|
General: apoyo internacional a un nuevo orden justo, libre y en paz
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: alí-babá (Mensaje original) |
Enviado: 26/06/2014 23:44 |
Se multiplican los apoyos a la posición argentina
Tras la presentación del ministro de Economía argentino ante la ONU, el G-77 envió al juez Griesa un mensaje de apoyo a la posición del país sudamericano. Mientras tanto, Argentina les pagó a los bonistas que ingresaron a los canjes. Por Lucía Ferreri Ochoa
EL G-77 apoyó la posición argentina.
Compartir:
LAS CLAVES
• Los fondos buitre compraron deuda argentina durante la última crisis por el 10% de su valor nominal y ahora exigen cobrar la totalidad de su valor. En caso cobrar la totalidad del valor de los bonos, los fondos buitre tendrían una tasa de ganancia del 1.380%.
• Los fondos de especulación financiera se negaron a ajustarse a las mismas condiciones que se aplicaron en las renegociaciones de deuda en 2005 y 2010, a las que se acogió más del 92% de los acreedores.
• Por la “cláusula Martínez de Hoz” todos los contratos de la deuda externa argentina son sometidos a la ley y jurisdicción del estado de Nueva York.
• Se conoce así por José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía de la última dictadura militar (1976-1983), quien entonces gestionó la renuncia de Argentina a su soberanía legislativa y jurisdiccional sobre los bonos de deuda emitidos por el Estado nacional.
26/06/2014
El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, se presentó ayer a la tarde ante el plenario de los 134 países que conforman el mayor grupo de Estados miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), invitado por el titular del Grupo de los 77 más China (G-77+China), Sasha Solís.
Durante su intervención, Kicillof reiteró la voluntad de pago de su país y solicitó que “se escuche la posición de terceros países”. En ese sentido, el ministro dijo que el Ejecutivo argentino enviará hoy una nota a la Justicia y el gobierno de Estados Unidos, la cual se centrará en el hecho de que “lo que está en juego no es el país, sino que el fallo tiene implicancias globales y sistémicas”.
Horas después del discurso del funcionario, el G-77 envió una carta al juez que lleva el caso en Estados Unidos, Thomas Griesa, respaldando la posición argentina y sus políticas soberanas de desendeudamiento. El apoyo de los Estados miembro del bloque se vio reflejado en las intervenciones de sus representantes durante el plenario. En primer lugar, el delegado de Bolivia, Sacha Llorenti, afirmó que “la causa Argentina es la causa del G-77”, mientras que el embajador permanente de Brasil ante la ONU, Antonio Patriota, trasmitió el apoyo de su país ya que consideró que el diferendo con los fondos buitre tenía “que ver con toda la comunidad internacional, porque tenía que ver con la racionalidad” y agregó: “Esto expone la irracionalidad de la resolución judicial; lo que demuestra este caso es que el comportamiento irresponsable, poco moral, y con consecuencias destructivas para el sistema financiero internacional puede ser perfectamente legal. Es un tema interesante para pensar. El sector privado, los intereses privados, pueden ser perfectamente inconscientes e insensibles a las consecuencias económicas de su comportamiento”.
Por su parte, el embajador cubano, Rodolfo Reyes, fustigó la sentencia de Griesa y denunció que “le estaría negando a un pueblo el derecho al desarrollo” y añadió: “Desde el punto de vista de los derechos humanos es insostenible”.
Mientras tanto, el representante de India criticó “la gobernanza multilateral” y declaró: “Las implicaciones no son solamente graves para la Argentina, sino para todo el mundo en desarrollo y para todo el sistema internacional”.
El apoyo del G-77 se suma a los provenientes de numerosos países y organismos multilaterales. En los últimos días, el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercosur y los presidentes de Bolivia y Uruguay se pronunciaron a favor de la postura argentina y repudiaron el intento de los fondos buitres de evitar que ese país cumpla con los compromisos con los bonistas.
Pago de vencimientos
Hoy por la mañana, en una conferencia de prensa brindada en el Ministerio de Economía tras su regreso al país, Kicillof anunció que Argentina cumplió hoy con sus vencimientos con el 92 por ciento de los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.
“La República Argentina, en cumplimiento del contrato con los tenedores que adhirieron al canje, ha procedido al pago de los servicios de capitales e intereses”, dijo el ministro e informó: “El pago realizado hoy supera los 1.000 millones de dólares”.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
Rusia apoyó a la Argentina en la negociación por los holdouts
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, recibió en Moscú a una comitiva encabezada por Julián Domínguez; manifestó su deseo de ayudar a nuestro país para saldar su deuda
Domínguez saluda al canciller Lavrov, rodeados por los diputados Isaac Broomerg (FpV), Juliana Di Tullio (FpV), Gisela Scaglia (PRO), Enrique Vaquié (UCR), Carlos Brown (FE) y Ricardo Buryaile (UCR). Foto: Archivo / Cancillería
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, recibió hoy en Moscú al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez -quién lidera una comitiva multipartidaria de legisladores- y brindó un firme apoyo a la voluntad argentina de negociar con los acreedores que aún no ingresaron a la reestructuración de la deuda. "Apoyamos a la Argentina en el objetivo de saldar su deuda", dijo.
Asimismo, el funcionario ruso destacó que su país "está a favor de la Argentina en su proceso de crecimiento", reafirmó "la posición de principios de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas" y consideró "auspicioso" el acercamiento de Argentina a los BRICS en la próxima reunión en Brasil.
Por su parte, Julián Domínguez agradeció "el constante apoyo de Rusia a la causa argentina por Malvinas y a la voluntad de nuestro país de retomar el diálogo con el Reino Unido como indican las Resoluciones de Naciones Unidas", y expresó "la solidaridad argentina en el tema Ucrania y Crimea" para "consolidar la paz en la zona".
El titular de la Cámara Baja nacional también reconoció el respaldo de Rusia a nuestro país en el conflicto con los holdouts.
OPORTUNIDAD INTERNACIONAL
"El viaje a la Federación de Rusia representa una oportunidad para consolidar el apoyo de la comunidad internacional a la posición argentina en la causa con los holdouts. Las adhesiones transversales de los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Brasil, México, de 106 legisladores británicos y de organismos multilaterales como el FMI, demuestran que está en juego el poder de los Estados soberanos frente al capital financiero", sostuvo Julián Domínguez.
En relación a la cuestión Malvinas, Domínguez subrayó que "la Argentina tiene la convicción de recorrer infatigablemente todas y cada una de las instancias necesarias a fin de lograr el establecimiento de una mesa de diálogo para dirimir la cuestión de las Islas Malvinas por medios pacíficos, en cumplimiento con lo estipulado por Naciones Unidas".
Y aseguró que "el gobierno nacional ha encontrado en la Federación Rusa un firme e incondicional aliado en esta causa, ratificando su compromiso inalterable con la soberanía y la integridad territorial de las naciones. Nos une con Rusia la firme creencia en que estos principios encontrarán su mejor respaldo mediante el fortalecimiento del sistema multilateral basado en la cooperación y el diálogo interestatales".
Por último, Domínguez celebró el proceso de "afianzamiento y consolidación que atraviesa el bloque BRICS ", y expresó que "Argentina es líder mundial en producción de alimentos y todas las fuerzas políticas de nuestro país, más temprano que tarde, vamos a bregar para que nuestro país se incorpore al esquema del BRICS".
|
|
|
|
Buitres: Argentina cosecha apoyo internacional pero Griesa no afloja
El ministro de Economía pidió tiempo para cancelar deuda el lunes y negociar con holdouts. "Queremos pagar y no nos dejan", advirtió.
El gobierno logró ayer el respaldo de más 133 países que integran las Naciones Unidas en su pelea con los fondos buitres. Los miembros del "G-77 más China", nucleamiento que agrupa las naciones emergentes, resolvió enviar cartas al gobierno y la Justicia norteamericana para advertir sobre el impacto negativo que el fallo a favor de los holdouts en el juicio por la deuda argentina tendrá en la economía mundial. En una conferencia frente a ese organismo, el ministro de Economía, Axel Kicillof, volvió a pedir "tiempo" al juez de Nueva York Thomas Griesa para negociar el pago de 1.500 millones de dólares que ordenó. El magistrado no emitió ayer ninguna señal.
El lunes próximo la Argentina debe pagar 900 millones de dólares a los tenedores de bonos argentinos que entraron al canje de deuda. Según la Justicia norteamericana, al mismo tiempo debería pagarles a los tenedores de bonos que no ingresaron al canje y que obtuvieron un fallo a su favor. De no hacerlo, podrían embargar las transferencias. El 1 por ciento de los acreedores compromete así el pago del 92 por ciento que aceptó la reestructuración. Esto es lo que reiteró Kicillof en las Naciones Unidas. Allí alertó que la sentencia de Griesa empuja a la Argentina al default técnico. "Queremos pagar y no nos dejan", reiteró.
El gobierno solicitó al magistrado neoyorquino que reponga la medida cautelar que protegería de posibles embargos el pago de los vencimientos de deuda que operan el lunes próximo. Hasta ayer no había obtenido respuesta.
"Hemos pedido un trato justo y no tuvimos respuesta", enfatizó el jefe de Economía. Explicó que la Argentina pidió una suspensión de la sentencia de Griesa "para que la negociación siga su curso".
"El señor juez tiene que entender por qué nos asiste, me parece, el sentido común y la razonabilidad del planteo", reclamó el ministro.
Mediador. El ministro se reunió durante la jornada con los abogados que representan a la Argentina pero no se vio ni con los letrados de los fondos buitres ni con el mediador designado por Griesa, Daniel Pollack, quien admitió que por ahora no hay avances.
Pollack formuló declaraciones a la agencia "Bloomberg" y, posteriormente, dio a conocer un comunicado. "Los abogados de las partes se reunieron conmigo el martes durante varias horas y también se han comunicado conmigo telefónicamente en el transcurso de las últimas 48 horas", dijo.
Agregó que durante esas tratativas "no se ha alcanzado la resolución" del conflicto pero "las partes, a través de sus abogados, han acordado mantener la sustancia de nuestras conversaciones confidenciales".
Respaldo. Kicillof resaltó que "la mayoría del mundo es solidario con la Argentina" y resaltó el apoyo del G-77 más China. "Queremos que nos faciliten las condiciones para que Argentina pueda pagar y la resolución del juez la vamos a evaluar de acuerdo a nuestras obligaciones legales", advirtió.
Standard & Poor’s, con el bidón en la mano
El director de la calificadora de riesgo Standard & Poor´s en la Argentina, Sebastián Briozzo, advirtió que prevé un nuevo “default” para el país y sostuvo que la Argentina tiene “peor nota que Angola y Gabón porque aún no pudo resolver su deuda en cesación de pagos desde 2001”. Esa agencia bajó la calificación de la deuda soberana de Argentina de CCC+ a CCC- debido a que la Corte Suprema de los Estados Unidos falló contra la posición del país en la disputa con los acreedores rebeldes. “La Argentina tiene la peor calificación crediticia, tiene menor nota que Angola, Gabón, Bolivia, Ucrania, Georgia o Indonesia”, se ufanó en declaraciones radiales. Briozzo consideró que si Argentina logra resolver el tema con los “holdouts”, la calificación “podría subir” y agregó que si bien “la voluntad de pago existe”, la “vía legal” para utilizar los fondos “está en duda”.
Financial. Mientras la agencia financiera incendia a favor de los fondos buitres, el periódico británico especializado “Financial Times” advirtió que el fallo del juez norteamericano Thomas Griesa representa una “extorsión respaldada por el poder judicial”. El editor del Financial Times Martin Wolf alertó que “si Argentina es obligada a pagar a los holdouts en su totalidad, el precio será cargado por los argentinos”. En un nota titulada “Defender a Argentina de los buitres”, agregó que esto representa “una extorsión respaldada por el poder judicial de Estados Unidos”. El principal comentarista económico del Financial Times -medio habitualmente crítico de la Argentina-, afirmó que “la cuestión inmediata es cómo el país podría resolver” el caso con los fondos buitres. Por otra parte, la revista “Foreign Affairs” calificó de “fundamentalista peligrosa” a la Corte de los Estados Unidos, que resolvió no tomar el caso judicial que enfrenta a la Argentina con los fondos buitre y desató una crítica situación.
|
|
|
|
En respaldo a la posición esgrimida por nuestro país en la ONU tras el fallo por la deuda con los denominados fondos buitres, se expresó este jueves en Rusia el vicegobernador, Andrés Zottos, en el inicio de las actividades de la 21ª Asamblea General Interparlamentaria de la Ortodoxia, que se desarrolla en la capital, Moscú.
De la asamblea participa un importante número de parlamentarios de todo el mundo, contando entre otros con la presencia de los presidentes de los Congresos de Rusia; Francia, Alemania, Grecia, Indonesia, Chile, Bolivia y Argentina, a través del titular de la Cámara de diputados, Julián Domínguez.
Las actividades tendrán lugar hasta el próximo lunes, ocasión en la que además de desarrollar un temario específico, se analizarán aspectos de la actualidad internacional, como la conflictiva situación en Ucrania, los problemas en Medio Oriente y la situación económica en Europa.
En ese marco, Zottos expuso primero ante los parlamentarios y luego ante la prensa internacional, la necesidad de apoyo a las gestiones que lleva adelante el Estado Nacional para poder arribar a un acuerdo que permita a la Argentina abonar la deuda con los fondos buitres sin caer en default.
“En estos momentos es importante esgrimir una actitud en defensa de los intereses nacionales, más allá de toda bandería política, con un criterio de unidad nacional”, afirmó Zottos en declaraciones a medios acreditados en el lugar.
Agregó que “reuniones de esta magnitud, con presencia de legisladores de 71 países, son propicias para hacer conocer la situación del país, el arreglo ya concretado con el 93% de los acreedores y este fallo que favorece a un 7% de fondos buitres y pone en riesgo a la economía Argentina”.
Más adelante, Zottos se refirió a la necesidad de establecer vínculos con los países participantes, de manera de mostrar las posibilidades de inversión y producción que ofrecen Salta y la región NOA; el potencial turístico de la Provincia y también avanzar en intercambios educativos y culturales con distintos Estados.
“Como presidente del Parlamento del NOA estamos haciendo contactos de alto nivel para mostrar nuestro potencial como región”, concluyó.
|
|
|
|
Crece el apoyo internacional a la Argentina frente a los fondos buitre
El fallo del máximo tribunal estadounidense en perjuicio de la Argentina generó preocupación y el consiguiente repudio por parte diferentes organismos internacionales como el Parlasur y la Celac.

El fallo de la Corte suprema estadounidense en perjuicio de la Argentina y en favor de los fondos buitre generó preocupación y el consiguiente repudio por parte diferentes organismos internacionales que expresaron su apoyo a la Argentina.
Por su parte, el presidente uruguayo, José Mujica sostuvo hoy que los fondos buitre pretenden quedarse con los recursos de Vaca Muerta y "comerle su petróleo a la Argentina", al tiempo que instó a redoblar el respaldo al país frente a las exigencias del capital especulador.
En tanto, el Parlasur tratará en su próxima sesión del 7 de julio una declaración que propone que este órgano legislativo del Mercosur, pueda “expresar su apoyo y solidaridad con la República Argentina ante el ataque especulativo promovido por los ‘fondos buitre’ NML Capital Ltd., Blue Angel, Aurelius, cuyas exorbitantes e injustas pretensiones económicas, han sido convalidadas por el sistema de justicia de los Estados Unidos de Norteamérica”.
Asimismo, el documento manifiesta la preocupación “por el impacto negativo regional y global que se derivan de la interpretación y decisión de los tribunales norteamericanos a favor de los fondos buitre, por las adversas consecuencias que tendrá este fallo sobre las futuras reestructuraciones voluntarias de deuda soberana y la estabilidad de los mercados financieros”.
El texto de declaración también insta a que los países que integran el Mercosur "se pronuncien contra las prácticas extorsivas de los fondos buitre y se comprometan a impulsar mecanismos jurídicos internacionales que fortalezcan la posición de los estados nacionales frente a los ataques de los fondos especulativos”.
Por otro lado, los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) también expresaron mediante un comunicado su respaldo a la posición Argentina frente al reciente fallo judicial que beneficia a un grupo minoritario de tenedores de títulos de deuda.
Los Estados miembros de la Celac reiteraron lo expresado en la Declaración de La Habana, adoptada por la II Cumbre de la Celac (28 y 29 de enero de 2014) en la que consideraron “necesario” contar con “instrumentos que posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos”.
“Consideramos indispensable para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional, garantizar que los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas sean respetados”, recordaron desde la Celac a través del comunicado.
Anteriormente, el Fondo Monetario Internacional (FMI), había asegurado que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, de no intervenir en el caso entre Argentina y los fondos buitre, "dará probablemente a los acreedores, mayor ventaja y hará al proceso de reestructuración de deuda más complicado".
Por un lado, sostuvo que "al permitir a los holdouts interrumpir el flujo de pagos a los acreedores que participaron de las reestructuraciones, las decisiones desalentarán probablemente a los acreedores, de participar en una reestructuración voluntaria".
En tanto, organizaciones populares de America Latina y porteñasrepudiaron el fallo de la Corte Suprema de EEUU y apoyaron la postura del gobierno al tiempo que destacaron "la inclaudicable lucha emprendida primero, por Néstor Kirchner y luego Cristina Fernández".
Igualmente, destacaron que "somos conscientes de que los fondos buitre, como expresión más aberrante de la especulación financiera, con sus aliados internos como voceros, quieren, en esta batalla política, provocar una acción ejemplificadora contra el gobierno y el equipo económico que coordina Axel Kicillof".
Y agregaron que "no se bancan 11 años de autonomía y defensa de la soberanía".
A su vez, desde la Asociación de Defensores del Pueblo (Adpra) adhirieron a la resolución dictada por la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina e hicieron suyos los términos difundidos por la Defensoria de de la Nación que “tan solo pretende impetrar a nuestra Administración la adopción de todas las medidas que fueren necesarias para evitar una nueva crisis por la deuda externa”.
Y a la vez, “intenta formular un llamado a la reflexión a todos los responsables externos de este suceso para que sus actos hagan a un mundo y a un país más justo en este caso pues, de acertar los vaticinios públicos de economistas y juristas, aquellos coadyuvarán a la consagración de la aventura bursátil en pos de un desmedido lucro a costa de todo un país y de su gente”.
Asimismo ADPRA instó a la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), al Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO) y al Instituto Internacional del Ombudsman (IOI) a pronunciarse sobre la situación de Argentina entendiendo que “se trata de una situación que acecha a cualquier país del planeta”. 
|
|
|
|
EE.UU dio explícito apoyo a la Argentina contra fondos buitre
La administración del presidente Barack Obama explicitó ante la Corte Suprema de Estados Unidos su apoyo a la posición argentina en el juicio que el país enfrenta a fondos buitre en la causa denominada “discovery mundial”.
La administración del presidente Barack Obama explicitó ante la Corte Suprema de Estados Unidos su apoyo a la posición argentina en el juicio que el país enfrenta a fondos buitre en la causa denominada "discovery mundial".
En la audiencia, los magistrados que integran el máximo tribunal estadounidense indagaron de manera incisiva a cada uno de los expositores -tanto a los letrados del lado argentino como al de los holdouts-, en la que manifestaron un interés particular en acotar el "alcance" de la solicitud formulada por la demanda.
En base a la documentación presentada por las partes y las exposiciones realizadas durante la fecha, la Corte Suprema de EEUU podría dar a conocer su resolución antes de que finalice junio próximo.
Durante la audiencia, el eje de discusión fue el fallo emitido por los tribunales de Nueva York en el que avalaron el pedido del fondo buitre NML Capital de obtener información de activos de un Estado extranjero.
Argentina estuvo representada por el abogado Jonathan Blackman, del estudio Cleary & Gottlieb, y contó con el apoyo del procurador general adjunto del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Edwin Kneedler, quien explicitó la posición de la Administración Obama en torno al tema.
Primero en la lista de expositores, Blackman defendió la posición de Argentina respecto de que el juez de Nueva York, Thomas Griesa, violó la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados Unidos (FSIA, sus siglas en inglés), al dar lugar al pedido de información de los fondos buitre relativa a bienes de Argentina en el país del Norte y en el mundo.
Blackman, tras utilizar alrededor de 20 minutos del total de 30 que le correspondía, cedió la palabra al procurador general adjunto del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Edwin Kneedler, quien -en apoyo a lo planteado por Argentina- volvió a pronunciarse en contra de la interpretación hecha por los tribunales de Nueva York sobre la ley FSIA, respecto de la inmunidad soberana.
Kneedler manifestó en ese sentido que la legislación establece que la aplicación del "discovery" en Estados soberanos extranjeros debe ser limitada a activos que estén en territorio estadounidense con un fin comercial e hizo hincapié en la "preocupación" de su administración ante el principio de reciprocidad que pueda aplicarse a los Estados Unidos, en caso de que la Corte ratifique la posición de los tribunales inferiores.
El procurador general adjunto, quien tiempo atrás ingresó en la historia norteamericana por ser uno de los diez abogados que presentaron cien casos ante la Corte Suprema, informó a la Corte que el gobierno estadounidense recibió también manifestaciones de "preocupación" por parte de otros Estados ante las consecuencias que el caso podría ocasionar a nivel global.
La hora de sesión contó con la participación de los nueve jueces que componen el máximo tribunal, quienes desde el comienzo lanzaron contínuas e incisivas preguntas refutando por igual las presentaciones de los oradores que debieron atender, rápido de reflejos, a cada una de ellas.
Entre ellos estuvo el representante de los fondos buitre, Theodor Olson, quien en sus treinta minutos de presentación buscó defender el pedido de "discovery" formulado por NML Capital, para que el Banco de la Nación Argentina y el Bank of América de Nueva York, entre muchas otras entidades, informen sobre la propiedad o activos de Argentina en todo el mundo.
Ante este planteo, varias de las preguntas de los jueces del máximo tribunal coincidieron en mostrar un interés particular en el "alcance" de la solicitud, extendida a su vez al acceso a información sobre activos militares, diplomáticos y consulares de otros Estados soberanos extranjeros.
El interés de la Corte Suprema de tomar el caso por su implicancia en el ámbito internacional, quedó también reflejado en una de las intervenciones del presidente del tribunal, John Roberts, quien interrumpió a Olson para calificar de "irrelevante" el contexto particular que estaba siendo presentado y reorientó la presentación a la interpretación y aplicación del "discovery" en general.
La acción de Roberts responde a que la decisión que adopte la Corte Suprema sobre este caso, tendrá un impacto y aplicación a todas las situaciones que surjan relacionadas con el "discovery" y no sólo a un país en especial.
El caso sobre el "discovery mundial" conforma una parte del litigio que Argentina mantiene con el 7% de los tenedores de bonos que optaron por no ingresar a los dos canjes de dueda de 2005 y 2010.
La principal disputa con los holdouts, desarrollada de forma paralela a este caso, está radicada en la interpretación dada por las cortes de Nueva York a la cláusula pari passu (tratamiento igualitario)
|
|
|
|
Fondos buitre: Fuerte apoyo internacional a la Argentina
A horas de que venza el plazo legal para efectuar presentaciones ante la Corte Suprema de Estados Unidos, la Argentina cosechó un fuerte apoyo regional e internacional, ya que Brasil, México, Francia, el premio Nobel Joseph Stiglitz, una ONG como Jubileo y bancos como Gramercy y Puente, respaldaron al país en la demanda que afronta por parte de los fondos buitre ante la justicia estadounidense.
No se descartan más presentaciones de último momento, pero los actores que decidieron involucrarse hasta el momento en el denominado "juicio del siglo", reconfirman la posición argentina de que este caso tendrá consecuencias globales, y afectaría futuras reestructuraciones de deuda.
Hoy vence el plazo para que los aliados a la posición local en esta lucha contra los fondos buitre realicen sus presentaciones en EEUU, luego de que la Argentina apelara formalmente el fallo del juez Thomas Griesa, el pasado 18 de febrero.
Fue un pedido de justicia, de equidad de trato y de la aplicación de la ley de inmunidad soberana de Estados Unidos, ante el riesgo de que el país vuelva a caer en un nuevo default si cumple con la condena de los tribunales inferiores.
Cuesta recordar en la historia de las reestructuraciones de deuda y de juicios internacionales por default a soberanos de la era contemporánea, un caso similar con tanta preocupación internacional, porque no lo hubo.
Hoy el diario Financial Times publica en el blog especializado que de 165 casos de reestructuraciones soberanas compiladas hasta el 2011 el lenguaje del pari passu (tratamiento igualitario) prácticamente no se modificó, quizá porque pocas veces fue puesto en tela de juicio.
Es una cláusula que los abogados repetían en los contratos casi sin cuestionar hasta que llego el juez Thomas Griesa y le dio su interpretación al parí passu, que ahora la Corte Suprema se abocaría o no a analizar.
Para la Argentina están en juego las reservas internacionales y toda la reestructuración efectuada en 2005 y 2010 avalada por el 93% de quienes suscribieron el acuerdo de un total de 80.000 millones de dólares de deuda nominal en default de 2001.
Argentina padece un juicio por un default de bonos emitidos hace 20 años, cuando el gobierno argentino, aún luego de privatizar y de estabilizar la moneda, se endeudaba para cerrar balances anuales, muchas veces gasto corriente, con contratos leoninos en favor de los acreedores internacionales.
La espiral de deuda en dólares y la explosión del país en 2001 sigue fresca en la memoria de cada acto de "endeudamiento" de este gobierno, que privilegió bajar la deuda respecto del PBI, y cuando fue necesario, endeudarse en moneda local y con actores locales, y a nivel internacional privilegió organismos y emisiones para gastos en infraestructura.
Respecto del apoyo internacional, la posición de Francia es conocida, y fue contundente al año pasado, durante su primera presentación para la primera parte del fallo, en calidad de un país experto en reestructuraciones soberanas y coordinador del Club de París, club de acreedores al que también pertenece Estados Unidos y con el cual Argentina iniciará formalmente negociaciones el próximo 28 de mayo para saldar el capítulo del default.
En tanto, México sorprendió en esta vuelta al respaldar a Argentina. "Como integrante del acuerdo regional con Estados Unidos, viene a representar en cierta forma la voz del Tesoro de Estados Unidos", indicaron a Télam fuentes allegadas al caso.
Hoy Estados Unidos tiene una situación complicada interna, y el gobierno de Barack Obama a través de John Kerry, sostuvo públicamente que no intervendrá con un documento "amigo" de la Argentina. Pero aclaró también que si la Corte Suprema lo solicita, Estados Unidos enviará su posición.
Respecto de Brasil, el director ante el FMI, Paulo Nogueira Batista, marcó reiteradamente su posición ante el directorio del Fondo Monetario contra el poder desmedido de los fondos buitre, y pidió un involucramiento formal del organismo internacional, dada la relevancia del caso en las finanzas mundiales.
El FMI, en tanto, emitió un documento público advirtiendo de los daños al sistema internacional si prospera el fallo de Griesa, y hasta amagó con presentarse por motu proprio a la justicia de Estados Unidos.
Las cuestiones políticas empañaron este esfuerzo, debido a que Estados Unidos, principal socio del FMI, no lo había hecho, con lo cual aquí también el organismo sólo puede emitir opinión formal si se lo solicita la CS, según la votación en el directorio.
Sin embargo, en la última Asamblea Anual del FMI se mostró a favor de "modificar los contratos" de los bonos, a raíz del caso argentino, algo positivo pero que no beneficiaría directamente a la Argentina en este caso puntual.
La posición de Stiglitz es también conocida, ya que el académico viene dando cátedra en que la responsabilidad de las deudas es de acreedores y deudores, y más ante la falta de un sistema de quiebras de países que, casualmente, el lobby financiero de Wall Street se niega a apoyar.
|
|
|
|
quién los entiende a los estados unidos?  |
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|