Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Scorpio58 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La salud revolucionaria perdió el pulso
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: t-maria2  (Mensaje original) Enviado: 07/09/2014 12:15

http://www.el-nacional.com/siete_dias/salud-revolucionaria-perdio-pulso_0_478152341.html

La salud revolucionaria perdió el pulso

Módulo de Barrio Adentro | Foto Archivo El Nacional

Módulo de Barrio Adentro | Foto Archivo El Nacional

El Estado ha dejado de invertir en los últimos años en el sistema tradicional sanitario, apostando por uno paralelo que no ha sido eficiente en el manejo de recursos. Esta situación, sumada a los excesivos controles gubernamentales, ha ocasionado una crisis en el sector que afecta a millones de ciudadanos de todos los estratos de la sociedad.La escasez es solo uno de los síntomas de un sistema que agoniza. Detrás de las cifras están las historias de los más vulnerables: pacientes crónicos que buscan una medicina para salvar su vida

Están en las filas de las farmacias, vigilantes en las proximidades de los centros de salud, deambulando en las botiquerías y rogando por donaciones en redes sociales o medios de comunicación: son los cazadores de medicamentos. Su faena consiste en hallar lo que fuera de las fronteras venezolanas es común, pero que en el país se ha convertido en extraordinario debido a las modificaciones impuestas al sistema sanitario por los controles de la llamada revolución bolivariana.

La negación del pasado y el afán por construir un nuevo orden ha llevado a que el gobierno apueste por un lineamiento en materia de salud que debilita el sistema asistencial establecido. “Tienen un diseño de colapsar y demoler”, advierte José Félix Oletta, ex ministro de Salud. Caen las inversiones en hospitales, pero aumentan las hechas en Barrio Adentro. Se limita el número de empresas agremiadas que reciben divisas  y se otorgan a otras recién creadas. También se incrementan las importaciones  del Estado.

En los informes de gestión de la Contraloría General de la República de 2011, 2012 y 2013 se mencionan irregularidades en las importaciones de insumos y equipos médicos. En el último documento se indica que el Ministerio de Salud no cumplió con los procesos de planificación ni programación en las adquisiciones de fármacos.

Aunque el 27 de septiembre del año pasado debieron ser entregados 74% de los medicamentos importados para la red pública de salud, solo se habían recibido 0,84%.

Una fuente del ministerio indicó que en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, por ejemplo, se dejó de atender pacientes debido a la falta de medicamentos. “Los remitieron a otros entes adscritos a Salud y eso generó un colapso”, señaló.

 

En fase crítica. Los números son elocuentes. El Banco Mundial calcula que entre 2009 y 2013 el porcentaje de gasto público invertido en salud cayó de 43,2% a 33,7%. En ese mismo periodo, sin embargo, Pdvsa entregó a Barrio Adentro 16,7 millardos de dólares, lo que al cambio de 6,30 se traduce en 105,3 millardos de bolívares: 1,6 veces lo que ha recibido el Ministerio de Salud en todo 2014.

Oletta indica que lo que se ha reducido son los recursos del sistema formal, entregados a través del presupuesto de la nación (con el cual el BM calcula sus cifras). Además, se privilegia un sistema  de salud paralelo financiado por la estatal petrolera y fondos parafiscales, lo que causa fallas de contraloría y dificultades para planificar y aprovechar los recursos con el fin de evitar desequilibrios como el desabastecimiento actual. Con las asignaciones de divisas del Cencoex en 2014 ha pasado algo similar. En el sector salud 55% de las empresas que tuvieron solicitudes aprobadas entre enero y julio no pertenecen a ningún gremio.

La deuda del gobierno con los laboratorios y compañías de equipos médicos supera los 6,5 millardos de dólares, según Edgar Salas, presidente del Movimiento de Profesionales y Técnicos de Copei, y Freddy Ceballos, director de la Federación Farmacéutica de Venezuela, FFV.

Los gremios manejan una lista de 105 medicamentos que están escaseando. De esos, 54% tiene precios regulados. Según la federación farcéutica, 1.400 medicinas, alrededor del 30% de las que se distribuyen en el país, están controladas. La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos calcula que 98% de todos los productos de salud son importados. “Esta es la peor crisis que hemos tenido en relación con la escasez de medicamentos. Esto no tiene comparación”, expresó Salas, que fue presidente de la FFV por 13 años. 

El costo es pagado por los pacientes que requieren de medicamentos para sobrevivir. El déficit es de 60% en el área metropolitana de Caracas y 73% en el interior del país, según cálculos del gremio farmacéutico. Tampoco hay insumos para operaciones quirúrgicas en los hospitales. “Ya 51 pacientes han perdido la vida esperando insumos. En la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario de Caracas todavía hay una lista de espera de 800 personas, mientras que en todo el centro de salud es de 4.800”, asegura José Manuel Olivares, médico del HUC.

Detrás de cada cifra, sin embargo, hay historias que involucran a venezolanos de diferentes clases sociales, edades y sexo. Algunos están enfermos, otros son familiares o amigos que los acompañan. Todos comparten el mismo objetivo cada día: sobrevivir a la escasez.

 

CIFRA

54% de los 105 medicamentos que más escasean en el país está regulado

 

“He pensado en cruzar la frontera, aunque sea más caro”
Cuando la Digoxina –un fármaco para enfermedades cardíacas– desapareció por primera vez de las estanterías del país, el niño Ricardo Zabala sufrió un accidente cerebro vascular y un preinfarto que lo mantuvieron en cama más de un mes. Ocurrió en 2009 en su casa de un barrio humilde de Barquisimeto. Tenía los labios morados, el cuerpo gélido, lloraba día y noche.  Se sentía como un bebé, aunque tenía 6 años de edad.

La secuela fue inmovilidad parcial en un pie. El episodio se convirtió en un alerta para no prescindir del medicamento, pese a la crisis de abastecimiento. “A mi nieto no le puede fallar su tratamiento, porque tiene un pronóstico reservado de salud”, dice Emira Rincón, abuela del pequeño.

David Zabala, padre del niño, está obligado a seguir los rastros de la Digoxina hasta fuera del país, pues es difícil de encontrarla en laboratorios, droguerías y farmacias. Dice que lo hace por amor a su hijo. “Eso me quedó claro hace tiempo. Ese medicamento no se consigue en Venezuela. Como soy de escasos recursos y no puedo viajar al exterior para comprarlo, he acudido a la prensa, redes sociales y cartelitos para divulgar el caso de Ricardo”, relata.

Las donaciones han permitido que el niño pueda continuar el tratamiento para su cardiopatía congénita. Proceden de varias localidades del país, de Colombia, de España y de Estados Unidos. “Tenemos Digoxina hasta enero, pero ya estamos activados para conseguir más”, agrega.

A María Echezuría, de  62 años de edad y habitante de La Pastora en Caracas, no le suena familiar el nombre de Ricardo Zabala, pero sí su drama. Hace dos años le diagnosticaron insuficiencia cardíaca y solo los primeros meses pudo cumplir correctamente la receta médica: “No ha sido por dejadez, sino porque la Digoxina es como una pepita de oro en las farmacias de Venezuela”.  

La fatiga es una señal de la ausencia del fármaco. Echezuería camina despacio, se encorva y hace frecuentes pausas al conversar. “Hoy estoy de buenas, a veces estoy peor”, expresa. 

Una estrategia en la persecución de la Digoxina ha sido divulgar su caso en Twitter: “Solamente una vez he recibido donación por esa vía, sigo esperando a que el medicamento aparezca. Mis tres hijos están en la misma lucha por conseguirla, pero no es sencillo. He pensado en cruzar la frontera para comprarlo, aunque sea más caro”.

Está, ahora, aferrada a varios frascos de las pastillas Concor e Isordil. Aunque no sustituyen la Digoxina, evitan que el padecimiento sea peor y, ocasionalmente, ayudan a superar las emergencias causadas por la insuficiencia cardíaca.

“Hay días en que no puedo ni hablar debido a la fatiga generada por mi enfermedad. Si tomara regularmente la Digoxina no tendría estos problemas. Mi médico, ante la falta del medicamento, me ha recomendado moverme con precaución, no forzarme físicamente. Cuando se me presenta una crisis y el corazón casi deja de latir, acudo al Isordil, solo en casos de emergencia”, cuenta. Pero Echezuría no puede cumplir las recomendaciones de su médico porque debe dedicarse a recorrer farmacias.  

 

CIFRA

30.548 personas fallecieron por enfermedades del corazón en 2011. Es la primera causa de decesos en el país.

 

 

“Retrocedimos a la época de los remedios caseros”
Adelson Colmenares, de 31 años de edad, vive con miedo. La escasez de Factor IX, medicamento del que depende para controlar la hemofilia, ha limitado su vida.

“Ya no voy a la playa y evito salir a caminar. Trabajo de 4:00 de la tarde a 9:00 de la noche e imaginar el camino de regreso a la casa me da miedo por la inseguridad en Caracas. Nosotros corremos el riesgo de morir desangrados por cualquier golpe”, confiesa el paciente, que es cajero en una tienda en La Yaguara.

La hemofilia es una enfermedad genética que ocasiona problemas de coagulación. Hay tres tipos: A, B y C, dependiendo del factor de coagulación del que carece la persona. Desde hace aproximadamente 20 años el tratamiento es sencillo: inyectar la sustancia faltante cuando se sufre una lesión.. “Eso nos permite llevar una vida normal”, afirma Colmenares.

El problema es que desde febrero hay dificultades para conseguir los factores, lo que ocurre por primera vez en más de una década. “Normalmente te daban 60 u 80 dosis para que estuvieras abastecido por 3 meses. Ahora no. En julio llegaron 3.000 unidades para todo el país y las dejaron solo para casos de emergencia y no para uso domiciliario”, se lamenta.

Por su alto costo, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es el único que maneja el medicamento. No se consigue en farmacias y, en caso de emergencia, se aplica en bancos de sangre administrados por el Estado. En Caracas el horario del banco municipal es limitado y los pacientes pueden perder toda una mañana cuando van aplicarse la medicación. Colmenares cuenta que en algunos casos no les pueden inyectar las dosis necesarias completas por el déficit de abastecimiento.

“La última vez nos dijeron que estaban pensando en entregar plasma en vez de factor. Esa es la medicina que me dieron hasta los 10 años. Me producía reacciones alérgicas y es peligrosa porque puede transmitir virus como VIH. También requiere de más dosis y es más difícil de calcular el tratamiento. A nadie le gustaría que le colocaran plasma, a menos que el dolor sea demasiado fuerte”, señala.

A finales de agosto un paciente hemofílico de 16 años de edad fue ingresado en un hospital de San Cristóbal con un derrame intercraneal. En el centro de salud no había factor IX, por lo que debieron colocarle plasma. La dosis no fue suficiente y murió al día siguiente, informa la Asociación Venezolana para la Hemofilia.

“Esos casos dan preocupación y uno trata de cuidarse más”, manifiesta Colmenares. Hace unas semanas tuvo que faltar al bautizo de un primo porque sentía dolor en una articulación y no quiso gastar las dosis de factor que tiene guardadas para emergencias. “Si hubiese tenido más me hubiese colocado una antes de salir, pero ahora no. Cuando el dolor es manejable es mejor quedarse en casa y ponerse hielo. Retrocedimos a la época de los remedios caseros”, expresa.

Las lesiones en las articulaciones son típicas en los hemofílicos. La inflamación por sangrados internos generalmente puede ser tratada inyectándose factor. Cuando este escasea se posterga el tratamiento y eso puede causar lesiones permanentes como hemartrosis.

Colmenares tiene problemas de movilidad en una rodilla y un codo debido a los años que tuvo que usar plasma. Con un médico estudió la posibilidad de operarse para revertir esas lesiones, pero el procedimiento está paralizado hasta que se regularice la situación del factor IX: “Uno no puede arriesgarse a hacerse una operación en esas condiciones”.

 



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 07/09/2014 12:16

CIFRA
4.269 venezolanos tienen hemofilia. 1.982 del tipo A, 524 del B, 908 de otros tipos y 855 sufre del síndrome von Willenrband

 

 

“Soy yo contra el VIH, yo contra la indolencia del Estado”
César Venezuela –apellido ficticio a petición de él–, de 41 años de edad y portador del VIH, ha pensado últimamente en encadenarse en el Hospital José María Vargas, centro de distribución de antirretrovirales en Caracas. El objetivo es enfocar, aunque sea unos segundos, la mirada de altos funcionarios del Ministerio de Salud en los que padecen el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida/sida en el país. “Hay fallas continuas en el suministro de fármacos, aunque el gobierno insista en negarlo. Este año he interrumpido dos veces el tratamiento por faltarme, al menos, uno de los medicamentos”, explica.

La idea de encadenarse aterroriza a la madre: “¡No lo hagas, hijo! No les dolería”. Pero a César Venezuela lo desvela una maratónica batalla por conseguir antirretrovirales: “Soy yo contra el VIH, yo contra la indolencia del Estado, yo por mi salud”.

La interrupción del tratamiento le restó horas de sueño. Tiene ojeras profundas, piel pálida. Asegura que no se dejará derrotar por la crisis: “¿Por qué debería irme de mi país? Yo me quedó aquí por mi mamá”. 

El motivo de su angustia es un coctel de fármacos, cuyas combinaciones son distintas de acuerdo con la carga viral y las condiciones de salud de cada portador del virus. Si una sola pastilla falta en la receta médica, el tratamiento queda sin efecto y el virus puede hacerse resistente, mutar y dejar indefenso a quien lo padece ante enfermedades oportunistas.

“Cuando he ido al Vargas para buscar mis pastillas, algunas no están. Cada día, además, se hacen los trámites más engorrosos, te ordenan asistir cinco días antes del retiro”, cuenta. 

Los portadores de VIH/sida han lidiado con el déficit de fármacos en el país desde 2009, aunque un año después el gobierno donó 400.000 dólares en antirretrovirales a Nicaragua. Las fallas al principio fueron intermitentes, pero ahora son prolongadas, según afectados y ONG dedicadas al asunto.

César Venezuela afronta la crisis a través de la denuncia: pega carteles en los centros de salud, divulga por Twitter (@VenezuelaCesar) información sobre la escasez de antirretrovirales y envía cartas a instituciones públicas. “No soy ONG ni activista, solo portador de VIH. El Estado nos discrimina al no garantizar el derecho a la salud y la vida”, dice.

Su situación no es reconocida por el gobierno. Francisco Armada, ministro de Salud hasta el martes, indicó el 18 de agosto en una entrevista difundida por VTV que los antirretrovirales están completos en las farmacias que lo distribuyen gratuitamente en el país. Pero en un video de Internet, hecho en la farmacia del hospital Vargas, se ve a una funcionaria indicar a los portadores del virus que no hay Duovir y que regresen en 10 días.

“Es indignante, agobiante. No hay consideración ni siquiera con personas que vienen desde lejos y hacen colas para que les digan que no ha llegado”. Él, no obstante, siempre vuelve al centro de salud porque de eso depende su vida.

 

CIFRA

43.032 portadores de VIH están en tratamiento en Venezuela, según el Ministerio de Salud

 

“No quiero que el cáncer aparezca primero que las inyecciones de BCG”
Berkys Díaz, de 58 años de edad, se siente acorralada. Busca, desde abril –cuando le extrajeron un tumor cancerígeno de la vejiga–, las dosis de la vacuna BCG intravesical que le recetaron para acabar con el mal. “En el Ministerio de Salud aseguraron que contaría con el tratamiento completo, pero solo me suministraron tres inyecciones. Después me informaron que la vacuna se había agotado y que debía aguardar hasta noviembre, cuando supuestamente llegaría otro lote”, indica.

La espera se transformó en un extenuante ciclo: peticiones del medicamento, visitas a organismos de salud, cartas a funcionarios, chequeos clínicos y plegarias a Dios. No hay sonrisas cuando habla de su condición, se encorva, a veces aprieta fuertemente los labios, suspira hondamente y luego suelta: “Lo más difícil no fue someterme a una cirugía para extirpar el tumor maligno, sino suplicar por las inyecciones. Es humillante rogar por medicamentos. Tengo miedo de que reaparezca la enfermedad, porque sé que si eso sucede será más agresiva, así me han dicho los doctores”.

Ella está inscrita, junto con otras 99 personas, en el Programa del BCG Intravesical del Distrito Sanitario número 3, en San Martín, Caracas. En una carta enviada el 27 de junio al entonces ministro de Salud, Francisco Armada, notifican que no reciben el tratamiento desde mayo. “En el distrito nos han indicado, a través de charlas, que ya estamos curados y que no necesitamos más dosis. Nos dicen que nos tranquilicemos, pero yo duermo con esa angustia”, expresa.  

A una amiga de Díaz le reapareció el cáncer de vejiga por no seguir el tratamiento. “Conocí a una señora, en mis visitas al Ministerio de Salud, con la misma enfermedad. Nos hicimos amigas, ya que ambas debíamos estar recurrentemente buscando las inyecciones de BCG. A ella le reapareció el cáncer porque tampoco pudo acceder al medicamento. Debido a que su condición es más grave le regalé una dosis que había obtenido de Mitomicina (fármaco de quimioterapia anticanceroso), que tampoco se consigue en el país. No supe más sobre ella, aunque le he escrito y llamado varias veces. Eso me preocupa”, agrega.

Por experiencia sabe que el cáncer es una sombra. Hace 21 años superó con múltiples sesiones de quimioterapia un Linfoma No Hodgkin (tipo de cáncer que afecta los linfocitos). “Esta enfermedad no desaparece tan fácilmente, por eso es importante seguir las recomendaciones al pie de la letra”.

Las inyecciones de BCG intravesical no son las únicas en el tratamiento de ese cáncer, pero sí las más efectivas. En el país es imposible encontrarlas en farmacias o clínicas, porque el Ministerio de Salud, mediante la Unidad Sanitaria, asumió la importación y distribución. René Sotelo, director de la Fundación de Cáncer Urológico, informó: “Está comprobado que reducen en 60% la reaparición de la enfermedad. En la actualidad se recomienda a los pacientes comprarlas en Colombia y traerlas en cava, ya que requiere de refrigeración. Es una alternativa costosa”.

Díaz no descarta salir de las fronteras venezolanas: “Mis opciones son limitadas. No quiero que el cáncer aparezca primero que las inyecciones de BCG”.

 

CIFRAS

22.327 muertes hubo en 2011 a causa del cáncer en el país. Ocupa la segunda posición entre las principales causas de muerte

 

 

La discusión del contrabando
La guerra contra el contrabando también deja daño colateral. Las medidas anunciadas por el Gobierno para combatir el supuesto traslado de productos venezolanos a Colombia para ser vendidos a precios más elevados termina afectando a ciudadanos que ya están de por sí agobiados por la escasez.

Es el caso de Jorge, de 46 años de edad, cuyo padre prefirió que su identidad completa se mantuviese en reserva por temor a represalias. Vive en Barquisimeto y desde los 8 años tiene que ingerir ácido valpróico para evitar la convulsiones que le imposibilitan vivir con normalidad cuando no están controladas.

“Desde hace tres años la medicina está escasa y más de 10 miembros de la familia tenemos que buscarla por toda Venezuela. Cada caja de 500 miligramos trae 60 cápsulas y la dosis es de 3 diarias, así que le sirve sólo para 20 días. Cuando se consiguen, hay que enviárselas a Barquisimeto, pero ahora nos encontramos con otra perla más: prohibieron las encomiendas que transportan medicinas con el alegato de que es para controlar el contrabando”, explica el padre, también llamado Jorge.

Esa medida fue anunciada el 10 de febrero de este año en Gaceta Oficial. Por decreto presidencial se ordenó prohibir los traslados de medicinas, productos de higiene y de limpieza y alimentos en servicios de encomienda. Aunque el anuncio menciona sólo a Colombia expresamente, las empresas de correo decidieron eliminar esos envíos por completo.

“Por la urgencia, una vez al mes tiene que venir a Caracas a buscar la medicina. Eso le afecta su economía debido a que gana sueldo mínimo. Pareciera un problema sencillo, pero para los que lo sufrimos en carne propia es muy grave”, comenta el padre de Jorge.

 

Récipe para la escasez
1 Las medicinas se importan a la tasa de cambio más baja del país: 6,3 bolívares por dólar.  El rubro es privilegiado, junto a los alimentos, al momento de asignar divisas preferenciales. Alejandro Fleming, presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior, aseguró que entre el 1º de enero y el 21 de agosto autorizaron la liquidación de 2,2 millardos de dólares para empresas del sector salud.

2 El costo de un grupo de medicinas en el país está regulado desde 2003. De acuerdo con la Federación Farmacéutica Venezolana son 1.400, de los 4.600 que se distribuyen. Sus precios –en ocasiones inferior a los 20 bolívares– no han sido modificados desde esa fecha. En muchos casos tienen un valor por debajo de la producción, según el gremio.

3 Para poder importar un equipo o insumos de salud, se debe obtener antes un certificado de no producción. Para tramitarlo hay que acudir a distintas instituciones públicas dependiendo del tipo de mercancía y el Vicepresidente de la República debe aprobar el documento, paso agregado a finales de agosto. Según estimaciones de Avedem, realizar una importación puede llegar a tardar hasta dos años.

4 Una parte de la importación de medicinas es hecha por la industria farmacéutica, previa aprobación de divisas preferenciales. El Estado tiene el control de los dólares para comprar estos fármacos. En el país existen entre 142 a 150 laboratorios, 6.000 farmacias y 34 droguerías, aproximadamente.

5 El 40% de los medicamentos consumidos por los venezolanos son hechos por industrias en el país, mientras que el resto se trata de productos terminados importados, según la Federación Farmacéutica de Venezuela. Sin embargo, los insumos para fabricar estas medicinas son importados. Algunos de producción nacional son acetaminofen (analgésico y antipirético), diclofenac potásico y sódico (alivia dolor e hinchazón), amlodipina (calcioantagonista), cozaar (antihipertensivo), entre otros.


Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 07/09/2014 12:17
 

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Quico º Enviado: 07/09/2014 21:26
La burguesía trata por todos los medios de desacreditar la política y tiene bastante éxito, tanto es así que la organización política Podemos, en una de sus demandas para el cambio de la Constitución, además de atacarse prácticamente solo a los electos, pide la reducción de éstos, al menos en un 30%, Pero... ¿De qué hablamos realmente? Estamos hablando realmente de la manipulación que a través de los medios nos está llegando a la ciudadanía, desde los centros del poder.
¿Y quién son los centros de poder?
Los centros de poder son aquellos que a base de robar el sudor del pueblo  trabajador e intelectuales, tienen el poder absoluto de la toma de decisiones, fuera de los cauces legales en democracia, que son las elecciones de sus representantes. Son aquellos que desde la sombra gobiernan nuestros destinos.
Pero no podrían hacer nada sin la colaboración necesaria de sus vasallos.

AQUÍ UNA MUESTRA

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 08/09/2014 02:32
Que desastre al que llevan las políticas mesiánicas y refundacionales de control total por parte del Estado.

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: SadCharlotte28 Enviado: 08/09/2014 15:43

Ahhhh siiii es veDdad yo escuché un cantante famoso Venezolano que tiene cáncer que dice que está sobreviviendo la enfermedad por las donaciones y compras que hace por internet de los medicamentos .

A ver si sale Notanube a decir que es mentira…… Ese señor puede comprar los medicamentos y estar vivo porque es rico ,los pobres a joderse y a morirse.



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados