quienes serían readiestrados en otras profesiones y recibirían empleos nuevos.37

Diversa[editar]

Algunos productos del campo cubano.

En los últimos años ha aumentado la diversificación agrícola hacia sectores como las frutas y las hortalizas. En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la piñaguayabaanón,mameypapaya, etc. La mayor parte de la producción agrícola de Cuba (60%), es realizada por los campesinos privados y por los cooperativistas.

El café es un producto bien dado en Cuba, gracias a un relieve montañoso donde se siembra en el suelo con sombra, principalmente en las sierras. La exportación de café es de aproximadamente 8000 toneladas.38

El tabaco manufacturado se le conoce como habano y es vendido a un alto costo mundialmente; en 2007 las exportaciones llegaron a los 400 millones de dólares estadounidenses.39


Respuesta  Mensaje 4 de 8 en el tema 
De: albi Enviado: 01/04/2014 01:18
Yo lo que creo es que la irrupción de los estados unidos después de la segunda guerra mundial con su economía dual, desequilibra de pronto el inestable equilibrio que el capitalismo keynesiano había logrado.
Lego se entra en la globalización , desde la desigualdad, con países calificados por el paradigma antojadizo de desarrollo inventado por ellos mismos ( los usa).
Se puede hablar de globalización desde un punto de partida desigual?
Se puede hablar de democracia desde un punto de partida desigual?
Se puede hablar de igualdad de oportunidades si el punto de partida es desigual?
Se puede hablar de libertad cuando la mayoría de los países permanecen sometidos al menejo del mercado por tres potencias económicas?
por favor responderme esto.
La mayor parte de las economías sometidas están endeudadas a los sometedores y este es el problema, no fidel , ni chavez, ni allende ni los kirchner.
Vivimos en el mundo del money money money que hace al mundo andar, el problema es que el money money money, se lo lleva siempre el mismo lamentablemente.
Hay que crear un mundo nuevo que cuide nuestro planeta, que haga foco en la dignidad de todos los hombres, donde el trabajo no sea para darles de comer a los parásitos que nos menejan como titeres, sino para mejorar este mundo y liberarnos.
Y el money money money que se lo tengan que meter en el cu....porque ya nadie les da mas pelota.
TODAS LAS DEUDAS SON FRAUDULENTAS Y NO HABRIA NI SIQUIERA QUE CONSIDERAR LA POSIBILIDAD DE PAGARLAS.
ESTE ES EL PROBLEMA QUE GENERA GUERRAS, HAMBRE Y ESCLAVITUD.
LO DEMAS ES MOCO VERDE.
CHAU PLATELMINTOS

Respuesta  Mensaje 5 de 8 en el tema 
De: albi Enviado: 01/04/2014 01:27
AH Y DECILE A OBAMA QUE POR MI PARTE LA INTERNET Y LA TELEVISIÓN AMARILLISTA Y CHOLULA  QUE SEGÚN VOS NOS "regala" y en realidad solo sirve para que se haga propaganda gratis, también se la puede meter en el cu.....yo tengo una buena bilioteca y velas  buenos amigos y una hermosa familiaque que es mucho más instructiva , que pasarme el día leyendo más propaganda para su cada vez más evidente hipocresía.

Respuesta  Mensaje 6 de 8 en el tema 
De: SadCharlotte28 Enviado: 01/04/2014 16:14
 

Jajajaja se empingó Alibabasita jajajaja jajajajaja le mandó a decir Obama Chirín Chirán Flor Amarilla Flor Colorá.......Ayyyy! que me hago pipi

Aquí na’ de lo que yo digo es según yo , es la verdad verdaita , la internet es prestá , es de los jamericanos, pero yo  jajajajaj voy a esperar a llegar a la casa pa’ llamar a Obama y decirle tu  Chirín Chirán.



Pero te voy a contestar de todas maneras ,aunque debo confesar que me estoy orinando de la risa, jajajajaja.



Eso que trajiste ahí ya no existe , en Cuba existen 2 monedas el CUP u el CUC(No hay economía que aguante eso)

La Industria azucarera él la mandó a desmantelar ,eramos la azucarera del mundo , hoy importamos azúcar de Brasil.

El Nikel lo último que supe eran que los chinos los lo estaban explotando y pagaban un precio irrisorio.

El tabaco vendió la mitad de los derechos a empresas extranjeras y otros etc etc etc.

Oye que yo No vengo de Marte yo vengo de Cuba y yo me sé toiticos los bretes de Cuba.

 

Yyyyy jajajajajajaa Chirín Chirán Flor Amarilla Flor Colorá ..... se lo digo a Obama cuando llegue a casa.


Respuesta  Mensaje 7 de 8 en el tema 
De: albi Enviado: 01/04/2014 19:57
te agradezco de verdad!

Respuesta  Mensaje 8 de 8 en el tema 
De: albi Enviado: 01/04/2014 19:58
Siempre soñé con ese momento!


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados