Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário LETICIA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Muros?? Actuales
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 25 no assunto 
De: Quico º  (Mensagem original) Enviado: 10/11/2014 17:11

Palestina
Palestina invade Egipto
Palestina

Palestina

La frontera de EEUU y México, más letal que el Muro de Berlín

Un tramo de la frontera en el estado de Arizona. (Foto: REUTERS)
Ampliar foto

Un tramo de la frontera en el estado de Arizona. (Foto: REUTERS)

Actualizado viernes 09/02/2007 21:48 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
ORLANDO LIZAMA (EFE)

WASHINGTON.- El asesinato esta semana de tres inmigrantes cerca de la ciudad de Tucson (Arizona) ha puesto de manifiesto el peligro del cruce ilegal de la frontera entre EEUU y México, que algunos expertos consideran más letal que el Muro de Berlín.

Los inmigrantes indocumentados fueron asesinados a balazos por desconocidos que interceptaron el vehículo en el que viajaban al noroeste de Tucson, en Arizona, un estado convertido en cementerio de ilegales, según la 'American Immigration Law Foundation' (AILF).


Entre México y eeuu

Así se vive un día en la frontera Texas-México



3000 cruces adheridas al muro recuerdan a los migrantes fallecidos en el lugar (Tijuana, México, 2005)


La frontera entre México y Estados Unidos tiene alrededor de 3.200km de largo (la distancia entre Arica y Puerto Montt)

De nuevo los "demócratas" unen sus esfuerzos en querer desacreditar la razón del llamado muro de Berlin.
Muchas referencias al final de la guerra fría, ninguno al comienzo del hundimiento de los derechos de los trabajadores y por ende, la perdida paulatina de todos los derechos adquiridos durante siglos de lucha por ellos, a beneficio de las grandes fortunas, arropadas por el imperio; su siervo.


Primeira  Anterior  11 a 25 de 25  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 11 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:23

ALAMBRADA ENTRE LAS DOS COREAS

https://www.flickr.com/photos/yewenyi/320393354

Final del denominado Puente de la Libertad de Imjingak e inicio de la zona desmilitarizada, en Corea del Sur.  BY Brian Yap

Area de Seguridad Conjunta de Panmunjom. Corea del Sur vista desde el Norte.

Area de Seguridad Conjunta de Panmunjom. Corea del Sur vista desde el Norte. BY John Pavelka

La Zona Desmilitarizada de Corea, también conocida como DMZ en inglés, es una franja de seguridad construida en 1953 para proteger el límite territorial de tregua entre ambas repúblicas. Tiene una longitud de unos 238 kilómetros y una anchura de unos 4. En medio de esta tierra de nadie se encuentra la ciudad de Panmunjom, que originalmente fue una aldea en la que se firmó el armisticio que puso fin a la guerra. La zona sur está administrada por Estados Unidos mientras que la norte la gestiona Corea del Norte. Desde que se construyó, ambos bandos han tratado de llevar a cabo incursiones en la zona, que han terminado con enfrentamientos armados. A lo largo del tiempo se han descubierto varios túneles excavados por el Ejército de Corea del Norte. De hecho, se puede acceder a algunos de ellos en visita guiada desde el Sur. Se da la circunstancia que esta zona desmilitarizada tiene una riqueza biológica importante, tanto de fauna como de flora. La frontera en la que se extiende este muro de la vergüenza está considerada una de las más vigiladas del mundo.


Resposta  Mensagem 12 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:24

BRASIL: MUROS PARA CONTENER LAS FAVELAS DE RÍO

https://www.flickr.com/photos/leocaobelli/3974248473

Uno de los muros construidos en la favela de Santa Marta. BY Leo Caobelli

https://www.flickr.com/photos/andreasnilsson1976/375995878

Favelas de Rochina, en Río de Janeiro. BY Andreas Nilsson

Bajo el pretexto de proteger la fauna y la flora de las colinas que rodean Río de Janeiro,  el Gobierno del país, conjuntamente con la prefectura de la capital, comenzó en 2009 a construir muros de cemento que entonces alcanzaban ya una extensión de más de 500 metros. También llamados los “muros de la discordia“, los primeros se construyeron alrededor de las favelas del barrio de Santa Marta, y posteriormente se levantaron en Rocinha. Varias asociaciones críticas con la construcción han señalado que el muro pretende aislar los barrios más empobrecidos y separarlos de las zonas más ricas, ahondando en las diferencias que ya existen. Sin embargo, el gobernador de la ciudad ha indicado en más de una ocasión que se trata de una medida para contener el narcotráfico, mientras que el Gobierno estatal esgrime razones como la conservacion del bosque y la seguridad de los vecinos, cuyas chabolas corren el riesgo de derrumbarse. Al parecer, algunas familias han sido reubicadas en otras zonas tras las construcción del muro. Inicialmente se preveía la construcción de 11 kilómetros de unos 3 metros de altura en Santa Marta, Rocinha y otras favelas de la zona sur como Babilonia,  Chapeu Mangueira,Vidigal,Morro dos Cabritos, Parque da Cidade, Cantagalo, Pavao Pavaozinho y Ladeira de Tabajaras


Resposta  Mensagem 13 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:24

EL GRAN MURO DE ADAMIYA EN BAGDAD

https://www.flickr.com/photos/aljazeeraenglish/4401787788

Uno de los muchos muros de hormigon que dividen la ciudad de Bagdad. BY Omar Chatriwala

https://www.flickr.com/photos/aljazeeraenglish/4401082927

Un hombre pasea frente a uno de los muros de hormigón de Bagdad. BY Omar Chatriwala

La capital de Irak, Bagdad, está infestada de muros de hormigón desde la invasión de las tropas de la coalición. Uno de los más polémicos es el denominado Gran Muro de Adamiya, que comenzó a construirse en abril de 2007 por las tropas estadounidenses. Se trata de un muro de más de 3,7 metros de alto y casi 5 kilómetros de largo que terminó de construirse en mayo de ese mismo año. Su levantamiento suscitó numerosas protestas de los vecinos de este barrio bagdadí. Incluso el entonces primer ministro Nouri al-Maliki se pronunció, sin éxito, en contra de su construcción. El objetivo de este muro es separar a las comunidades chiíta y sunita. Los muros se suman a la ya de por sí convulsa situación que vive la ciudad desde el inicio de la guerra. La retirada de las tropas no ha supuesto el desvanecimiento de los muros, y muchos menos el fin del conflicto, así que estas barreras continúan dificultando el tránsito entre los diferentes barrios de Bagdad.


Resposta  Mensagem 14 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:25

SUDÁFRICA Y MOZAMBIQUE:  CONCERTINAS PARA LOS ELEFANTES

https://www.flickr.com/photos/dfid/4700732260/in/photostream/

Valla alambrada en la frontera entre Sudáfrica y Zimbabue. BY DFID

https://www.flickr.com/photos/henkphotos/4984426598

Un hombre conseigue sobrepasar la valla que separa Sudáfrica y Zimbabue, en el pueblo fronterizo de Musina. BY Henk Kruger

Una valla construida entre el Parque Nacional de Kruger, en Sudáfrica, y el de Limpopo, en Mozambique, divide esta inmensa área natural de África desde 1975. Sus 120 kilómetros fueron cosntruídos para evitar que el levantamiento armado que se produjo en Mozambique se propagara a Sudáfrica. Lo que en realidad consiguieron fue interrumpir la antigua ruta natural de los elefantes que se desplazaban a través de los parques Kruger (Sudáfrica), Limpopo (Mozambique) y Gonarezhou (Zimbabue).  En diciembre de 2002 los presidentes de los tres países firmaron un tratado que permitía derribar parte de la valla para facilitar el paso de estos grandes mamíferos. Sin embargo, un informe de 2005 asegura que solo una diminuta parte de la valla ha sido eliminada. Las autoridades aseguran que el tratado no ha podido llevarse a cabo por cuestiones de seguridad, entre las que se incluyen la migración de personas y el contrabando de armas y vehículos. La valla está electrificada en alguno de sus tramos. De acuerdo con un informe publicado en 1990 por la Oficina Católica para los Refugiados de Sudáfrica, la valla causó más muertes en tres años que el muro de Berlín en toda su historia. Según este informe, unas 200 personas murieron electrocutadas cada año entre 1986 y 1989. Existe otra barrera entre Zimbabue y Botsuana construida a partir de 2003 para evitar supuestamente el paso de ganado enfermo, y sobre todo el de ciudadanos zimbabuenses. Inicialmente se preveía que iba a ser una valla electrificada, pero al parecer nunca fue encendida y no es tan mortífera como la anteriormente citada.


Resposta  Mensagem 15 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:25

PAKISTÁN Y SUS BARRERAS CON CHINA E IRÁN

La bandera de Baluhcistán, detrás de una alambrada de espino. BY Beluchistan

La bandera de Baluhcistán, detrás de una alambrada de espino. BY Beluchistan

https://www.flickr.com/photos/prestonrhea/5017038928/in/photolist-

Vallas fronterizas cerca del paso de  Khunjerab, entre China y Pakistán.  Preston Rhea

 

Pakistán es otro de los países rodeados de muros que le separan de sus vecinos. Sendas barreras delimitan su frontera con Afganistán e India en el dividido territorio de Cachemira, aunque este último ha sido construido por su sempiterno enemigo. En septiembre de 2005 Pakistán inició la construcción de una valla de 2.400 kilómetros en su frontera con Afganistán, en principio para hacer frente al tráfico de droga y a la insurgencia islámica. Por si el muro no fuera suficiente, el ex-presidente pakistaní Pervez Musharraf manifestó en numerosas ocasiones su intención sembrar la frontera de minas. Por otro lado, parece que un nuevo muro, esta vez levantado por Irán, se construirá en el límite entre ambos países. El proyecto tiene el beneplácito de Pakistán, pues ambos gobiernos tiene una más que buena relación política. Quienes no lo ven con buenos ojos son los habitantes de Baluchistán, pues viven a ambos lados de la zona fronteriza. Un conflicto armado silenciado mantiene enfrentados a los baluches con Irán y Pakistán, que tienen intereses geopolíticos en el lugar.  Por si todo esto fuera poco cabe destacar que en el paso fronterizo pavimentado más alto del mundo, entre China y Pakistán, también existe una valla de separación. Se llama paso de Khunjerab, y está situado a 4.693 metros de altura en la carretera del Karakorum, en una posición estratégica en la frontera norte de Gilgit-Baltistán (Pakistán) y la frontera suroeste de la Región Autónoma Uigur (China).


Resposta  Mensagem 16 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:26

INDIA Y EL MURO DE BERLÍN ASIÁTICO

https://www.flickr.com/photos/desmondkavanagh/4402393588

Frontera entre India y Pakistan, en medio de Cachemira. BY Desmond Kavanagh

https://www.flickr.com/photos/bahuvida/8621887780

Valla fronteriza entre India y Bangladesh. BY Bahuvida

Los territorios de Cachemira están divididos y controlados por tres países: India, Pakistán y China. En las lindes del territorio controlado por India existe una barrera llamada Línea de Control, que pese a no ser reconocida internacionalmente, funciona como frontera de facto. Esta barrera separa la Cachemira bajo control indio (conocida como Jammu y Cachemira) y las dos zonas controladas por Pakistan (denominadas Cachemira Azad y Gilgit Baltistán). Existe otra barrera al Este que divide la zona de Cachemira bajo control chino, llamada Aksai Chin. Estas barreras se comenzaron a construir en la década de los 90 y actualmente se despliegan a lo largo de más de 550 kilómetros en la zonas en disputa. Fueron construidsa por las autoridades indias y están formadas por dos líneas de alambrada de hasta 4 metros de altura. Están electrificadas y cuentan con sensores de movimiento, dispositivos de imágenes térmicas y alarmas. El terreno que queda entre las dos líneas de alambradas está sembrado de minas. Cachemira Azad (que en urdu quiere decir literalmente Cachemira Libre) es un estado autónomo bajo control pakistaní, que cuenta con presidente, primer ministro, tribunal supremo y bandera oficial propia. Gilgit-Baltistán tampoco forma parte constitucionalmente de Pakistán, pero goza de un estatus similar a las provincias de este país,. La postura oficial de India es que Cachemira es una “parte integrante” de este país, mientras que la posición oficial del Pakistán es que se trata de un territorio en disputa cuyo estatus definitivo solo puede ser determinado por el pueblo de Cachemira. Estas diferencias les han llevado a librar varias guerras, en 1947, 1965 y 1999. Si la situación es de por sí compleja, con tres potencias en liza, hay que sumar a todo esto las disputas étnicas entre la predominante población chiíta de Gilgit-Baltistán y la mayoría sunita de los cachemires. India está construyendo otras dos barreras en sus fronteras con Bangladesh y Myanmar.


Resposta  Mensagem 17 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:26

LOS MUROS DE UZBEKISTÁN, KAZAJISTÁN, KIRGUISTÁN Y TURKMENISTÁN

https://www.flickr.com/photos/feembrasil/6491984157

Alambre de espino en la frontera entre Kirguistán y Kazajistán. Faith Spinks

https://www.flickr.com/photos/upyernoz/494632

Control fronterizo entre Tayikistán y Uzbekistán. BY Upyernoz

Uzbekistán cuenta con varios muros que lo separan de sus vecinos. Tras los ataques con bomba que se produjeron en Tashkent en 1999, al parecer llevados a cabo por activistas originarios de Kirguistán, el gobierno uzbeko decidió construir unilateralmente una valla de alambre de espino a lo largo de casi más de 800 kilómetros de frontera. La valla, construida en un territorio que ambas partes reclaman, ha causado daños económicos en el Valle de Ferganá, una zona muy empobrecida dedicada a la agricultura cuyas familias se han visto separadas por el muro. Uzbekistán también construyó una barrera de más de 200 kilómetros en la frontera con Afganistán, considerada una de las más custodiadas del mundo junto con la de las dos Coreas. Se trata de dos vallas con alambre de espino, una de ellas electrificada, reforzadas con minas y la patrulla constante de soldados uzbekos fuertemente armados. Se levanta a lo largo de toda la frontera afgano-uzbeka, desde Turkmenistán hasta Tayikistan. Existen otras dos barreras fronterizas que rodean el perímetro del territorio uzbeko, esta vez construidos por los países vecinos Turkmenistán y  Kazajistán. En marzo de  2001 el presidente turkmeno Sparmurat Niyazov ordenó la finalización de la valla fronteriza de 1.700 kilómetros como medida para luchar contra la migración ilegal y el contrabando. 5 años más tarde, el también vecino gobierno de Kazajistán comenzó a construir otra valla alambrada que abarca los distritos de Saryagash y Maktaaral, en el sur del país.


Resposta  Mensagem 18 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:27

MALASIA Y TAILANDIA: 10 METROS DE TIERRA DE NADIE

https://www.flickr.com/photos/44688927@N05/9052521488

Uno de los muros de los dos que conforman la frontera entre Tailandia y Malasia.  Shenli Leong

 

https://www.flickr.com/photos/44688927@N05/4334695826/in/photolist-a7uwrb-5UhV77-dKJUBQ-dM5kn4-5pHTRY-dLizxL-iy4L2j-dLD2Wh-dEgNSZ-dCSQV2-dnrhMd-dLVgxC-dARpyr-dDrhJR-dhqrrH-dFnxCs-defQnb-dkZuGa-dfJ2iy-7FcWoL-7F94rt-dsMxsi-fGjUEm-dexbL1-dovsLg-f7RqLz-dEBkSK-diuU6F-dnc728-dsvMCq-7F94yP-dHq7SF-24Tfn-drSmzK-dmuNKr-code3S-dgBGFB-dGkkZV-dFVqes-9a9nhP-dg9D89-dtfXgu-7B3su5-7AYDhe-7B3s3W-7B3sk5-7B3sEQ-ddYaqq-di8Pec-dC8RBS

Paso fronterizo de Bukit Kayu Hitam-Danok, en la frontera entre Malasia y Tailandia. BY Shenli Leong

 

En la década de los años 70, tanto Malasia como Tailandia construyeron muros a lo largo de su frontera común, principalmente para evitar el contrabando. Se trata de muros de cemento y acero coronados por alambre de espino y vallas de hierro en algunos de los tramos, que se erigieron entre los estados malasios de Perlis y Kedah de, y las provincias tailandesas de Satun y Songkhla. Puesto que ambos países construyeron el muro en su territorio dejando un pequeño margen entre ambos, existía una especie de tierra de nadie de unos 10 metros de ancho, que se convirtió en refugio temporal para contrabandistas y traficantes de droga. En 2001 ambos gibiernos acordaron construir una sola valla en terrirorio tailandés, de unos 2.5 metros de alto. Aunque la razón principal esgrimida para su construcción ha sido el contrabando, a nadie se le escapa que también existen razones de “seguridad nacional”. Recientemente, las autoridades tailandesas autorizaron la construcción de un nuevo muro entre el estado de Kelantan (Malasia) y la provincia de Narathiwat (Tailandia). Brunei también está construyendo una valla de unos 20 kilómetros a lo largo de su frontera con Malasia a la altura del distrito de Limbang.


Resposta  Mensagem 19 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:27

CHINA Y LA ZONA ESPECIAL FRONTERIZA DE HONG KONG

https://www.flickr.com/photos/randomwire/6836023108

Edificios de Shenzhen, al otro lado de la imponente valla alambrada.

https://www.flickr.com/photos/dcmaster/4034644492/in/photostream/

La frontera natural del río Shenzen, reforzada por vallas y muros, separa esta región de Hong Kong. BY Chris

En 1951, cuando Hong Kong todavía dependía del Reno Unido, se estableció una Zona Fronteriza Restringida al sur del río Shenzhen, la frontera natural que separaba la península del resto de China. Se trataba de una “zona de amortiguación” creada para evitar la entrada de ciudadanos chinos y otras actividades consideradas ilegales. Cuando en 1997 su soberanía quedó en manos de la República Popular de China, Hong Kong mantuvo intactas sus fronteras, aduanas y políticas de migración, que siguen siendo independientes a las del resto del país. Actualmente, una enorme valla metálica de 32 metros de largo separa Hong Kong de la región de Shenzhen. Equipada con un circuito cerrado de video-vigilancia, iluminación y sensores térmicos de imagen, está constantemente patrullada por la Policía. Shenzhen fue reconocida por el gobierno chino como una “zona económica especial” en 1980, la primera que se concedía, algo que unido a la mano de obra barata y el bajo precio del suelo se tradujo en un rápido desarrollo económico y urbanístico. Pronto pasó de ser un pequeño pueblo de pescadores a una de las ciudades más pobladas de China, con cerca de 8 millones de habitantes. Una frontera de 31 kilómetros separa esta región de Hong Kong, y para moverse de un lugar a otro es necesario pasar el control del Departamento de Inmigración. El acceso a la zona fronteriza es restringido, lo que ha ocasionado una circunstancia especial, una anomalía de la Guerra Fría. Esta franja de tierra virgen de 26 kilómetros cuadrados goza de una biodiversidad espectacular que se ha mantenido en gran parte gracias a la prohibición. Unas 10.000 personas viven repartidas en los pequeños pueblos que existen en el interior de esta territorio. En 2012 el gobierno de Hong Kong redujo la extensión de la zona restringida permitiendo la entrada de visitantes. Además de esta valla, China está construyendo una barrera en su frontera con Corea del Norte para impedir el paso de personas.


Resposta  Mensagem 20 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:28

UN MURO AUTORIZADO POR LA ONU ENTRE IRAK Y KUWAIT

https://www.flickr.com/photos/21742077@N05/2242897484

Frontera entre Irak y Kuwait, reforzada por vallas y alambradas. BY Andrew Stegall

https://www.flickr.com/photos/mccaffrey_uk/2810419273/in/photostream/

Un cartel prohíbe sacar fotografías en la zona desmilitarizada en la frontera entre Irak y Kuwait. BY Bob McCAffrey

Tras la invasión iraquí de Kuwait, la Organización de las Naciones Unidas autorizó la construcción de una zona desmilitarizada en la frontera entre ambos países. Esta barrera se extiende a lo largo de los 190 kilómetros de frontera común desde Arabia Saudí hasta el Golfo Pérsico. El objetivo de esta valla es en principio impedir una nueva invasión de Kuwait por parte de su vecino iraquí. La barrera, electrificada y con concertinas, alcanza 4,5 metros de altura en alguno de sus tramos, y está custodiada por cientos de soldados, patrullas y helicópteros militares. La construcción comenzó en 1991, y en 2004 Kuwait decidió reforzar la barrera con otros 215 kilómetros de valla. Según las estimaciones su construcción podría costar 28 millones de dólares.


Resposta  Mensagem 21 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:28

LAS PUERTAS DE ARABIA SAUDÍ ESTÁN CERRADAS EN YEMEN

https://www.flickr.com/photos/78647102@N08/7034803501/in/photostream/

Ciudadanos etíopes esperan a ser evacuados en la ciudad de Harad, en la frontera entre Arabia Saudí y Yemen. BY Ayyaantuu

Campo de refugiados de Mazrak, en la frontera de Yemen con Arabia Saudí, con más de 10.000 personas desplazadas por los enfrentamientos entre el gobierno y el clan houthi. BY IrinPotos

Campo de refugiados de Mazrak, en la frontera de Yemen con Arabia Saudí, con más de 10.000 personas desplazadas por los enfrentamientos entre el gobierno y el clan houthi. BY Irin Photos

Arabia Saudí comenzó en 2003 a construir una barrera física hecha de tuberías rellenas de cemento a lo largo de sus 1.800 kilómetros de frontera con Yemen. Tras levantar cerca de 48 kilómetros de muro, y como consecuencia de las protestas, la construcción se paralizó en 2004. Yemen protestaba porque el muro violaba los acuerdos fronterizos firmados por ambos en el año 2000. Las razones principales esgrimidas para la construcción de este muro son que al parecer los atentados llevados a cabo en el reino saudí se empleó explosivo procedente de Yemen. Al tiempo, se trataría de evitar el tráfico ilegal de armas  y el contrabando de Khat, una planta estimulante muy utilizada por las tribus yemeníes que supone la exportación extraoficial más importante del país. En 2008 se retomó la construcción de este muro, bajo el pretexto de que era necesario para parar la migración ilegal y el tráfico de armas y droga. Numerosos ciudadanos de Etiopía y Somalia llegan hasta la frontera con Arabia Saudí a través del distrito de Harad, tratando de buscar un futuro mejor, que suelen terminar trabajando como mano de obra barata en los países del Golfo Pérsico. Solo en 2007 60.000 yemeníes fueron deportados de Arabía Saudí. Actualmente existen barreras de alambre de espino al sur de las localidades saudíes de Towal, Masfaq and Khawjarah. Las tribus locales denuncian que la construcción de las barreras incumplen un acuerdo de ambas partes que les permitía moverse libremente en la zona fronteriza para poder cultivar sus tierras, llevar su ganado a pastar y visitar a los familiares del otro lado. Arabia Saudí también comenzó en 2006 a construir una barrera en su frontera con Irak para prevenir la expansión de la violencia que se vive en ese país. Al parecer las autoridades saudíes planean cercar prácticamente todos los más de 6.000 kilómetros de frontera del país.


Resposta  Mensagem 22 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:29

ITALIA Y EL MURO DE PADUA

https://www.flickr.com/photos/albertthebollix/

En la calle Benedetto de Besi aún quedan restos del muro metálico levantado en su día. BY Alberto Botton

https://www.flickr.com/photos/albertthebollix/

La polémica medida suscitó opiniones contrapuestas entre los vecinos. BY Alberto Botton

En Padua, una de las capitales más ricas del norte de Italia, existió un muro de tres metros de altura y 84 de longitud que pretendió aislar una zona habitada principalmente por personas extranjeras. Fue llamado el Muro de la Via Anelli, pues se construyó en una urbanización ubicada en esa calle. Este muro de acero fue promovido en 2006 por el Ayuntamiento gobernado por un partido de centro-izquierda y fue derribado un año más tarde. La barrera rodeaba un conjunto de edificios conocidos como La Serenissima, en el que la mayor parte de sus vecinos eran africanos. Al parecer, en los meses precedentes a la construcción de la valla se habían producido enfrentamientos entre bandas rivales procedentes de Nigeria y Marruecos, que controlaban el tráfico de droga en el barrio. La medida fue planteada como temporal, mientras se “reurbanizaba” la zona, visiblemente degradada, y se “reubicaba” a sus vecinos. El gobierno municipal siempre defendió que se trataba de una decisión para mejorar la calidad de vida de los vecinos y dificultar el tráfico de estupefacientes, pero recibió fuertes críticas de toda la oposición. Durante el año en que se mantuvo en pie hubo protestas de todo tipo. Grupos anti-globalización trataron de derribar el muro con arietes y se enfrentaron a la policía. Curiosamente, también hubo manifestaciones a favor del muro y contra el narcotráfico convocadas por vecinos marroquíes, senegaleses y nigerianos. La alcaldía siempre defendió que el muro se levantó, precisamente, para terminar con el gueto que ya existía en Via Anelli. Pero a nadie se le escapa que, intencionadamente o no, criminalizaba a toda una comunidad. Hoy en día la zona está visiblemente mejorada en términos urbanísticos, pero en un solar de la calle Benedetto de Besi aún quedan restos de aquel  muro.


Resposta  Mensagem 23 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:29

ARGENTINA Y EL MURO DE BUENOS AIRES

https://www.flickr.com/photos/gastonrenis/3472666050

Un niño se apoya en el muro que se estaba construyendo en la calle Uruguay, separando San Fernando de San Isidro.  BY Gastón Renis

https://www.flickr.com/photos/faco/5368881002

Un policía custodia en trozo de muro levantado en Ciudad Jardín, en Buenos Aires. BY Facundo Falduto

La polémica salto en Argentina en abril de 2009 cuando el alcalde de la localidad bonaerense de San Isidro anunció su intención de levantar un muro de 3 metros de altura y más de un kilómetro de largo para separar una zona residencial de lujo del más humilde y colindante municipio de San Fernando. Bajo el argumento de combatir la inseguridad, se llegó a comenzar construir la barrera a unos 30 kilómetros del centro de Buenos Aires, que no solo recibió las críticas del alcalde de la localidad vecina, sino que la propia presidenta argentina Christina Kirchner se pronunció en contra de la medida. El muro de hormigón fue derribado finalmente por vecinos de San Fernando apoyados por un grupo de sindicalistas y ante la mirada atónita de los policías que custodiaban el lugar.


Resposta  Mensagem 24 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 10/11/2014 20:33

Desde el mensaje nº 5, tomados de;

http://tokitan.tv/muros-verguenza-siguen-en-pie-mundo

Sobre Haritz Rodriguez


Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter y entre otras redes sociales.



Resposta  Mensagem 25 de 25 no assunto 
De: Quico º Enviado: 13/11/2014 01:18

Marx habla sobre los 25 años de la Caída del Muro de Berlín. ¡No pierda su carta a los trabajadores del Mundo!

nov 10th, 2014 | By Boltxe kolektiboa | Category: Albiste orokorrak

No puedo dar los detalles precisos, sino simplemente hacer saber que recibí esta carta. Con mi pobre alemán me permití hacer la traducción, y como creo que esto es muy importante, hago circular el texto de marras en su versión española.


Marx en su lugar en Chemnitz, siempre el “optimista histórico”. Los reaccionarios celebran hoy su show mediático pero mañana lunes, veremos otras manifestaciones y confrontaciones de trabajadores que luchan por su puesto de trabajo, su casa o apartamento que confirma que Marx no esta “mal parado” sino sigue más vigente que nunca.

Trabajadores del mundo:

Las fuerzas de la derecha internacional festejan alborozadas estos 25 años de la Caída del Muro de Berlín. Pero se equivocan. ¿Qué festejan en realidad? ¿El fin del socialismo?

La historia, contrariamente a como dijo ese apologista del sistema de apellido Fukuyama hace algunos años atrás, no ha terminado. ¿De dónde saldría tamaño disparate? La historia continúa su paso sin que sepamos hacia dónde va. Hoy, sin temor a equivocarnos, dadas las características que ha tomado el sistema capitalista internacional, perfectamente podría estar dirigiéndose hacia la aniquilación de la especie humana, dado el afán de lucro imparable que lo alimenta, y que bien podría llevar al holocausto termonuclear de activarse todas las armas de destrucción masiva que existen sobre la faz del planeta. O también, dado ese afán insaciable de obtención de ganancia que no puede eliminar, a la destrucción del planeta por el consumo irracional que se está llevando a cabo.

Las fuerzas de la derecha cantan victoriosas su supuesto triunfo, pero en realidad no hay ningún triunfo. Como escribí alguna vez en mis años mozos, siendo discípulo del Profesor Hegel: el amo tiembla aterrorizado delante del esclavo porque sabe que inexorablemente tiene sus días contados.

¿Qué quise decir en su momento con esta frase, algo enigmática quizá, antes de ponerme a estudiar economía política para luego redactar el Tomo I de El Capital? Pues no es nada complicado: aparentemente el sistema capitalista “triunfó” de manera inexorable sobre las experiencias socialistas que se estaban construyendo, siendo la demostración palpable de ello la caída de este muro de la que ahora se cumplen 25 años. Supuestamente, según la fanfarria con que esa derecha presenta las cosas, la misma población alemana del este, “sojuzgada” por el yugo socialista, habría derrumbado el tal muro para “liberarse” y acceder a las bondades del capitalismo. ¡Pamplinas! Puras pamplinas, estupideces con que los actuales medios masivos de comunicación presentan las cosas.

En realidad lo que esta derecha, por ahora ganadora, festeja es que el Amo, para tomar la metáfora hegeliana (léase: la clase capitalista) alejó por un tiempo el fantasma que la persigue (la clase trabajadora y la posibilidad que alguna vez la misma se organice, abra los ojos y la expropie, tal como pasó varias veces durante el siglo XX, en Rusia, en China, en Cuba). Es decir: la clase por ahora dominante (industriales, banqueros, terratenientes) sabe que está sentada sobre un barril de pólvora; sabe que los trabajadores del mundo (obreros industriales urbanos –que fue lo que yo más estudié en su momento–, campesinos, trabajadores explotados de toda índole, sub-ocupados y desocupados –lo que yo en otro tiempo llamé Lumpenproletariät, es decir: población excluida y marginalizada) en algún momento van a explotar.

La historia de la humanidad, y también la historia del capitalismo, se los muestra. Las clases oprimidas aguantan (porque no tienen otra alternativa, porque están sojuzgadas, reprimidas brutalmente a veces, manipuladas en otras ocasiones). Aguantan hasta que, llegado a un punto de la acumulación de contradicciones, estalla un período de violencia revolucionaria, transformándose las relaciones de poder, pasando la propiedad de los medios de producción de una clase a otra. Esto la derecha lo sabe. Sabe muy claramente que la propiedad privada de esos medios es un saqueo legalizado; sabe con precisión milimétrica que no puede dejar ni por un segundo de cuidar esa propiedad, asentado en una explotación inmisericorde. Sabe que si se descuida, si deja de proteger a capa y espada sus privilegios, las grandes mayorías excluidas se levantan. Por eso, día a día, minuto a minuto, no dejan de controlar y evitar que los trabajadores se organicen, piensen, conozcan la verdadera realidad. Por eso los embrutecen con dádivas: es decir, el viejo pan y circo de los romanos.

Pero esa derecha sabe que el barril de pólvora sobre el que está sentada puede explotar, lo cual significaría perder sus privilegios de clase. De hecho, eso ya sucedió varias veces el siglo pasado. Por eso mismo, ante el retroceso que sufrió el primer Estado obrero del mundo, la llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, las fuerzas de la derecha cantaron victoria, mostrando el derribamiento del Muro de Berlín como la caída de las ideas socialistas. Dicho de otra manera: como están tan aterrorizados con la posibilidad que los trabajadores reaccionen alguna vez, se permitieron mostrar ese incidente como el fracaso inexorable de las ideas socialistas. Pero ello no es sino una demostración del pavor que sienten a ser expropiados. De ahí que lo presenten como un triunfo apoteósico y que cierra de una vez la historia.

No hay dudas que con la involución que sufrieron las primeras experiencias socialistas del mundo (la Unión Soviética se desintegró, China se abrió al mercado capitalista, Cuba quedó flotando en el aire como pudo), el capitalismo internacional avanzó groseramente sobre las conquistas de los trabajadores obtenidas a fuerza de sacrificio en décadas y décadas de lucha. Por eso ahora ese sistema, que se autopresenta como ganador y única salida posible, se permite explotar más aún que hace un siglo atrás. Hoy día se perdieron conquistas sindicales, se hacen contratos sin prestaciones laborales, no se respeta la jornada laboral de ocho horas, se expolia sin la menor pudicia y se entroniza la figura del “ganador”.

No hay dudas, para tratar de concluir la referida cita que hice más arriba, que el sistema sabe que ya le va a llegar el turno, que su cabeza, igual que la del monarca francés en 1789, rodará por el polvo. Por eso festeja este triunfo parcial –que, sin dudas, hizo retroceder mucho al campo popular en estos últimos años– como un triunfo absoluto, queriendo presentar las cosas como que con el Muro de Berlín derribado terminó la explotación, y por tanto el ideal revolucionario socialista de transformación social.

Pero los trabajadores del mundo siguen siendo explotados, más que antes incluso, apaleados, reprimidos. ¿Por qué no habrían de reaccionar? Tal vez hoy día, hay que reconocerlo, los partidos comunistas están un tanto despistados. Mis ideas –que, en realidad, no son mías, sino producto de una reflexión científica (¡no digan “marxismo” sino materialismo histórico!)– se han querido presentar como anticuadas, fracasadas, “pasadas de moda”. Nada más contrario a la verdad.

Mientras siga la explotación en el mundo (y esa es la esencia del sistema capitalista) habrá quien proteste, quien alce la voz, quien busque organizarse para cambiar la situación. Que hoy día esa organización y los programas políticos al respecto estén golpeados, es una cosa. Pero pretender que se esfumaron, que los explotados quedarán contentos y felices con su condición de tales, que las injusticias cesaron porque el sistema ganó esta batalla, es un craso error.

No hay que olvidar que el capitalismo, como proyecto económico-político, comenzó a surgir en los siglos XII y XIII, allá en la Liga de Hansen, y demoró varias centurias hasta poder tomar mayoría de edad constituyéndose en sistema dominante, casi a fines del siglo XVIII, tanto en Francia e Inglaterra como en los nacientes Estados Unidos de América. Las experiencias socialistas no tienen ni 100 años de vida. ¡No olvidarlo! Cantar victoria porque se ganó una batalla es de mal guerrero. Lo único que demuestra es que sí, efectivamente, ese Amo tiembla porque sabe que ya le va a llegar su guillotina…, aunque en este momento se sienta ganador.

Los 25 años que ahora se pretenden festejar no son sino una demostración que el sistema capitalista no tiene salida. Se festeja el triunfo de la explotación y la injusticia. Si el sistema tuviera “responsabilidad social empresarial”, como parece que ahora se puso de moda decir, debería echarse a llorar por el descalabro absoluto que ha creado. Para decirlo sólo con dos ejemplos, lapidarios y terminantes por cierto: en estos momentos –créanme que sigo muy de cerca estos acontecimientos y estoy perfectamente informado– la humanidad produce un 45% más de los alimentos necesarios para nutrir a los 7.300 millones de almas que pueblan el mundo, y vergonzosamente la principal causa de muerte sigue siendo nada más y nada menos que ¡el hambre! ¡Infame!, no caben dudas. Y para terminar: la principal actividad de la especie humana, la que más ganancias genera desde el punto de vista capitalista, la vanguardia de la ciencia y de la técnica es la producción de armamentos. Es decir: la defensa a muerte de los privilegios de algunos. ¡Más patético todavía!

Por tanto, camaradas, los insto a que no nos dejemos confundir por estos cantos de sirena: la derecha no festeja un triunfo sino que sigue estando en guerra, y con miedo, porque sabe que los trabajadores, tarde o temprano, reaccionaremos.

Hoy, como hace un siglo y medio, la consigna no es lamentarse por la paliza recibida recientemente ni quedarse embobados viendo la televisión. Sigue siendo como escribí con Federico en 1848: “No hay nada que perder más que las cadenas. Por tanto: ¡uníos!”



Primeira  Anterior  11 a 25 de 25  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados