|
General: La represión empezó con el peronismo.
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Anti-gusano (Mensaje original) |
Enviado: 14/04/2014 02:57 |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 14/04/2014 16:31 |
El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 terminó un período de medio siglo de paz interior y progreso continuo del país en lo económico, político y cultural. Fue también la primera vez en el continente que el fascismo levantó la cabeza; la primera en la historia del país que las Fuerzas Armadas encabezaron el poder político; la primera, desde la Semana Trágica (1919) y la represión de los obreros patagónicos (1922), que el gobierno fusiló a militantes sindicales; y también la primera vez, desde la caída de la tiranía de Rosas, que la Iglesia Católica volvió a meterse en política, esta vez con una orientación netamente fascista
Mario bunge |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 14/04/2014 16:33 |
te recuerdo que el peronismo empieza a mediados del 45 |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 14/04/2014 16:33 |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 14/04/2014 16:39 |
aqui te amplío un poco mas
Golpes de estado en Argentina "desde 1930 en adelante&a
INFO | HACE MÁS DE 3 AÑOS
Golpes de Estado en Argentina
En Argentina se realizaron seis golpes de estado durante el siglo XX, en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales en tanto que los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de estado burocrático-autoritario (EBA). El último impuso una guerra sucia en la línea del terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de miles de desaparecidos. En los 53 años que transcurrieron desde el primer golpe de estado en 1930, hasta que cayó la última dictadura en 1983, los militares gobernaron 25 años, imponiendo 14 dictadores con el título de «presidente», uno cada 1,7 años. En ese período todas las experiencias de gobierno elegidas democráticamente (radicales, peronistas y radical-desarrollistas) fueron interrumpidas mediante golpes de estado.
Golpe del 6 de septiembre de 1930
El golpe militar del 6 de setiembre de 1930 fue liderado por el General José Félix Uriburu y derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. Paradójicamente el General Uriburu había sido uno de los organizadores de la Revolución de 1890, un levantamiento cívico-militar que dio origen a la Unión Cívica Radical. Luego de proscribir a la Unión Cívica Radical, el régimen organizó una salida electoral aparente, restringida y controlada por las Fuerzas Armadas que dio origen a una serie de gobiernos conservadores fraudulentos y corruptos que fueron conocidos como la Década Infame. El 20 de febrero de 1932, el general José Félix Uriburu le entregó el poder al general Agustín P. Justo, verdadero artífice intelectual del golpe de estado.
General José Félix Uriburu inició la serie de golpes de Estado en Argentina y dictaduras militares que se extenderían hasta 1983.
Golpe del 4 de junio de 1943
La Revolución del 43 originada en el golpe militar del 4 de junio de 1943 tuvo características distintivas a todos los demás: • En primer lugar no derrocó a un gobierno legítimo. Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen conservador conocido como década infame, originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude electoral generalizado, la represión y la corrupción. • En segundo lugar no mantuvo relaciones de alianza con los grandes terratenientes y empresarios. • En tercer lugar, su desencadenamiento estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que la Argentina abandonara su tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, con el fin de afectar los intereses británicos en el país y reemplazar a Gran Bretaña como poder económico dominante en la Argentina. Los dictadores que presidieron este golpe fueron: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
Generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell, los tres dictadores sucesivos de la Revolución del 43.
Golpe del 16 de septiembre de 1955
La llamada Revolución Libertadora fue una dictadura militar originada en el golpe de estado que derrocó al Presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955, día éste último en que el jefe de la insurrección juró con el título de presidente, a la vez que disolvió el Congreso. Al día siguiente designó como «vicepresidente» al almirante Isaac Rojas. La Revolución Libertadora contó con una Junta Consultiva integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista. El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico liderado por el General l grupo golpista se dividió nacionalista-católico liderado por el General Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo liberal-conservador liderado por el General Pedro Eugenio Aramburu y el Almirante Isaac Rojas. Este último sector terminó predominando y dando un golpe de estado interno, por el cual Lonardi fue reemplazado por Aramburu como presidente.
Generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, los dos dictadores sucesivos de la «Revolución Libertadora».
Golpe del 29 de marzo de 1962
El golpe militar del 29 de marzo de 1962 tuvo elementos tragicómicos que determinaron que no fuera un militar, sino un civil, quien accediera al gobierno luego de derrocar al Presidente Arturo Frondizi (radical intransigente). El hecho que precipitó el golpe fue la amplia victoria del peronismo en las elecciones realizadas once días antes, en diez de las catorce provincias, incluyendo la estratégica Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el dirigente sindical textil Andrés Framini. El peronismo había sido proscripto por la dictadura militar de 1955, pero Frondizi volvió a habilitarlo electoralmente, aunque manteniendo la prohibición a Juan Perón de presentarse como candidato y volver al país. Frondizi inmediatamente intervino las provincias en las que había ganado el peronismo, pero el golpe era indetenible. Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el Presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar (“no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país”). Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia.
José María Guido, único dictador civil de la serie de golpes de Estado en Argentina.
Golpe del 28 de junio de 1966
El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el General Juan Carlos Onganía derrocó al Presidente Arturo Illia (radical del pueblo). El golpe dio origen a una dictadura autodenominada Revolución Argentina, que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares permanentes, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en esos años (Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue analizado detalladamente por el destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo denominó con la expresión de Estado burocrático autoritario (EBA). La Revolución Argentina dictó en 1966 un Estatuto que tenía nivel jurídico superior a la Constitución y en 1972 introdujo reformas constitucionales, algo que también la distinguió de las dictaduras anteriores. En general la dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como por los países europeos. La alta conflictividad política y social generada durante la Revolución Argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).Económicamente la dictadura entregó el Ministerio de Economía a los sectores civiles más conservadores-liberales, cuyo máximo exponente fue Adalberto Krieger Vasena, quien ya había sido ministro de la Revolución Libertadora. Hay que señalar sin embargo, que durante la dictadura de Levingston, predominó un sector nacionalista-desarrollista de las Fuerzas Armadas, que nombró Ministro de Economía al radical Aldo Ferrer .Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, asumiendo el 25 de mayo de 1973. Cámpora renunció para permitir elecciones libres, en las que ganó Juan Perón con el 62% de los votos, quien moriría menos de un año después de haber sido electo, y el gobierno peronista, en manos ahora de la Vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, sería también derrocada por un golpe militar en 1976.
Generales Juan Carlos Onganía, Marcelo Levingston y Alejandro Lanusse, los tres dictadores sucesivos de la autodonominada «Revolución Argentina».
Golpe del 24 de marzo de 1976
El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura de tipo permanente (Estado burocrático autoritario) autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por una Junta Militar integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas. Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución. El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas: • 1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti • 1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Omar Domingo Rubens Graffigna • 1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya • 1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes En cada una de estas etapas, las juntas designaron como «presidentes» de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército. Bignone, fue el único "presidente" que no perteneció a la junta. El «Proceso de Reorganización Nacional» llevó adelante una guerra sucia en la línea del terrorismo de estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de opositores.[ En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido, en un acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas desencadenantes. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, quien asumió el 10 de diciembre de 1983. Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en complejos procesos que se extendieron en el tiempo. La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas, ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 14/04/2014 16:40 |
Las causas saltan a la vista sólo hay que saber mirar.
saludos
Albi |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 14/04/2014 16:41 |
La entrega de la argentina comenzó mucho antes que eso, te invito a repasar la historia.
saludos |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 14/04/2014 16:49 |
Espero que este material te oriente y que matilda que de historia sabe mucho más que yo pueda orientarnos a los dos.
salu2 |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 16/04/2014 14:39 |
La Semana Trágica (1919)[editar]
En enero de 1919, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, sucede la Semana Trágica, uno de los hechos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino y más violentos de la historia argentina. El hecho se desencadena a raíz de la muerte de un policía en el marco de una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena, que es respondida con el asesinato de 4 huelguistas. La FORA declara entonces una huelga general. El conflicto escala en violencia hasta llegar a una situación de represión generalizada con el surgimiento de fuerzas parapoliciales que convirtieron a los barrios obreros en zona de guerra durante una semana. Se ha estimado en 800 los trabajadores muertos y más de 50.000 detenidos, en aquellas jornadas.
La Semana Trágica debe ser comprendida en un marco internacional en el que se acababa de producir la Revolución rusa(1917) y con ella la creación del primer estado comunista.
La Semana Trágica va a señalar el punto más alto y a su vez el inicio de la decadencia del modelo de lucha sindical conducido por la FORA. La década de 1920-1930 va a señalar las insuficiencias de un sindicalismo de confrontaciónrevolucionario, fundado en sindicatos de oficio, y con un alto grado de fragmentación y división entre distintas corrientes sindicales.
La Patagonia Rebelde[editar]
La FORA había organizado en Río Gallegos (Santa Cruz) la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español, Antonio Soto, conocido como "el gallego" Soto. Santa Cruz es un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses.
Al año siguiente de la masacre de la Semana Trágica, en octubre de 1920, la policía de Santa Cruz detiene a los sindicalistas a cargo de la Sociedad Obrera, la mayoría de ellos inmigrantes, y pretende expulsarlos del país, aplicando laLey de Residencia. La Sociedad Obrera declara entonces la huelga en toda la provincia por la libertad de los dirigentes sindicales. Obtenida la libertad el conflicto continúa por mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los peones de campo. Se inicia una larga negociación con los terratenientes que termina fracasando por graves desavenencias entre anarquistas, sindicalistas, socialistas y comunistas. El gobierno de Hipólito Yrigoyen envía el ejército, al mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela (2 de enero de 1921) quien descabeza la huelga. El conflicto tiene un principio de solución a través de un laudo del gobernador Yza, que es aceptado por las partes y homologado por el Departamento de Trabajo de la Nación (22 de febrero de 1921).
La tragedia se desata cuando los terratenientes deciden desconocer el laudo argumentando la baja del precio de la lana (julio de 1922). Actúa la parapolicial Liga Patriótica. El 24 de octubre se allanan y clausuran los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se detienen a los dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz.
10 de noviembre. Vuelve Varela a Río Gallegos imponiendo "la pena de fusilamiento" contra los peones y obreros en huelga. El gobierno trasandino colabora con las fuerzas argentinas. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. Total, unos 1500 obreros y líderes sindicales fusilados.
El 27 de enero de 1923, el anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens, mata a Varela en el barrio de Palermo de la ciudad deBuenos Aires.
Existe una película del director Héctor Olivera, titulada "La Patagonia Rebelde", que recrea aquella masacre.
En 1922 un nuevo intento de unidad fracasa. El resultado es la creación de una nueva central: la Unión Sindical Argentina(USA) y la desaparición de la FORA del X Congreso.
En 1926 se produce una nueva división y se crea la Confederación Obrera Argentina (COA), que adopta un principio de organización de gran importancia, y que la hacía diferir totalmente de la FORA y de la USA: adoptaba como forma básica de organización sindical la federación por rama de industria o de actividad; el sindicato de rama.
La organización sindical por sector industrial, cuyo ejemplo era la Confederación Ferroviaria apoyada en la Unión Ferroviaria, traerá consecuencias importantes para el movimiento obrero y las relaciones laborales. El sindicalismo ferroviario se volvería dominante desde la década de 1920 hasta la de 1940.
El sindicalismo argentino comenzaba a preparar grandes estructuras sindicales capaces de negociar con las grandes empresas, las organizaciones empresariales y el gobierno.
De 1930 a 1943[editar]
Contexto económico: un nuevo modelo productivo (1930-1991)[editar]
La crisis económica de 1929 y el golpe militar de 1930 abrirán la puerta a un cambio completo del modelo económico de Argentina, que tendrá consecuencias profundas para el movimiento obrero y el sistema de relaciones laborales. Básicamente, se preservó el latifundio y la producción agro-ganadera orientada a la exportación (Pacto Roca-Runciman), pero al mismo tiempo se estableció un modelo de sustitución de importaciones industriales que habrá de generar un extenso sector industrial con amplia utilización de mano de obra asalariada. Ambos sectores, el agro-exportador y el industrial sustitutivo, se desarrollaron en forma paralela con mímimas conexiones entre sí. El sistema económico finalmente requería de una considerable intervención del Estado, que derivará en la creación de importantes empresas públicas y agencias estatales de regulación económica (Junta Nacional de Granos, CAP, etc.).
Golpe militar y sindicalismo[editar]
El 6 de septiembre de 1930 se produce un golpe de estado cívico militar, encabezado por José Félix Uriburu, que derroca al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. Se inicia un período conocido en la historia argentina como Década Infame (1930-1943).
El golpe militar de 1930 es el primero de una larga secuela que establecerá un ciclo de golpes militares y violaciones de derechos humanos, interrumpidos por breves experiencias democráticas, que irán siendo cada vez más violentos. El ciclo golpe-elección recién se detendrá en 1983, luego de la derrota del último gobierno militar en la Guerra de Malvinas.
Al tiempo de ocurrir el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 las organizaciones obreras no estaban en favor ni en contra del gobierno de Yrigoyen: algunos sindicalistas lo apoyaban, la mayoría de los integrantes del movimiento obrero no veían una diferencia notable entre ese gobierno y el de los conservadores.9 Una vez producido el golpe, la flamante Confederación General del Trabajo adoptó actitudes de complacencia frente al régimen militar. 10
Aparece la CGT[editar]
Pocos días después del golpe militar, el 27 de septiembre de 1930, los trabajadores argentinos creaban la Confederación General del Trabajo (CGT). Sin embargo, habría que esperar aún 6 años para que la misma se organizara formalmente con su Congreso Constituyente desarrollado entre el 31 de marzo y el 2 de abril de 1936. Hasta entonces la CGT actuará mediante sencillos mecanismos de articulación sindical.
La creación de una central sindical unitaria es un objetivo permanente del movimiento obrero argentino desde sus mismos inicios. La iniciativa de crear la CGT parte de la FOPA (Federación Obrera Poligráfica Argentina), organización sindical en la que coexistían socialistas (Pedro Porcel), comunistas (Manuel Punyet Alberti) y sindicalistas (Sebastián Marotta).
La FOPA había emitido una declaración en 1927 en la que afirmaba:
:::"En estas circunstancias toda división constituye un verdadero crimen contra los intereses proletarios, en beneficio exclusivo de la clase capitalista"11
y convocaba a hacer:
- " todos los esfuerzos para unir en un solo organismo nacional a todos los explotados por el régimen burgués y capitalista en la región argentina".
La USA (sindicalista) y la COA (socialistas) aceptan la fusión, en tanto que la FORA (anarquista) la rechaza. Por su parte los sindicalistas comunistas se oponen a los términos de la unidad sindical, y prefieren orientarse a la creación de sindicatos y una central claramente alineada con el comunismo. Un sector del socialismo (Pérez Leirós) también se opuso a la unidad, lo que llevará al retiro de La Fraternidad del proceso de unidad. Es la Confederación Ferroviara liderada por socialistas cercanos a los sindicalistas, la que presiona agresivamente y finalmente obtiene el consenso suficiente para crear la CGT.
El golpe de estado militar del 6 de septiembre de 1930, la inmediata ilegalización de la FORA y el comienzo de la represión al conjunto del movimiento obrero precipitaron la unidad.
El 27 de septiembre de 1930 se determina el nombre de la organización, tomado de su homónima francesa de tendencia sindicalista revolucionaria, y se elige a su primera conducción:
- Secretario General: Luis Cerruti
- Prosecretario: Alejandro Silvetti
- Tesorero: Andrés Cabona
- Protesorero: José Negri
- Vocales: Abraham Resnik, Segundo Ortiz, José Milani, Luis González, Ceferino López, Antonio Melani.
En ese momento la CGT representaba 124.500 miembros (la COA aportaba 90.000 y la USA 14.000; poco después se suman los tranviarios con 10.000, telefónicos con 2.000 y ATE-estatales, con 7.500).
Cornblit dice sobre el tipo de sindicalismo que implicaba la creación de la CGT:
- "Si algo caracteriza a esta CGT es su proclividad a conciliar y tratar con el gobierno. En términos actuales diríamos que está más cerca de una filosofía participacionista que conflictiva".12
La creación de la CGT es un acto de gran trascendencia en la vida política de Argentina, porque preparaba las condiciones para que la clase obrera argentina dejara de ser un actor marginal del proceso histórico, para convertirse en un protagonista decisivo.
|
|
|
|
Vos bien sabés que cuando en Argentina se dice "la represiópn" a secas, nos estamos refiriendo a los 70 y que cuando se habla de la "dictadura" a secas estamos hablando del Proceso de reorganización nacional. Por lo demás es obvio que en Argentina tuvimos muchos gobiernos de facto y violadores de los derechos humanos. |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 17/04/2014 07:11 |
La epresión no es discrecional amigo y lamentablemente en nuestro país es una larga historia nefra y recurrente, no se puede parcial al condenar un delito, o se es honesto o se es hipócrita, otra no hay
un saludo |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 17/04/2014 07:23 |
En el siglo pasado HUBO REPRESION, EN EL ANTERIOR, HUBO REPRESIÓN, Y LOS MISMOS GRUPOS DE CONSERVAS DE UNO Y OTRO SIGUEN CON LA MISMA ESTRATEGIA vos opinás que comenzó con el peronismo, yo te demostré que no.
Podés tomarlo o dejarlo, a mi me tranquiliza haber hecho lo posible para sacarte de tu error.
saludos |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 17/04/2014 07:25 |
En todo caso, si hablamos de represión debería titularse este post, la represión empezó con los militares si desde la honestidad se habla.
suerte! |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 17/04/2014 09:18 |
además fijate el p2 mental que tenés que a la dictadura más sanguinaria asesina y criminal de nuestra historia , vos la llamás " proceso de reorganización nacional", eso te pinta de cuerpo entero y me da hasta un poco de asquito también.....qué mal te contaron la historia amiguito! pero qué mal!!! encima le echás la culpa de la represión al peronismo que fue el que más muertos tuvo?....volvé a la salita rosa gusanete y empezá todo de nuevo.... |
|
|
|
además fijate el p2 mental que tenés que a la dictadura más sanguinaria asesina y criminal de nuestra historia , vos la llamás " proceso de reorganización nacional", eso te pinta de cuerpo entero y me da hasta un poco de asquito también.....qué mal te contaron la historia amiguito! pero qué mal!!! encima le echás la culpa de la represión al peronismo que fue el que más muertos tuvo?....volvé a la salita rosa gusanete y empezá todo de nuevo....(Albi)
Ese es el nombre que le dieron los militares a la última dictadura, y sirve para distinguirla de otras como la "Revolución Libertadora" o la "Revolución Argentina", porque dictadura en argentina no hubo una sola. |
|
|
|
la dictadura más sanguinaria asesina y criminal de nuestra historia (AliBABA)
Tú no tienes rubor en la cara
Esa dictadura sanguinaria , asesina y criminal era amiguita de Fidel Castro Y de la Unión Soviética ,Antes y después de las Malvinas.
!Vaya!
En buen cubano , Tu Verguenza Era Verde y Se La Comió Un Chivo.
|
|
|
Primer
Anterior
5 a 19 de 19
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|