Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno LETICIA !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Evo Presidente (3er. mandato)
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo  (Messaggio originale) Inviato: 12/10/2014 01:53
Sábado, 11 de octubre de 2014
Elecciones en Bolivia

Por más años con Evo

El presidente boliviano, favorito para lograr su segunda reelección, instó a sus compatriotas a concretar "una masiva participación en las urnas" para que se pueda "mejorar la marca del 94 por ciento de votantes" lograda en 2009. El Tribunal Supremo Electoral habilitó a 5.973.901 bolivianos para sufragar en el país y a más de 272 mil que viven en 69 ciudades de 33 países

/fotos/20141011/notas/000_mvd6640749.jpg

El TSE designó 158.199 jurados electorales para que controlen 77.677 mesas de sufragio en 339 municipios de nueve departamentos, donde se elegirá presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados.

Durante el día de las elecciones, todos los viajes por tierra y aire quedan suspendidos y sólo se permite la circulación de vehículos que tengan autorización del Tribunal Supremo Electoral. También se prohibió el "selfie" con celulares o tabletas electrónicas. "Nadie puede sacar fotos de su voto. Ni difundir imágenes por las redes sociales", apuntó la vocal electoral Dina Chuquimia.

Unos 174 observadores internacionales llegaron a Bolivia para hacer seguimiento de la votación, informó Dina Chuquimia. La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) está integrada por 62 personas de 22 nacionalidades, siendo la más numerosa. También hay delegados de Unasur, Unión Europea, Naciones Unidas, ALBA, Fundación Carter y otras organizaciones internacionales.

El presidente Morales, candidato del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), votará el domingo en la región productora de coca en el trópico de Cochabamba, centro de Bolivia. Mientras que Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (UD); Jorge Quiroga, del Partido Demócrata Cristiano (PDC); y Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM), votarán en La Paz, y el indígena amazónico Fernando Vargas, del Partido Verde (PVB), lo hará en Trinidad, capital del amazónico departamento de Beni.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)           


Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 12/10/2014 01:58
Sábado, 11 de octubre de 2014
EVO MORALES, AMPLIO FAVORITO EN LAS ELECCIONES DE MAÑANA

Para seguir hasta 2020

Según las encuestas, más de la mitad de las papeletas llevarán el nombre del presidente boliviano, para que cumpla con su tercer mandato consecutivo. El crecimiento del MAS ha sido constante.

Por Sebastián Ochoa
/fotos/20141011/notas/na20fo01.jpg
Seguidores de Evo Morales anteayer en El Alto, en el último acto antes de la veda electoral.

Desde La Paz

Más de 6 millones de bolivianas y bolivianos van a votar mañana en este país o en alguno de los 33 países acondicionados para ello, incluyendo la Argentina. Según las encuestas, más de la mitad de las papeletas llevarán el nombre de Evo Morales, para que cumpla con su tercer mandato consecutivo hasta 2020. Ayer, con la imposición del “silencio electoral”, los partidos en competencia vieron la manera de seguir agitando. Y con la entrada en rigor del Auto de Buen Gobierno, quienes querían entonarse el fin de semana vieron la manera de conseguir un trago, aunque en cientos de casos terminaron presos.

Los partidos políticos que infringieron el silencio en radio o televisión deberán pagar multas al Tribunal Supremo Electoral (TSE), lo mismo que los medios de comunicación involucrados. Pero en las redes sociales como Twitter o Facebook, donde abundan los perfiles falsos, se sigue haciendo campaña con total impunidad. En estos casos, los funcionarios del TSE envían mensajes llamando a la reflexión.

“Resulta un tanto imposible hacer el control y dar la respectiva sanción a quienes están utilizando las redes sociales. Lo que estamos haciendo es mandar mensajes reflexivos, con la finalidad de evitar el uso de esos instrumentos alternativos de comunicación para fines nefastos, que no hacen bien a la democracia”, dijo el vocal del TSE, Ramiro Paredes.

El presidente Evo Morales es el único que puede aparecer en actos públicos inherentes a la gestión gubernamental. En esa calidad se presentó ayer en el departamento de Pando. Mañana, Morales obtendría el 55 por ciento de los votos, si se saca el promedio de todas las encuestas aparecidas. En segundo lugar se situaría el empresario cementero Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata, con el 14 por ciento de los votos.

En la ciudad amazónica de Cobija, Morales habló cinco minutos en conmemoración de la batalla de Bahía, en 1902, cuando el ejército de Brasil invadió territorio boliviano para robar la región del Acre.

“Somos un país democrático. Es un derecho constitucional que decidan por quién votar. Convoco a todos a participar en las urnas para demostrar al mundo que somos un país democrático y que elegimos democráticamente a nuestras autoridades”, dijo Morales al final de su discurso.

Desde su fundación, en 1995, el Movimiento al Socialismo (MAS) ganó fortaleza en cada elección. Con los años pasó de medir un dígito a dos. En 2005, finalmente Morales llegó a la presidencia con el 53 por ciento de los votos. Desde entonces, su partido se hizo fuerte en todo el territorio boliviano, últimamente en los departamentos de las tierras bajas, donde más rechazo concitaba del electorado, habituado a los partidos de derecha.

Con la incorporación de militantes de partidos tradicionales, antes opositores, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) o Acción Nacionalista Democrática (ADN), el MAS se hizo mayoritario en casi todos los departamentos de Bolivia, menos en Beni (por ahora).

Morales confía en que mañana triunfará en los nueve departamentos. Además de las alianzas políticas correctas, en el MAS saben que los números de la macroeconomía también votan. El gobierno de Morales representa ocho años de crecimiento económico ininterrumpido, como nunca en la historia de Bolivia. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2015 el PBI del país se incrementará en un 5 por ciento, similar a este año.

El 80 por ciento de ese PBI está sustentado por las ventas de hidrocarburos y minerales. En el MAS dicen que utilizarán el tercer mandato para industrializar estos recursos y así darles mayor valor agregado.

Los departamentos de La Paz, con 1.679.164 votantes, y Santa Cruz, con 1.534.924, reúnen al 54 por ciento del padrón. Hay países como la Argentina, con 121.290 electores; o España, con 74.534, que superan en cantidad de empadronados a departamentos como Pando.

Este domingo, además de presidente y vicepresidente, se elegirá a 36 senadores y 130 diputados, que conformarán la totalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Hasta hoy, el MAS la controla en sus dos tercios.

Hasta la aprobación de la actual Constitución, en 2009, elección tras elección el Estado tenía que dar cierta cantidad de dinero a cada partido político para la realización de su campaña. Así, cualquier candidato hacía negocio, aunque perdiera. Ahora, cada agrupación política debe recurrir a donaciones de particulares para solventarse.

De acuerdo con la información dada por cada agrupación política, el Partido Democrático Cristiano (PDC) contó con 7 millones de bolivianos para su campaña (el equivalente a 1 millón de dólares). UD invirtió 6 millones de bolivianos, el Movimiento al Socialismo (MAS) 4,7 millones de bolivianos, el Movimiento Sin Miedo (MSM) 3 millones, y el Partido Verde 500 mil bolivianos.

Pese a todo lo invertido, el candidato del PDC, Jorge “Tuto” Quiroga, obtendría el 8 por ciento de los votos. Doria Medina (de UD), el 14 por ciento. Juan del Granado (del MSM), 4 por ciento. Y Fernando Vargas, del Partido Verde, el 1 por ciento.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)         

Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: alí-babá Inviato: 20/10/2014 01:49


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati