Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Amor Contigo !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: paro 28
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 32 no assunto 
De: alí-babá  (Mensagem original) Enviado: 28/08/2014 22:16


Primeira  Anterior  18 a 32 de 32  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 18 de 32 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 31/08/2014 12:50
Y ya que de dobles discursos hablamos, qué podemos decir de alguien que dice pertenecer a la "izquierda combativa" y por otro lado está del lado de algunos intehrantes del fit que le hacen guiños a la derecha más rancia de este país marchando codo a codo con la sociedad rural o brindando un 4$% con chice gelblung en canales del grupo clarin? cuál es la lectura que se desprende de eso? . Una cosa es ESTAR  con los trabajadores y otra USARLOS cuando a uno le conviene matilda , vamos, somos pocos y nos conocemos mucho.
saludos

Resposta  Mensagem 19 de 32 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 31/08/2014 12:52
En qué canal de cable y con qué periodistas analizó el paro el 28 a la noche tu referente partidario saúl  jorge wermus altamira? contanos....

Resposta  Mensagem 20 de 32 no assunto 
De: Matilda Enviado: 31/08/2014 23:37
Prepoteando? tirandolos de un puente? desconociendo su libertad de pensar diferente?aislandolos?....vamos matilda, somos pocos y nos conocemos mucho por aca.
 
En serio? yo no lo creo porque de hecho siempre nos has confundido por ejemplo con el MST O QUEBRACHO, yo creo que hay tanto preconcepto de tu parte ante la izquierda que tu tendencia es a condenar TODO absolutamente todo lo que provenga de ella, porque jamás he leido de tu parte un cometario positivo, como por ejemplo ahora sobre mi escrito sos incapaz de opinar sobre la puesta en marcha de Donelley y lo único que vos y Papiyo saben repetir son chicanitas de cuarta.
La izquierda no tiene medios televisivos propios, como sí lo tienen la corpo con K y la corpo con C, si 678 nos invitara también iríamos, lo triste es comprobar que para algunos lo importante NO ES LO QUE DECIMOS, aunque resulte provocador hablar en contra de la patronal y en contra del capital, y que no nos quedemos en palabras nada más, sino que lo pongamos en los hechos y todo esto en la misma cara de sus intérpretes, los mismos que después dedican horas de programas para vilipendiar nuestros ¨cortes¨ que, que horror! se interrumpe el normal funcionamiento del capitalismo servil al que nos tienen sometidos,las dos corpos.
Sucede que desde los dos bandos se equivocan, tan acostumbrados que están a tener la sartén por el mango, del lado de la corpo C ,nos subestiman, o nos subestimaban (porque ya hay algunos que se están espantando con nuestro crecimiento) y del lado de la corpo K nos temen, o mejor dicho temen que le arruinemos el verso, le pateemos los sapos y les avivemos a los giles.Mientras tanto los consecuentes,los coherentes ,los honestos ideológicamente, siguen creciendo. Voilá.

 

Resposta  Mensagem 21 de 32 no assunto 
De: Matilda Enviado: 01/09/2014 00:07
Tan claro es lo que digo,tan claro es el accionar de la izquierda clasista que los unos y los otros lo tienen ,por fuerza que reconocer.
He aqui la opinión de alguien que es palabra consagrada entre los K, publicado en un diario que les ¨responde¨,Página 12, el art es muy largo por eso extraje la parte final, pero pueden leerlo en el diario completo.
 
(.....)

Y hablando de clase: si se protesta por impuestos o por la inflación es clavado interpelar al Gobierno. De todas maneras, sorprende la falta de argumentos o críticas antipatronales. Si se promedia la nutrida oratoria, parecería que la Argentina es la Comunidad organizada. Armoniosa en todos sus estamentos, sólo perturbada por un gobierno avieso, depredador y hasta psicópata. La misma versión infantil que propagan los medios hegemónicos, las corporaciones patronales, las multinacionales y, a su zaga, las principales oposiciones políticas.

Ese extraño sentido común acaso sea inevitable para dirigentes como Gerónimo Venegas, socio de los patrones y aliado de la explotación tradicional en “el campo”. O para quienes lo abrazan como si fuera Agustín Tosco y Saúl Ubaldini juntos. No fue ésa la trayectoria de Moyano durante muchos años.

 

Claro que el sayo no les cabe a los gremios de izquierda clasista. Su cuestionamiento es más vasto e inclusivo: castiga al Gobierno y a los empresarios. También condena a la “burocracia sindical” categoría que no deja afuera a Moyano ni a Luis Barrionuevo, allende la “unidad en la acción”.

- - -

El esquema normativo que rige al sindicalismo argentino (tan particular, tan peronista de los ‘50-’60) funciona con parches: la realidad lo erosiona y reformula aun sin intervención del legislador. La fragmentación de las centrales sindicales agrega su cuota.

Para este cronista, desde que Moyano se pasó a la oposición gremial y política, el único sector que mejoró su posición relativa es, precisamente, la izquierda radical. No fue un salto abrupto, sino la continuidad de un proceso de acumulación. Lo cierto es que ha ganado representatividad por “abajo”, en comisiones internas, en delegados de base.

Es minoritaria, comparada con los sindicatos de las dos CGT, pero crece y prospera. Paradoja interesante en la larga década kirchnerista que promovió leyes progresivas y reparadoras, propiciando el crecimiento de los sindicatos por su política laboral. Y también por el crecimiento económico que se sostuvo durante muchos años.

La necesidad motiva acciones conjuntas, pero no unidad ni armonía. Moyano jamás podría ir a saludar a los piquetes de los aliados tácticos que están a su izquierda. Sería abucheado o algo peor.

Al cierre de esta nota (en la noche del jueves), se registran pocas agresiones, todas repudiables pero aisladas. No descalifican la protesta en conjunto. El saldo es tibio, máxime en capitales y ciudades del interior. Lejos estuvo de las concentraciones épicas de Ubaldini y hasta de las horas más gloriosas de Hugo (que jamás fue tan popular ni convocó a las muchedumbres como Saúl).

La huelga no puso una bisagra en la historia, acaso ni será recordable.

Tampoco fue un fiasco terminal: a la CGT y sus compañeros de ruta les queda piolín para programar otros paros antes de fin de año.

Dejemos de lado la verba inflamada que es pura espuma, venga de donde venga. Poner a los fondos buitre en el centro de cualquier polémica es una simplificación excesiva del oficialismo, que frisa con la banalización de un tema serio. Los insultos de Barrionuevo o las agresiones verbales de Moyano no suman fuera de sus reductos. Son arropados y reproducidos con algazara por los grandes medios que alardean de ser artífices de la tolerancia y promotores del diálogo.

Ni grandes vencedores ni enormes derrotados. El Gobierno queda enfrentado a los desafíos y dificultades socioeconómicas cotidianas, que son muchos. En cuanto a Moyano, su proyecto político se fue diluyendo hasta quedar confinado a Independiente.

Esta historia continuará, queda dicho.

mwainfeld@pagina12.com.ar

Resposta  Mensagem 22 de 32 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 01/09/2014 16:25

Todo sigue en disputa

 

 Por Eduardo Aliverti

 

Es atractiva la forma en que el paro del jueves pasado puede verse como una radiografía conjunta de prácticamente todos los actores políticos, del ideario e intereses que sostienen y de la correlación de fuerzas que expresan.

Habrá quienes digan que para llegar a esa reflexión –una de tantas– no hacía falta esperar a los resultados de la medida de fuerza, lo cual es cierto. Pero episodios como éstos sirven para ratificar, de manera agrupada, observaciones que por lo general son expuestas de modo suelto, inconexo, sin una articulación que exceda el detenerse en campos específicos (social, gremial, mediático, institucional, etcétera). El paro obra como disparador para juntar ese montón de aspectos, a los que cada quien otorgará el orden de importancia que le parezca para después sacar, o no, alguna conclusión global. Por caso, volvieron a ser notables las miradas y coberturas del ombligo. Los medios de alcance nacional se dedicaron, exclusivamente, al peso del hecho en Capital y sus alrededores. En el interior del país, incluyendo sus grandes ciudades y a estar por las declaraciones de los propios convocantes, quienes ningunearon el efecto por fuera de Buenos Aires, la potencia del paro fue entre nula y poca. Corresponde hablar de unas cuantas protestas e inactividades de efecto agrandado, que tuvieron la proclama y nunca la efectividad de una huelga general. Fue concurrente la acción de los medios opositores, que estimularon la creación de un clima de inquietud, incluso con pronósticos de violencia, desde la jornada anterior. Propagaron que lo más conveniente era quedarse en casa, y de lo contrario disponerse a un escenario desmadrado. Sirva, quizás, una referencia personal. El miércoles al mediodía, quien firma esta nota atravesó uno de los nudos que presuntamente impedían el acceso: Riccheri y Camino de Cintura. Había, a unos doscientos metros del puente, no más de diez o quince manifestantes. Y arriba de la vía, otros tantos que no obstaculizaban la circulación vehicular. Los programas y noticieros de radio y tevé machacaban que ese era uno de los puntos cercadores de la ciudad, provocando una sensación de caos que no era corroborable ni allí ni en casi ninguno de los lugares donde se centraban los impedimentos de tránsito. Es destacable, también, que ni siquiera los medios oficialistas se preocuparan por despachar sus móviles a esos supuestos anclajes de perturbación. En los armados periodísticos hicieron copy paste con los comunicados de los productores del paro y, de allí en más, no hacía falta chequear nada: la ciudad estaba rodeada y mejor no acercarse, aunque sólo hubiera grupos muy reducidos de marchantes. Una construcción de imaginario alarmista, en síntesis, de rigor profesional invisible. Nada de esto significa que los cortes no se hayan hecho sentir, pero entre ese factor y la cantidad de manifestantes hay una enorme diferencia. Y mucho más, hasta transformarse en abismo, si se toma en cuenta la extensión nacional.

En la previa, el premio mayor o único era acertar si funcionaría el transporte automotor. El 10 de abril pasado, la falta de colectivos le regaló a la convocatoria una foto de parate que, durante varios días, habilitó a la prensa y dirigentes de la oposición para mentar una adhesión popular masiva, susceptible de ser considerada como un golpe demoledor contra el kirchnerismo. Esta vez, la UTA no adhirió y a las pocas horas los medios ya no hablaban del paro, literalmente; ocuparon ese lugar el despido de Bianchi, que pasadas las seis de la tarde varió el eje de atención mediático; una audiencia citada por el juez buitre, y variadas notas de color. No se conoce con claridad qué tanto habrá cambiado entre abril y hoy, como para que la conducción del gremio de colectiveros mutara de plan de lucha cegetista a la necesidad de ser responsables en las circunstancias que vive el país. Tratándose de Roberto Fernández, el secretario general de la UTA, todo es posible en materia de libro de pases. Algunos de sus otrora compañeros, que pueden volver a serlo en cualquier momento, señalaron que estaba muy presionado por el Gobierno a través de la entrega de subsidios. “O algo parecido”, dijo Hugo Moyano sugiriendo, tal vez como conocedor del paño, que podían estimarse otras probabilidades non sanctas. Lo que quiera que haya sucedido no altera en absoluto la cuestión central, o una de ellas, atravesada por el grado de turbiedad, razones personales y, sobre todo, inconsistencia política de los planteos gremiales que se citaron como motivo del paro. Si estuviéramos hablando de unidad monolítica no habría transas que valgan, pero, ¿cómo podría haberlas si las figuras convocantes casi no tienen representación más allá de sus narices? Y, en todo caso, ¿cuál es el origen de esa carencia? La CGT de Moyano nuclea algunos gremios de transporte, con base en la influencia de Camioneros, unos pocos de servicios y pobrísima inserción industrial. Luis Barrionuevo encabeza un sector que por esos misterios de la vida, o del periodismo, es denominado como “Central”, Azul y Blanca, siendo que únicamente la integran su sindicato gastronómico (área en que el paro no se sintió en lo más mínimo) y escasa suma de gremios pequeños. Pablo Michelli está al frente de una escisión de la CTA, que sólo representa a una parte de los trabajadores estatales. A esas congregaciones, si es por la adherencia a paros generales, viene acoplándose la izquierda clasista, organizada en torno de un par de fuerzas partidarias. Es una franja que efectivamente avanzó en la representatividad de algunas comisiones internas del ámbito fabril, e inclusive en las urnas nacionales, pero de alcance muy acotado si se trata de proyectar masividad. Les agrega, a sus insólitos socios de la burocracia sindical, una alta visibilidad callejera, cuyo efecto se desvanece apenas se piense en la posibilidad de movilizaciones, actos conjuntos u oradores y documentos consensuados. En realidad, sencillamente es inimaginable que los unos pudieran compartir con los otros algún escenario que no sea esta conveniencia de prestarse taparrabos. Lo que llamaríamos el peronismo tradicional no quiere saber nada con el zurdaje, ni del tipo radicalizado ni de ningún otro. Sí cabe reconocer que, con sus maximalismos sectarios a cuestas, ese sector de la izquierda al menos introduce el elemento patronal como explicación de sus cuestionamientos.

Y es que, vaya, debería parecer inverosímil un paro general en que los grandes patrones quedan a salvo de todo señalamiento. Ya dicho por el colega Wainfeld en su columna del viernes en este diario, “y hablando de clase, si se protesta por impuestos o por la inflación es clavado interpelar al Gobierno. De todas maneras, sorprende la falta de argumentos o críticas antipatronales. Si se promedia la nutrida oratoria, parecería que Argentina es la Comunidad Organizada. Armoniosa en todos sus estamentos, sólo perturbada por un gobierno avieso, depredador y hasta psicópata. La misma versión infantil que propagan los medios hegemónicos, las corporaciones patronales, las multinacionales y, a su zaga, las principales oposiciones políticas”. La última oración coincide con el brulote oligárquico, enternecedor, melancólico, disparatado, aunque más no sea bien escrito, que La Nación publicó con formato editorial en sus ediciones de este fin de semana. El sábado fue ubicado con cartel francés de portada. Pueden encontrarse sus antecedentes en el pliego de condiciones que ese diario y sus representados pretendieron imponerle a Néstor Kirchner, a las horas de su asunción presidencial. Consideraciones ¿sólo periodísticas? aparte, llama la atención que el verdadero house organ del establishment se vea compelido a esa suerte de comunicado número equis. ¿Qué es lo que tanto les preocupa de un gobierno o de una energía populista que, según ellos, tiene los días o el plazo contados? Y volviendo al paro que propagandizaron tapándose la nariz, ¿cómo se define un reclamo gremial que refiere a la inflación a secas, sin responsabilidad de los formadores de precios, sin ataques cambiarios especulativos, sin mención a las estructuras oligopólicas, sin citas de la intermediación comercial? ¿Cómo se explica que solamente hagan hincapié formal en el mínimo no imponible de Ganancias, que afecta a menos del 15 por ciento de los asalariados con ingresos más altos? ¿Los que ganan entre 4 y 6 mil pesos pararon por los intereses de quienes ganan 20 mil? ¿Cómo puede hablarse de aumentos masivos a los jubilados sin argumentar a cuáles sectores meter mano? ¿Qué se esconde detrás de no indicar la necesidad de una reforma financiera e impositiva? Va de suyo que el Gobierno tiene varios flancos si quiere corrérselo por izquierda, pero convéngase que éste no es precisamente el caso. Lo aprietan, o eso intentan, con unos eslóganes generalistas. Vienen a ser la versión-interna peronista de los desmayados cacerolazos. Encarnan una oposición de propuestas inconfesables, cuya única expresión de sinceramiento es Macri. En el plano del sindicalismo opositor se referencian con unos nombres que dicen oler a fin de ciclo, y en el peronismo no se aguanta quedar lejos del poder. Lo complicado es cómo hacen para no jugar ostentosamente hacia la derecha, so pena –y por algo será– de que su arraigo acabe, por ejemplo, en un paro insulso. ¿Alguien se anima a afirmar que las consignas de la huelga tuvieron incidencia popular? ¿O que la tienen quienes las motorizaron?

El Gobierno se enfrenta a problemas económicos que, en la coyuntura, parecen cada vez más grandes. Pero si algo demostró lo tibio-muy tibio del paro del jueves, al igual que el apoyo de una mayoría en el choque contra los buitres, es que la correlación de fuerzas no varió. Todo sigue en disputa, entre acentuar un rumbo más o menos rupturista y volver a los noventa.


Resposta  Mensagem 23 de 32 no assunto 
De: Quico º Enviado: 01/09/2014 17:10
El Gobierno se enfrenta a problemas económicos que, en la coyuntura, parecen cada vez más grandes. Pero si algo demostró lo tibio-muy tibio del paro del jueves, al igual que el apoyo de una mayoría en el choque contra los buitres, es que la correlación de fuerzas no varió. Todo sigue en disputa, entre acentuar un rumbo más o menos rupturista y volver a los noventa. (del anterior artículo)

Cabría decir que, ante tal disparidad de fuerzas enfrentadas, para una fuerza pequeña y a la vez dispar, no retroceder, es en sí victoria.

Resposta  Mensagem 24 de 32 no assunto 
De: Matilda Enviado: 01/09/2014 23:37
Y es que, vaya, debería parecer inverosímil un paro general en que los grandes patrones quedan a salvo de todo señalamiento. Ya dicho por el colega Wainfeld en su columna del viernes en este diario, “y hablando de clase, si se protesta por impuestos o por la inflación es clavado interpelar al Gobierno. De todas maneras, sorprende la falta de argumentos o críticas antipatronales. Si se promedia la nutrida oratoria, parecería que Argentina es la Comunidad Organizada. Armoniosa en todos sus estamentos, sólo perturbada por un gobierno avieso, depredador y hasta psicópata. La misma versión infantil que propagan los medios hegemónicos, las corporaciones patronales, las multinacionales y, a su zaga, las principales oposiciones políticas”. La última oración coincide con el brulote oligárquico, enternecedor, melancólico, disparatado, aunque más no sea bien escrito.(..) ALIBERTI DIXIT
 
 
y Wainfeld también dice:
 

Claro que el sayo no les cabe a los gremios de izquierda clasista. Su cuestionamiento es más vasto e inclusivo: castiga al Gobierno y a los empresarios. También condena a la “burocracia sindical” categoría que no deja afuera a Moyano ni a Luis Barrionuevo, allende la “unidad en la acción”.

Es minoritaria, comparada con los sindicatos de las dos CGT, pero crece y prospera. Paradoja interesante en la larga década kirchnerista que promovió leyes progresivas y reparadoras, propiciando el crecimiento de los sindicatos por su política laboral. Y también por el crecimiento económico que se sostuvo durante muchos años.

La necesidad motiva acciones conjuntas, pero no unidad ni armonía. Moyano jamás podría ir a saludar a los piquetes de los aliados tácticos que están a su izquierda. Sería abucheado o algo peor.

MENOS MAL QUE ALGUNOS AÙN POSEEN Y PRACTICAN :HONESTIDAD INTELECTUAL.




Resposta  Mensagem 25 de 32 no assunto 
De: Matilda Enviado: 01/09/2014 23:45
Es así Quico, lo que ha llevado al gobierno a afirmar payasescamente que "a nuestra izquierda sólo está la pared",esprecisamente, no sólo el crecimiento de la izquierda clasista y combativa,sinó también el hecho de que esta izquierda es praxis no sólo discurso, no sólo teoría, y que llevamos hasta el final nuestras luchas ,ganemos o perdamos, jamás dejamos a nuestros compañeros obreros en la estacada, jamás renunciamos a la lucha.
No nos importan las pobres chicanas que pueden esgrimir,sabemosdenuestra contundencia y de nuestros logros, asumimos nuestras derrotas,mantenemos nuestra coherencia.
y Sobre todas las cosas estamoscon quienes  ninguno está,porque somos un partido de obreros y trabajadores,no los representamos, lo somos.
saludos
mati

Resposta  Mensagem 26 de 32 no assunto 
De: Quico º Enviado: 02/09/2014 07:57
Sí, ya oí a Altamira, lo que ha llevado al gobierno a afirmar payasescamente que a "nuestra izquierda sólo está la pared" ¿pero que izquierda ni qué narices si Cristina ha declarado varias veces que es de derechas? Luego entonces ¿Quienes son esos que se reclaman de izquierdas y al mismo tiempo apoyan las medidas Kirchneristas contra el conjunto del pueblo, y al mismo tiempo son ninguneados por el gobierno de Cristina?

Resposta  Mensagem 27 de 32 no assunto 
De: SadCharlotte28 Enviado: 02/09/2014 14:05

Una pregunta para MatiRda y el Señor  Quico que son expertos entoeso del proletariado .Y en esta pregunta hay solamente ignorancia pa’ que no se pongan a especular.

El Obrero que no sea ni socialista, ni comunista ni troskista ……. ¿ sigue siendo proletario? ¿Tiene derecho a reclamar sus derechos?


Resposta  Mensagem 28 de 32 no assunto 
De: Matilda Enviado: 03/09/2014 03:49
Justamente Sad, la condición material del trabajador , proletario, no es una cuestión ideológica,se trata de su inserción en el proceso de producción. Dentro del capitalismo, todoslos obreros son proletarios pues están enajenados de los medios sociales de producción y dentro de este procesosólo poseen su fuerza de trabajo.
 


Resposta  Mensagem 29 de 32 no assunto 
De: Matilda Enviado: 03/09/2014 04:11
Justamente Quico, desde el gobierno y sus adláteres se preocupan más por con quienes brindamos o quienes nos entrevistan que de sus propios fascios,como Berni.
El discurso se vuelve virulento en nuestra contra,desde lacorpocon K y desde la con C y sus discursantes intentan diluirnos en equívocos imbéciles, suerte que siempre hay una oportunidad de esgrimir un argumento y más aún de certificar las palabras con los hechos.

saludos

El surgimiento del fascismo, aún en cuestión

Publicado el 01 de Septiembre del 2014

El escritor Marcelo Birmajer publica en Clarín una pieza paradigmática de desinformación histórica acerca de la lucha de León Trotsky. Ocurre que León Trotsky es el ÚNICO político de su tiempo que dedica lo mejor de su esfuerzo a la lucha contra el nazismo en su fase de ascenso, mientras es perseguido por el stalinismo. Trotsky combate la caracterización del nazismo en ascenso como un mal menor, como hacen los partidos stalinistas,  e igualmente la política de la socialdemocracia, que trata el avance del nazismo por medio de combinaciones parlamentarias y la adhesión al militarismo alemán. Trotsky opone a estos dislates criminales, la política del frente único de todos los partidos y sindicatos obreros para formar milicias armadas contra el nazismo.  ¿Birjmaer reflexionó alguna vez acerca del contraste entre un Trotsky que advierte sobre la Shoa, desde 1930, y un Jabotisnky, líder histórico del partido que gobierna Israel en la actualidad, reuniéndose con Mussolini, en Roma, en 1938? Es Trotsky quien demuele el pacto nazi-stalinista de 1939, que despedaza a Polonia.

Birjmaer le opone, como ejemplo de lucha contra el fascismo, al demócrata Churchill. ¿De qué habla? Churchill encabezó la invasión de catorce naciones europeas para apoyar el terror blanco contra la Rusia revolucionaria de 1918 y fue parte del infame Pacto de Versailles, que abonó el terreno al nazismo. Keynes se retiró de la delegación británica en protesta. La democracia británica respaldó el ascenso de Mussolini y  la invasión de Etiopía por Italia. Los partidos de la democracia alemana le entregaron el gobierno a Hitler, ante la pasividad de la socialdemocracia, el stalinismo y la burocracia de los sindicatos. ¡La diplomacia de las democracias permitió el rearme alemán, con la expectativa de una guerra contra la Unión Soviética!

Birjmaer omite este contexto cuando reproduce la advertencia que hace Trotsky contra el imperialismo democrático en América Latina. Ella, sin embargo, tiene una clarividencia política extraordinaria. León Trotsky  advierte que estos imperialismos invocan la lucha contra el fascismo para imponer a los pueblos oprimidos una mayor sujeción y mayores cargas. ¿Quién se atreve a decir que Trotsky se equivocó, fuera de Birjmaer. ¡El mismo día de la liberación de París, el ejército francés ametralla un levantamiento popular en Madagascar! Enseguida combate los movimientos de liberación nacional en Indochina y norte de África. Lo mismo ocurrirá con el imperialismo holandés en Indonesia y el británico en sus dominios.

En América del sur, la lucha contra el fascismo será el pretexto para combatir a los movimientos nacionales: el golpe del 46 en Bolivia, el de Batista en Cuba, en 1952, la invasión a Guatemala en 1954, el golpe gorila en Argentina, en el 55, y luego los Videla, Pinochet, Castelo Branco, Banzer.  

Birjmaer construye su relato adulterado con los ingredientes de un plato varias veces calentado: que la distinción izquierda-derecha está superada. Esto es lo que desea, precisamente, la derecha. Abole, literariamente, claro, el antagonismo capital-trabajo, y  la crisis capitalista. El guion de Birjmaer no sería capaz de sustentar ni un relato de ficción.

Jorge Altamira

 


Resposta  Mensagem 30 de 32 no assunto 
De: SadCharlotte28 Enviado: 03/09/2014 14:14

Gracias por la respuesta MatiRdita ,pero yo creo que un pedacito de tu explicación está errada cuando te referirte que eso na’ma’ pasa en el Capitalismo ,porque en Cuba que hay comunismo o socialismo como afirman ustedes y los obreros también viven enajenados de los medios sociales de producción y dentro de ese proceso sólo poseen su fuerza de trabajo y mas’na’..

Los dueños absolutos de su trabajo , todo lo que producen y generan han sido los hermanos Castro que han dispuesto de su dinero como les da la gana ,armando guerras ,regalando centrales , regalando aeropuerto y  un sinfín de cosas yyyyyy NO es que esté en contra de la solidaridad pero cuando tu le quitas SU dinero a los obreros para beneficiar a terceros y NO le das el PAN que  necesitan y merecen por su trabajo ,no sólo lo estan explotando también le estan Robando a lo cortico y a lo descara’o.

El concepto muy bien explicado ¡Muchas Gracias! Pero No sólo pasa en el capitalismo MatiRdita también pasa en Cuba con la Agravante que NADIE puede hacer algo por ellos .


Resposta  Mensagem 31 de 32 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 06/09/2014 22:32

Resposta  Mensagem 32 de 32 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 06/09/2014 22:40
posición del comunismo clasista revolucionario respecto al paro:
 

Las ABC aclaran que no son parte de la CGT, de modo que no participan de la lucha interna en esa central; de todas maneras consideran que los “Gordos” e impresentables como Lescano, Cavalieri, Daer, Martínez y Barrionuevo son mucho peores que Moyano.    

 

Finalmente, dejan sentado que no comparten la estrategia y táctica partidista de Moyano, quien busca espacios con el gobernador Daniel Scioli y el peronismo más conservador. Las ABC movilizarán a Plaza de Mayo por las demandas obreras arriba mencionadas. Pero Moyano no puede contar con nosotros para ninguna alianza con Scioli, el Momo Venegas, pollo Sobrero, De la Sota y Urtubey. Las ABC son clasistas y defienden una política obrera, antiimperialista, contra el Grupo Clarín y los caceroleros de teflón. Están a favor de los derechos humanos y de la integración latinoamericana con Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, el ALBA, la CELAC y la Unasur, por la soberanía argentina en Malvinas y en contra de los piratas ingleses y Estados Unidos.    

 

Una forma concreta de condenar a la derecha duhaldista, la policía bonaerense, lo peor de la burocracia sindical y Clarín es que en la movilización del miércoles 27 de junio se recuerde a los jóvenes mártires piqueteros, Maxi Kosteky y Darío Santillán, asesinados hace diez años en Buenos Aires.

 

 

Por la Mesa Nacional de las ABC:


Irina Santesteban, secretaria general de Judiciales de Córdoba.


Carmen Hernández, secretaria general de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSA).


Rubén Schaposnik, delegado de ATE Provincia de Bs As.


Guillermo Brito, trabajador de Metrovías de Capital Federal.


Jorge Artacho, coordinador de ABC en zona sur de Buenos Aires.


Jorge Ramírez, vocal de ADIUNSA de Salta y Conadu Histórica.



Primeira  Anterior  18 a 32 de 32  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados