Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Iglesia y Dictadura : lo que oculta el Papa Francisco
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 10/12/2013 04:26
Otro campo de concentración en una propiedad de la Iglesia Católica

Un Silencio atronador

Así como la Armada usó como campo de concentración la casa de descanso del arzobispo de Buenos Aires, “El Silencio”, el Ejército utilizó el predio del Seminario Salesiano Ceferino Namuncurá, de Funes, próximo a Rosario, para secuestrar y torturar al menos a tres personas, una de las cuales no reapareció. El lugar fue vendido un año después a la Fuerza Aérea, pero los salesianos conservaron vastas propiedades linderas. Allí pasó sus últimos años el ex provicario castrense Victorio Bonamín.

Por Horacio Verbitsky
/fotos/20131201/notas/na03fo01.jpg
La capilla del actual Liceo Aeronáutico, donde en 1978 funcionó un campo clandestino de concentración.

La justicia federal de Rosario detectó otro campo clandestino de concentración que funcionó en una propiedad de la Iglesia Católica Apostólica Romana durante la última dictadura cívico-militar. Se trata del seminario de la Casa Obra Salesiana Ceferino Namuncurá, de la ciudad santafesina de Funes, donde fueron torturados al menos tres prisioneros del destacamento de Inteligencia 121, dependiente del Cuerpo de Ejército II, que habían sido privados en forma ilegal de su libertad. Así se desprende de documentos y de testimonios brindados en la causa conocida como “Guerrieri II”. Dos sacerdotes forman parte del expediente. Uno integraba el grupo de tareas que secuestraba en Rosario, y después de la dictadura siguió su carrera y fue distinguido por el Vaticano. El otro fue una de las víctimas de la tortura, se alejó de la Iglesia y reconoció el lugar de su cautiverio. También aparece mencionado un arzobispo, que estuvo al tanto de los hechos. Al menos uno de los detenidos que compartió el alojamiento y el martirio con el ex sacerdote, no reapareció luego de su paso por aquel establecimiento de la Iglesia y hasta hoy sigue siendo un detenido-desaparecido. En ningún otro país americano la Iglesia Católica estuvo tan imbricada con la represión dictatorial. El primer campo clandestino conocido que haya funcionado en una propiedad eclesiástica es la casa de fin de semana “El Silencio”, en las afueras de la Capital argentina (Ver “El primer caso”). El segundo fue detectado por el fiscal Gonzalo Stara, a cargo de la Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado en Rosario, quien actúa ante el juez instructor Marcelo Bailaque y ante el tribunal oral de juicio integrado por los jueces Noemí Berros, Lilia Carnero y Roberto López Arango, que conducen el debate de un tramo de la causa. Esa utilización clandestina de los bienes eclesiásticos por la dictadura fue mencionada por el ex cura tercermundista Santiago Mac Guire ante la Conadep, pero no había sido investigada, porque en aquellos años la Justicia se limitaba a los altos jefes militares. El dato fue confirmado por Roberto Pistacchia, quien compartió el lugar de sometimiento con Mac Guire. Igual que en el caso de “El Silencio”, después de su uso para la represión esa parte del Ceferino Namuncurá fue vendida para borrar las huellas. “El Silencio” hoy está abandonado, pero el lugar donde funcionó el seminario salesiano fue vendido a la Fuerza Aérea en 1979, y desde entonces es sede del Liceo Aeronáutico Militar, instalado sobre la avenida que lleva el nombre del santo aborigen. Los salesianos conservan los terrenos linderos (Ver “Buenos vecinos”).

 

Por denuncia del obispo

 

Mac Guire integró el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que tuvo duros enfrentamientos con el arzobispo de Rosario, Guillermo Bolatti, reacio a las reformas dispuestas por el Concilio Vaticano II. Más adelante Mac Guire dejó los hábitos y el arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe, lo casó con María Magdalena Carey, con quien tuvo cuatro hijos. En agosto de 1971, durante la dictadura del general Alejandro Agustín Lanusse, Mac Guire y tres sacerdotes a quienes Bolatti había purgado de sus parroquias fueron detenidos de madrugada en un violento operativo del servicio de Inteligencia del Ejército, que incluyó el secuestro de libros de Perón y Eva Perón y de una carta del ex presidente a uno de los curas. El abogado defensor de los sacerdotes dijo que las detenciones se produjeron por datos suministrados por las autoridades eclesiásticas. Un diario rosarino afirmó que curas tercermundistas y sindicalistas “habían realizado una reunión con fines subversivos”. Cuando el Movimiento lo querelló ante la justicia, el diario respondió que la información provenía del Arzobispado y de la SIDE. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo acusó en forma directa a Bolatti. Los servicios de informaciones y el sector del Episcopado que integraba Bolatti no distinguían entre los sacerdotes tercermundistas, la Juventud Peronista y Montoneros. Muchos años después, la monumental investigación científica del ex salesiano José Pablo Martín estableció que de los 524 miembros de ese movimiento sacerdotal sólo entre 10 y 15 participaron por decisión individual en organizaciones guerrilleras, y entre 25 y 30 tuvieron contactos con las organizaciones armadas que actuaban en las mismas villas, barrios, universidades o estructuras políticas: no más de un 5 por ciento en total. Aquella dictadura concluyó en 1973, con la entrega del gobierno al presidente electo Héctor Cámpora, que puso en libertad a todos los presos políticos. Pero menos de tres años después, el 24 de marzo de 1976, un nuevo y sangriento golpe militar, con articulado apoyo civil, se apoderó otra vez del gobierno. El 18 de abril de 1978, el ex cura Mac Guire fue secuestrado una vez más en Rosario, cuando circulaba en bicicleta con un hijo. Recién recuperó su libertad en diciembre de 1983 al concluir la dictadura. En 1984 declaró ante la Comisión Presidencial Investigadora sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Dijo que fue “puesto violentamente en el piso del auto, encapuchado y llevado fuera de la ciudad a un lugar desconocido que resultó ser el campo de concentración perteneciente a la localidad de Funes y conocido como ‘Ceferino Namuncurá’, que fue dado por sus anteriores poseedores, los salesianos”. Luego de doce días encapuchado en ese lugar, en el que lo sometieron a varios interrogatorios bajo torturas cada día, Mac Guire fue conducido al Batallón 121 de Rosario, donde lo esperaban el 2 Comandante del Cuerpo de Ejército II, general de división Luciano Adolfo Jáuregui, quien “disponía sobre la vida de desaparecidos definitivos y en tránsito” y su ex arzobispo Bolatti. En ese batallón, los suboficiales Gauna y Berra le confirmaron que había estado en el Ceferino Namuncurá. Esposado a una cama del batallón durante un mes y medio, Mac Guire fue sometido a una parodia de juicio en el Comando del Cuerpo II, en el que resultó condenado a 15 años de prisión.

 

El compañero monseñor

 

Durante su alojamiento en el Batallón también recibió la visita de un ex compañero en la arquidiócesis rosarina, Eugenio Zitelli, quien lo reemplazó en la parroquia obrera de Bajo Saladillo cuando Mac Guire y otros veintiocho sacerdotes exigieron a Bolatti que aplicara las reformas conciliares. Cuando volvieron a verse, Mac Guire era un ex sacerdote, estaba preso y había sido torturado, y Zitelli era el capellán de la jefatura de policía de Rosario, a cargo del comandante de Gendarmería Agustín Feced. “Yo tenía todo el cuerpo lastimado por efecto de la picana y él me preguntaba cómo estaba.” Zitelli admitió haberlo visitado, pero negó haber sabido de las torturas. En el subsuelo de la Jefatura, María Inés Luchetti de Be-ttanín le contó que las presas, de entre 16 y 60 años, eran torturadas con picana eléctrica y violadas, entre ellas su suegra. Zitelli la interrumpió:

–Que usen la picana se justifica porque estamos en guerra y es un método apto para obtener información. Pero la violación atenta contra la moral y los militares nos prometieron que eso no iba a pasar.

Lo mismo le contaron otras prisioneras, ante quienes explicó la necesidad de la tortura, pero se conmovió con las violaciones. Una vez enterado por Zitelli, el arzobispo Bolatti no hizo nada para modificar la situación, porque opinaba que de fracasar la dictadura “el heredero será el marxismo” y se impondrá “el placer sexual desorbitado” de una sociedad permisiva. La violación pasaba a ser así un imperativo de la seguridad nacional, apta para combatir hasta el pecado capital de la lujuria.

Al ex sacerdote Angel Presello, que también había sido su compañero en el seminario, Zitelli le dijo:

–Sin tortura, no hay información.

Ex detenidos cuentan que en 1977 Feced les anunció que festejarían con una comida el haber acabado con la subversión en Rosario. Les hizo pagar a los que quedaban con vida la cena de celebración, para la que un preso fue obligado a cocinar, el vino Nebiolo y el whisky. Entre los comensales, estaba el cura. En 1999, el sucesor de Bolatti en el Arzobispado, Eugenio Mirás, le entregó a Zitelli el título honorífico de monseñor conferido por el Vaticano. Centenares de habitantes de Casilda, donde oficiaba de párroco, lo repudiaron. Mirás les replicó que era un excelente sacerdote y que quien tuviera pruebas estaba en la obligación moral de llevarlas a la Justicia, cosa que las víctimas habían hecho en vano quince años antes. María Inés Luchetti de Bettanín le recomendó que consultara la causa Feced, donde constaba la denuncia. Zitelli dijo que pedía perdón por las acciones lesivas a la humanidad que hubieran cometido policías católicos, pero aclaró que Feced era agnóstico. Además negó que ese centro de detención hubiera sido clandestino y dijo que nunca supo de torturas, aunque entendía la represión debido a los atentados contra policías, y que cuando celebraba misa para las detenidas, lo recibían con gozo y alegría. Un ex suboficial de la policía le respondió que él lo había visto, junto a Feced, mientras torturaban con picana eléctrica a un detenido. El año pasado, el juez Marcelo Bailaque procesó a Zitelli junto con el ex dictador Jorge Videla y catorce militares y policías en la causa Feced, como “partícipe necesario de los delitos de privación ilegal de la libertad, agravada por mediar violencia y amenazas” en nueve casos y “coautor del delito de asociación ilícita”, pero consideró que no había mérito para procesarlo por tormentos y homicidio. Bailaque ordenó la cárcel efectiva para los demás acusados, pero permitió el alojamiento de Zitelli en una casa religiosa y luego dispuso que aguardara en libertad la apertura del juicio oral.

 

Enganchados

 

En la institución salesiana, Mac Guire compartió una minúscula habitación con otros dos secuestrados, Roberto Pistacchia y Eduardo Garat. El último nunca reapareció. Su esposa, Elsa María Lilia Martín, declaró en 1984 ante la Conadep que militares y policías conocidos le confirmaron que Garat estaba vivo en el Batallón 121 y que su detención se vinculaba con la proximidad del campeonato mundial de fútbol. Cuando el sargento Durán les confirmó que estaba allí, los familiares recurrieron a la Iglesia “pidiendo que intercedan por él y nos den información de su suerte. El padre García, de Rosario, nos informó que estaba vivo. Las otras personas de la Iglesia con que hablamos, nos pidieron tiempo para averiguar y hubo quienes se ofrecieron a rezar por él”. Garat fue detenido-desaparecido unos días antes que Mac Guire. Cuando el secuestro de Mac Guire fue convertido en detención, su mujer, María Magdalena Carey, pudo visitarlo y se comunicó con la esposa de Garat. Le dijo que habían estado en un centro clandestino en Funes y que luego de torturar al ex sacerdote le exigieron que firmara una especie de confesión, “o te hacemos boleta como a Garat que no quiso firmar”. Pistacchia fue secuestrado el mismo 18 de abril de 1978 que Mac Guire. El 1º de noviembre de este año hizo una primera declaración ante el fiscal Stara y esta semana lo amplió ante Bailaque. Dijo que fue secuestrado en la puerta de su casa e introducido en el baúl de un Ford Falcon, que lo condujo primero a la Jefatura de Policía de Rosario y, luego de algunas horas, a un lugar de la ciudad de Funes, donde permaneció más de un mes. Por las deplorables condiciones de detención, perdió casi 30 kilos. Como bienvenida y sin hacerle preguntas “empiezan las palizas, a tirarme agua fría y caliente”. También padeció la “aplicación de picana en el pie y simulacro de fusilamiento”. En ese lugar estuvo con Mac Guire y Garat, “quienes también fueron interrogados con tormentos”. Los tres compartían una minúscula habitación, pero eso no era un problema para sus captores, ya que colgaron a cada uno “de un gancho por medio de las esposas que tenían puestas”. Agregó que una vez fue llevado junto con Mac Guire a un patio, donde los mojaron con una manguera en pleno invierno y les dispararon como si los fueran a fusilar. Un par de días después de la llegada de Garat al lugar, escuchó a los secuestradores decir “se nos va”, y a partir de allí quedó solo con Mac Guire. Pocos días después aparecieron unos hombres de mejor nivel cultural que los torturadores, que Pistacchia piensa que eran militares. “Hay que trasladarlo al cura”, dijo uno de ellos. Pero se lo llevaron a él, que estaba encapuchado, hasta el Batallón 121. Lo curaron en la enfermería y lo esposaron a la cama. Hasta allí llegó una comitiva de militares y hombres de civil. La encabezaba el general Jáuregui, a quien acompañaba el Arzobispo.

–Hemos cumplido. Aquí tiene a Santiago Mac Guire –dijo Jáuregui.

–Este no es Mac Guire –replicó Bolatti.

Jáuregui ordenó que volvieran a Funes a buscar al ex sacerdote y que trasladaran a Pistacchia.

–Supongo que este señor queda acá –advirtió Bolatti.

Jáuregui asintió.

A Mac Guire lo trajeron a la rastra porque no podía caminar solo y lo ubicaron en otra cama junto a la de Pistaccchia. El ex cura saludó a Bolatti y ambos conversaron. Pistacchia y Mac Guire fueron trasladados al Comando del Cuerpo II, en Moreno y Córdoba, donde les anunciaron que les formarían un Consejo de Guerra. Los llamaban “enemigos de la Patria”, pero dejaron de torturarlos. Luego de una recorrida por las cárceles de Coronda, Sierra Chica, La Plata, Villa Devoto y Rawson, recuperaron la libertad al finalizar la dictadura. Pistacchia contó que en el primer lugar donde estuvo secuestrado se escuchaba el vuelo de aviones. Por el estado del piso y las paredes parecía un lugar en construcción. También se escuchaba el funcionamiento continuo de un generador eléctrico. Lo mismo le había dicho Mac Guire al diario Democracia, al quedar en libertad en diciembre de 1983. Agregó que al llegar al Batallón 121, el Sargento Gauna y el Cabo Primero Berra le contaron que el centro clandestino al que lo condujeron estaba en Funes. En la pieza donde estuvo había materiales de construcción. Era un lugar muy silencioso y de noche prendían un generador eléctrico. El fiscal Stara pidió al juez Bailaque el llamado a indagatoria por la privación de la libertad y los tormentos aplicados allí contra personal del Cuerpo de Ejército II y su destacamento de Inteligencia y contra el capellán Zitelli. La familia del ex sacerdote presentó querella y solicitó al Arzobispado que informe si los salesianos tienen o tuvieron un predio en la localidad de Funes. También se pidieron informes al registro de la propiedad y al Ministerio de Defensa. El miércoles y el jueves de esta semana, el fiscal Stara presentará su alegato ante el tribunal oral por la parte del proceso en curso.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)        


Primer  Anterior  8 a 22 de 22  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 8 de 22 en el tema 
De: SadCharlotte28 Enviado: 10/03/2014 18:19
Ayyy! Dios Mio , en que lío te has meti'o, mil millones y pico de católicos te deben estar maldiciendo ,uyy !Bobillo y si papá Dio existe?
,lo que te va a caer es mucho.
!!! ayyy manma mía

Respuesta  Mensaje 9 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 11/05/2014 00:23
Mi Dios no es el dios de los gusanos y de los milicos genocidas.
Mi Dios no está en el Vaticano.

Quedate tranquila, boludiya, estoy muy lejos del Infierno.  
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)            

Respuesta  Mensaje 10 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 11/05/2014 00:32

Curas tercermundistas piden al Episcopado que entregue sus archivos de la dictadura

El Grupo de Curas en Opción por los Pobres exigió que la jerarquía eclesiástica divulgue la información, con el fin de ayudar a "esclarecer delitos". "El silencio episcopal sobre el tema no hace más que reforzar la idea de encubrimiento."

En la semana en la que se conmemora el 40º aniversario del asesinato del sacerdote Carlos Mugica, el Grupo de Curas en Opción por los Pobres solicitó al Episcopado que entregue "sin demora los archivos eclesiásticos que guarden información" sobre la última dictadura cívico-militar. El pedido lo realizó en un comunicado que difundió la organización a propósito de la cobertura que la Iglesia Católica le habría brindado al padre Aldo Vara, el religioso de Bahía Blanca imputado por delitos de lesa humanidad que vivió en Paraguay prófugo de la justicia y fue capturado por Interpol, el 28 de abril pasado.

El sacerdote, ex capellán del Ejército durante el terrorismo de Estado, era buscado por la justicia hacía ocho meses y fue detenido en Ciudad del Este. La principal hipótesis de los investigadores es que Guillermo Garlatti, arzobispo de Bahía Blanca denunciado por encubrimiento por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos local, le habría pagado la jubilación a Vara a través de un apoderado, el empresario inmobiliario Leopoldo Bochile, quien todos los meses habría cobrado el dinero en la sede del Arzobispado. "El silencio episcopal sobre el tema no hace más que reforzar la idea de encubrimiento de un imputado en un delito de lesa humanidad, sospecha de la que el episcopado argentino no ha podido despegarse", aseguraron los curas tercermundistas, en la declaración que dieron a conocer el miércoles.

"Por otra parte –continuó el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres– debería ser una exigencia ineludible para los obispos argentinos y para toda la Iglesia entregar sin demora los archivos eclesiásticos que guarden información importante para esclarecer delitos tan graves que han ocasionado –y ocasionan todavía– grandes perjuicios y sufrimientos que sólo la verdad, la memoria y la justicia podrán esclarecer".

"Una urgente intervención del episcopado en esta situación (por el caso Vara) y una firme decisión de abrir los archivos de la Iglesia ayudaría a que el Pueblo de Dios crea realmente que las últimas declaraciones episcopales dicen la verdad y no son sólo palabras de ocasión", señalaron. Ayer, la Conferencia Episcopal –jerarquía eclesiástica nacional– emitió un documento en el que sostuvo que la "Argentina está enferma de violencia" y que "los hechos delictivos no solamente han aumentado en cantidad sino también en agresividad". Pero nada dijo de los requerimientos de sus pares "villeros" sobre una de las épocas más sangrientas de la historia nacional. Los archivos de la Iglesia podrían atesorar información importante para las causas de lesa humanidad.

Ocurre que Vara no era el único cura prófugo de la justicia. En la página de Interpol también se puede encontrar la fotografía del sacerdote ítalo-argentino Franco Reverberi Boschi, acusado por crímenes de lesa humanidad. Reverberi Boschi, ex capellán auxiliar del Escuadrón de Exploración de Montaña VIII de San Rafael, en Mendoza, vive en Parma, Italia, al amparo de su doble nacionalidad, escudo que utiliza para evitar su extradición. El 6 de agosto de 2013, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos le solicitó al Papa Francisco que "interceda" en virtud "de su autoridad canónica" para que el ex capellán "se allane al proceso judicial" que se desarrolla en la Argentina. Pero no obtuvieron respuestas positivas: la nunciatura apostólica nacional –que representa al Santo Padre en el país– respondió que Reverberi Boschi se presentó voluntariamente a la justicia italiana, que es la que debe resolver su proceso de extradición.

Algunos de los curas mencionados en causas de lesa humanidad, cuyo rol, quizás, podría ser aclarado por los documentos eclesiásticos, son: el ex capellán de la Policía de Rosario, Eugenio Zitelli, que fue procesado el 20 de marzo de 2012; Miguel Regueiro, ex capellán militar del Batallón de Ingenieros de San Nicolás, procesado en 2007; y José Mijalchyk, quien el 13 de diciembre de 2013, en el marco de la megacausa "Arsenales II-Jefatura II", fue absuelto por falta de méritos. La fiscalía había solicitado para él una pena de 15 años de cárcel. El caso emblemático de la complicidad religiosa con la represión es el del cura Christian Von Wernich, ex capellán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y único sacerdote condenado por delitos contra la humanidad. Aquella bendición judicial ocurrió en octubre de 2007.

Por tal motivo, el Grupo de Curas en Opción por los Pobres concluyó en su declaración: "Somos sacerdotes de diversas comunidades del país que vemos en los gestos y palabras del P. Carlos Mugica, cruelmente asesinado hace 40 años, una señal oportuna para la Iglesia de hoy del necesario compromiso con las víctimas de la pobreza, la injusticia y el terrorismo de Estado." Pero la Conferencia Episcopal no se hizo eco de esos reclamos. Respecto al pasado, prefirió el silencio. Una vez más.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)            

Respuesta  Mensaje 11 de 22 en el tema 
De: albi Enviado: 11/05/2014 02:28
Es cierto que la iglesia colaboró con la dictadura, porque en los setenta había una iglesia argentina preconciliar con obispos en su mayoría preconciliares y con intereses burgueses.
Había sacerdotes y obispos colaborando con los cnu que siculpaban sus crimenes que duplicaron los de montoneros, mientras condeneban los de montoneros y justificaban el episodio de j.leon suarez y san martin, donde tiraban muertos peronistas a los basurales en el año 56 , una vergüenza.
También estaban otros, mugica y navarro que nos enseñaron a misionar en la pequeña obra de de bahia blanca, Benito santechia y algunos mas, monseñor novak también estuvo aqui.Sin embargo los preconciliares ( concilio vaticano II) eran quienes dirigían la iglesia lamentablemente y es cierto que si la iglesia se hubiera comprometido, no habría habido muertos ni desaparecidos en argentina.

Respuesta  Mensaje 12 de 22 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 11/05/2014 03:07
Ya he escuchado que sin la complicidad de los medios tampoco hubiera habido dictadura, sin la complicidad de los civiles, en definitiva, siempre un nuevo chivo expiatorio para estigmatizar. Como si la dictadura fuera responsabilidad de una sola institución.

Respuesta  Mensaje 13 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 14/05/2014 05:16
Martes, 13 de mayo de 2014
Allanamientos para buscar documentación sobre la complicidad con el ex capellán Aldo Vara

Los recibos estaban en el arzobispado

En la investigación sobre el arzobispo bahiense Guillermo Garlatti por ayudar a Vara, quien estaba prófugo de la Justicia en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad, se obtuvieron los recibos de pago y el poder firmado por el ex capellán.

Por Adriana Meyer
/fotos/20140513/notas/na09fo01.jpg
El arzobispo Guillermo Garlatti le pagaba la jubilación a Aldo Vara mientras estaba prófugo.

Cuatro sobres oficio de papel madera contenían el resultado del allanamiento que realizaron efectivos de la Policía Federal en la sede del Arzobispado de Bahía Blanca, con documentación relacionada con la percepción del beneficio jubilatorio que se abonaba todos los meses a Leopoldo Bochile, apoderado del ex capellán militar Aldo Vara, incluso durante los meses en los que estuvo prófugo de la Justicia, en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad. Entre los documentos que ahora serán analizados en la causa está el poder que Vara había extendido para obtener recursos mientras estuvo al margen de la ley y también los recibos de pagos de, al menos, los últimos diez años.

El procedimiento se llevó a cabo el viernes a la tarde, por orden del juez federal Santiago Martínez y tras dos pedidos del fiscal Antonio Castaño, quien instruye la causa que se sigue al arzobispo Guillermo Garlatti por abonar ese beneficio a Vara, quien estaba prófugo de la Justicia en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad. Según informó el portal de Ministerio Público Fiscal, el primer pedido de allanamiento fue cursado por el fiscal en el requerimiento de instrucción, pero Martínez lo rechazó y le remitió la causa a Castaño para que la instruyera. Como primera medida, el fiscal convocó a declarar al administrador de la curia bahiense, Bruno Cucchetti. Tras recibir ese testimonio, Castaño solicitó el jueves nuevamente el procedimiento en base a sus manifestaciones y requirió que se dispusiera “el allanamiento del Arzobispado, con el objeto de que se proceda al secuestro de documentación, legajos, antecedentes y toda otra actuación que se relacione con el cobro del beneficio jubilatorio del imputado Aldo Vara”. El fiscal también solicitó “documentación que tenga referencia con comunicaciones efectuadas por Guillermo Garlatti a otras jerarquías de la Iglesia Católica, que hagan expresa referencia a Aldo Vara”. El delito que se les imputa al arzobispo bahiense y al apoderado de Vara está previsto en el artículo 277 del Código Penal, que estipula penas de seis meses a tres años de prisión a quien “ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta”.

Vara fue detenido por Interpol en Paraguay y aguarda su extradición a la Argentina. Está imputado por su participación en secuestros, torturas y homicidios de los que resultaron víctimas un centenar de personas que pasaron durante la última dictadura por los centros clandestinos que funcionaron en la sede del V Cuerpo del Ejército.

Como publicó Página/12, el ex capellán militar también recibió apoyo y resguardo en una parroquia de Ciudad del Este, diócesis que conduce el obispo Rogelio Livieres Plano. Hasta que no se concrete su extradición está bajo “arresto parroquial”, con custodia policial. Su detención había sido concretada hace dos semanas en esa ciudad de Paraguay. Interpol lo arrinconó y acordó con el imputado una “entrega voluntaria”. Lo habían encontrado en la parroquia Virgen del Rosario, y por ser “una persona mayor” le permitieron tal privilegio.

En abril de 2013 los fiscales federales José Nebbia y Miguel Palazzani usaron las pruebas contra el cura obtenidas en el primer juicio a un grupo de represores de Bahía Blanca y concluyeron que Vara fue un agente de inteligencia que implementó una técnica diferente de la que usaban los militares. El juez Martínez no encontró elementos para indagarlo, como pidieron los fiscales, pero la Cámara Federal falló contra esa decisión y en agosto ordenó la captura de Vara.

Su rol durante la dictadura ya había sido mencionado en el Juicio a las Juntas y en el Juicio por la Verdad de 1999. Desde entonces, el ex fiscal Hugo Cañón insistió en que debía ser imputado, pero no fue posible hasta que no fueron anuladas las leyes de impunidad.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)          

Respuesta  Mensaje 14 de 22 en el tema 
De: Quico º Enviado: 14/05/2014 13:35

Bancos y petroleras patrocinaron la ceremonia de canonización de Juan Pablo II

Publicado: 28 abr 2014 | 15:20 GMT Última actualización: 28 abr 2014 | 15:21 GMT

El Vaticano también aprovecha el apoyo financiero de corporaciones cuando se celebran eventos como el de la canonización de papas. La ceremonia del pasado domingo fue patrocinada por multinacionales, petroleras y bancos.

Aunque el papa Francisco ha lanzado en más de una ocasión duras críticas contra la "tiranía invisible” del capitalismo y la idolatría del dinero, incluso el Vaticano recurre al patrocinio económico por parte de grandes empresas en ocasiones. Así ocurrió este mismo domingo cuando unos 800.000 fieles de todo el mundo abarrotaron la Plaza de San Pedro para asistir a la canonización de Juan XXIII, 'el papa bueno', y de Juan Pablo II, 'el papa peregrino'.

La ceremonia de canonización celebrada por el papa Francisco, estuvo patrocinada, entre otros, por una petrolera, una compañía de gas y varios bancos.

Algunas de las compañías más conocidas que figuran en la lista de patrocinadores del evento fueron el conglomerado suizo Nestlé, la mayor empresa italiana del sector energético, Enel, el grupo bancario Intesa Sanpaolo y la compañía de trenes italiana Ferrovie Italiane.

¿Está vinculado el patrocinio con los apuros financieros de Roma?


Los nombres de estas empresas raramente se asociarían a un evento del Vaticano, apunta el portal de CNBC, que sugiere que la presencia de estas compañías podría estar vinculada con la difícil situación financiera que atraviesa Roma, la capital italiana. La ciudad cuenta con un déficit presupuestario de 1.170 millones de dólares y en febrero el Parlamento rechazó un decreto que proponía inyectar 816 millones de euros para cubrir ese agujero presupuestario.

Además, pese a los importantes activos que tiene la Iglesia Católica, su órgano rector, la Santa Sede, ha registrado millonarias pérdidas en los últimos años.
Mejor conseguir algunos patrocinadores que sacar dinero de la caja de limosnas

Según Thomas Reese, sacerdote y analista del periódico independiente católico 'National Catholic Reporter', este tipo de eventos aportan ingresos a empresas, hoteles y restaurantes por lo que resulta "apropiado" que haya patrocinadores.

"Como me dijo un arzobispo: 'Uno no puede pagar sus cuentas con estampas de santos'", señaló

En su opinión, es muy costoso celebrar un evento al que asisten miles de personas, por eso es "mejor conseguir algunos patrocinadores que sacar dinero de la caja de las limosnas".


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/126582-bancos-petroleras-patrocinio-canonizacion-papas-vaticano

Respuesta  Mensaje 15 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 10/12/2014 15:07
Mensaje de los curas a los "hermanos mayores"

Piden al Episcopado "actitudes de clara defensa" a los derechos humanos

El grupo de Curas en la Opción por los Pobres advirtió que “el aparente cambio” de algunos miembros de la cúpula eclesial que exhortaron a aportar información sobre desaparecidos o niños apropiados, “no parece coherente con la presencia de agentes del establishment o del pensamiento económico liberal tanto en comisiones episcopales, como en universidades como la UCA, supuestamente ‘católica’, ni con la distante relación con los organismos de Derechos Humanos o la falta de aportes a la memoria colectiva”.

“El cambio de actitud del Episcopado, que celebramos, en continuidad con otros gestos del Obispo de Roma, nos parece que debe ir acompañado de otras actitudes de clara defensa de los derechos humanos, de reconocimiento explícito de los pecados y omisiones pasadas, de la exigencia a capellanes militares o de fuerzas de seguridad de brindar toda la información disponible, y un intento claro de reparar la actitud cómplice de la Iglesia ante la dictadura cívico-militar-eclesiástica-empresarial”, aseveraron los Curas en la Opción por los Pobres, en su mensaje de Navidad.

El texto acordado por los sacerdotes coordinados por Eduardo de la Serna indicó que “la proximidad de los 40 años del comienzo de la dictadura que enlutó nuestra Patria y un aparente cambio en la actitud de la jerarquía eclesiástica frente a las víctimas del genocidio, nos invitan a reflexionar, como miembros de la Iglesia, sobre las relaciones del episcopado con la dictadura y sus consecuencias que perduran hasta hoy”.

En este sentido insistieron en denunciar que “hubo miembros del Episcopado que tuvieron un rol activo en la dictadura aportando ideología y bendición a los genocidas” y diferenciaron a los “obispos temerosos” y “desconocidos para la mayoría” de aquellos otros, como monseñor Enrique Angelelli, que hasta fueron “mártires” por su compromiso en la defensa de los derechos humanos.

Tras afirmar que “la cúpula del Episcopado mostró impúdicamente una escandalosa cercanía a las juntas militares y un silenciamiento o búsqueda de disciplinar a la ‘Iglesia de los pobres’”, consideraron que “el modelo económico de exclusión y libre mercado” que comenzó en la dictadura y continuó entre “1989 y 2003” fue parte de aquel “genocidio”.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)       

Respuesta  Mensaje 16 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 10/12/2014 15:09
Documento de los Curas en Opción por los Pobres sobre la Iglesia y la dictadura

“Aún hay cuentas pendientes”

Por Washington Uranga

 

En un extenso y categórico documento a propósito de la Navidad que se acerca el grupo de Curas en la opción por los pobres reconoció los pasos dados por el Episcopado católico en relación con los temas de derechos humanos, pero subrayó que “todavía hay muchas cuentas pendientes” y exige de los obispos gestos y manifestaciones concretas que apunten, por una parte, a asumir institucionalmente la responsabilidad que le cupo a la Iglesia en las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y, por otra, a reparar de manera efectiva los daños causados. En el texto se reclama la apertura de todos los archivos de la Iglesia vinculados con presuntas violaciones a los derechos humanos, que se exija a capellanes castrenses el aporte de información y se sancione eclesiásticamente a miembros de la Iglesia a quienes se considere responsables de delitos contra los derechos humanos.

Los sacerdotes piden que definitivamente el Episcopado se aparte de la llamada “teoría de los dos demonios”, y si bien señalan que hablar de “dos Iglesias” es “falso y superficial”, sostienen que existen “dos modelos de Iglesia”, recordando que así como hubo complicidades con las atrocidades de la dictadura, también hubo cristianos, incluso miembros de la jerarquía, que lucharon contra la dictadura y cayeron como víctimas de violaciones a los derechos humanos.

“La Iglesia no fue un actor más en este oscuro período de nuestra historia (la dictadura), sino ciertamente un protagonista central. Su participación fue compleja y la ubicación de sus miembros, diversa. El apoyo político de la mayoría del Episcopado a los que deben sumarse nuncios y capellanes militares fue fundamental para la ejecución del plan represivo de la dictadura, que actuó en nombre de los valores del Occidente cristiano”, dicen los curas en el texto titulado “Las responsabilidades de la Iglesia en el proceso de memoria, verdad y justicia”.

Reconocen que “también una Iglesia víctima del terrorismo de Estado que padeció torturas, asesinatos, desapariciones”, y entre ellos hubo laicos, religiosos, curas y obispos cuyo “compromiso con el evangelio de la vida, la opción por los pobres y el acompañamiento a las luchas populares los convirtió en enemigos de los defensores de la nación católica y de la divinización del mercado”. Pero los firmantes del documento subrayan que pasados casi 40 años del martirio del obispo riojano Enrique Angelelli, “los obispos no emitieron palabra”, así como “llama la atención que la Iglesia jerárquica no se haya sentido perseguida en la dictadura, habida cuenta de que muchos de sus miembros fueron torturados, asesinados o desaparecidos”. Y manifiestan que “es más llamativo todavía que la misma Iglesia sí afirme sentirse perseguida en períodos democráticos”.

Respecto de recientes gestos de los obispos, los curas dicen que “parecería haber una conciencia repentina del Episcopado, manifestada por algunos de sus miembros, de la urgencia de prestar colaboración con el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura y el paradero de los desaparecidos y niños apropiados”, si bien advierten que quizás este cambio de actitudes esté “motorizada por las inquietudes del papa Francisco”.

Reconociendo la importancia de tales gestos los curas señalan, no obstante, que “suena muy contradictorio que los que llevan décadas ignorando a los organismos de derechos humanos y resistiéndose a reconocer una complicidad manifiesta con los crímenes de la dictadura sean ahora los que pidan colaboración”. Y se preguntan los curas si “¿no tendría que haber un reconocimiento explícito de no colaboración con el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura hasta el pasado reciente? ¿No tendría que haber explicaciones acerca de por qué la Iglesia no ha participado nunca oficialmente de los actos conmemorativos del 24 de marzo?”. Y en otro párrafo, después de señalar la responsabilidad de los capellanes militares y de fuerzas de seguridad, agregan que “seguramente el Episcopado argentino puede mucho más que ‘exhortar’ a que se sientan ‘moralmente obligados’ a brindar información y manifestarse responsables de sus delitos”.

Hay también una mirada sobre las complicidades de la institución eclesiástica católica con el modelo económico impuesto por la dictadura. Y recuerdan en este caso que “la negativa sistemática del Episcopado argentino a manifestarse críticamente ante la extorsión de la Deuda Externa, la sintonía con la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa y alguno de sus miembros relevantes, como José Alfredo Martínez de Hoz, la presencia permanente de empresarios del mundo cerealerosojerorural en organismos laicos del Episcopado, como la Comisión Episcopal de Pastoral Social, son síntomas preocupantes de esta cercanía” de los obispos con el poder económico.

En las conclusiones del documento los curas vuelven a valorar los gestos recientes del Episcopado, pero insisten en que “un sincero pedido de perdón debe ir acompañado no solamente de reparación sino de gestos y actitudes concretas que manifiesten visiblemente el cambio de actitud”. Porque “pedir perdón por ‘si hubiéramos hecho’ algo, y seguir eligiendo modelos económicos coherentes con el genocidio por ser genocida también el modelo, es algo incoherente con el perdón requerido”.

Los Curas en la Opción por los Pobres sostiene que “la exhortación a colaborar con información a quienes la tuvieran debería ir acompañada de un transparente gesto de apertura de archivos, exigencia a los capellanes militares, policiales y otros que tuvieran información a que la brinden sin ninguna reticencia, e incluso ‘exhortarlos’ a que se entreguen a la Justicia si hubieran delinquido”. Se reclama “aplicar hacia ellos sanciones canónicas correspondientes” dado que, por ejemplo, Christian von Wernich “no haya sido expulsado del estado clerical y siga celebrando la eucaristía” resulta “un escándalo que clama al cielo”. Los Curas cierran su mensaje navideño reiterando que “queremos ser una Iglesia pobre y de los pobres”, capaz de construir “otro mundo” donde “la vieja pregunta de nuestros hermanos mayores, los Curas del Tercer Mundo, ‘Feliz Navidad ¿para quién?’, la podamos responder mirando cara a cara a los pobres, a los despreciados, a las víctimas para brindar con ellos por un mañana mejor. Y caminar juntos”.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)        

Respuesta  Mensaje 17 de 22 en el tema 
De: Quico º Enviado: 14/12/2014 20:42

El arzobispo de Granada vive a cuerpo de rey

Amina Nasser / 13 dic 2014
Francisco Javier Martínez acudiendo a los juzgados en 2008. Fue el primer prelado español que se sentó en el banquillo acusado injurias, de las que fue absuelto.Francisco Javier Martínez acudiendo a los juzgados en 2008. Fue el primer prelado español que se sentó en el banquillo acusado injurias, de las que fue absuelto.

Vive en un palacio en el que dispone de unos mil metros cuadrados para su residencia particular, veinte veces mayor que el apartamento de cincuenta metros que ha elegido el Papa Francisco en la Casa Santa Marta. Recibe de la Conferencia Episcopal un sueldo mensual de 1.200 euros al mes. Gasta una media de 2.000 a 3.000 euros mensuales con la Visa oro que corre a cargo de la diócesis. Tiene todos los gastos cubiertos y unos ‘extras’ que suponen más de 180.000 euros al año sin contar los costes disparatados de los centros de estudio y las sociedades limitadas que ha creado, ni los gastos de la Curia (la oficina administrativa de apoyo al arzobispo) ni las nóminas de la ‘legión’ de seglares del movimiento ultraconservador Comunión y Liberación que ha colocado.

Javier Martínez, el arzobispo de Granada, no es el mejor ejemplo de la “Iglesia pobre y para los pobres” que quiere Jorge Bergoglio. Coche con chófer, secretarias, servicio doméstico, cocinera… Nada que ver con la “austeridad y humildad” que pide el Pontífice para los discípulos de Pedro. Ni con el personal que tenía a su servicio su antecesor en el cargo, el cardenal y arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares: un secretario que era sacerdote y una asistenta a media jornada.

EL SALARIO EN ESPECIE

Sueldo y Visa oro aparte, el arzobispo percibe unas retribuciones en especie que llegan a ser escandalosas. Utilización de vivienda y vehículo, manutención, viajes, teléfono, gastos de libre disposición… forman parte del salario en especie por las que cualquier mortal tendría que tributar en su declaración de la renta. ¿Lo hace el arzobispo? Javier Martínez está por encima del mínimo exento de la declaración de la renta con los ingresos salariales que recibe de la Conferencia Episcopal (1.200 euros al mes) y el complemento que cobra de la diócesis (8.893 euros al año). Que incluya en su declaración los pagos directos de consumos, bienes y servicios que carga a la diócesis es otra historia.

En el año 2009, en plena crisis económica y financiera, los gastos del arzobispo le costaron a la diócesis 183.167,13 euros. Sus desplazamientos, consumo de teléfono, gastos de representación y complementos de retribución y libre disposición supusieron 29.000 euros. Sus dos secretarias costaron 91.621 euros (incluyendo sus nóminas y seguridad social) y los gastos de la residencia arzobispal (funcionamiento, teléfono, personal seglar y prima de seguro), 60.543 euros, sin incluir consumos de calefacción o servicio de limpieza, que se cargaban en el capítulo de gastos generales.

GASTOS DE CASI 190.000 EUROS EN 2010

Ni con la crisis recortó sus gastos. Javier Martínez los incrementó. En 2010 alcanzaron los 188.528, una cantidad que supone más 500 euros de media al día y más que la ayuda que recibe al mes un parado que no recibe más prestaciones que la renta Básica de Inserción (426 euros). Solo sus desplazamientos, gastos de representación y de vehículo, teléfono, y complementos de retribución y libre disposición le costaron a la diócesis 41.524 euros. Lo demás se fue en teléfonos (más de 7.000 euros, entre el consumo de su secretaria y la residencia arzobispal), en gastos de funcionamiento de la vivienda (15.456 euros), en las nóminas y seguros sociales de sus dos secretarias y el personal de servicio de la residencia y poco más.

Los datos forman parte de la liquidación de los presupuestos del Arzobispado de los años 2009 y 2010. Son los datos oficiales, aunque los gastos reales podrían ser superiores. Este diario ha tenido acceso a la liquidación del presupuesto de los últimos cinco ejercicios. No son cuentas transparentes, ni muchos menos. En los años 2009 y 2010 al menos figuran algunas partidas concretas imputables al arzobispo. Pero desde el año 2011, todos sus gastos se engloban en partidas generales. Cuestión de ingeniería contable para que no se sepan los gastos reales.

LA DECISIÓN DE CAMUFLAR LOS GASTOS

La decisión de incluir los gastos del prelado en partidas genéricas coincidió con la difusión en el diario Público de algunas de las costosas extravagancias del arzobispo. Sus ‘caprichos’ han creado un profundo malestar en un sector del clero. También entre algunos fieles, que no entienden el tren de vida del arzobispo ni el derroche en actividades seudo-culturales alejadas de los feligreses de a pie y de nula rentabilidad para la Iglesia en una provincia que tiene la tercera tasa más alta de paro de España, con 161.800 desempleados según la EPA, y en la que hay 64.700 hogares con todos sus miembros en paro.

Los comentarios sobre sus gastos, excesivos y para muchos escandalosos, han recorrido numerosas parroquias y han llegado hasta Roma. Hace unos años, cuando no se sabía ni de la misa la media, 132 sacerdotes, la mitad de los que forman la diócesis de Granada, firmaron un documento muy crítico con su gestión, que enviaron al nuncio del Vaticano en España. Ahora casi nadie quiere hablar. El miedo se ha instalado hasta en el sector más crítico del arzobispo, y más después de que le estallara el caso de los abusos sexuales en el que están imputados tres sacerdotes como presuntos autores y otros siete están siendo investigados como presuntos encubridores.

UN VESTIDOR EN LA RESIDENCIA ARZOBISPAL

Algunas de sus excentricidades fueron muy comentadas ‘sotto voce’ entre el clero granadino, como que alterara el proyecto de rehabilitación funcional del palacio arzobispal para construirse un vestidor en una de las estancias o que suprimiera la capilla de la residencia para habilitarla como comedor. Pero lo que más ha indignado a buena parte de los curas son sus dispendios, la creación de centros de estudios y sociedades mercantiles que se nutren de los fondos de la diócesis y la colocación de numerosos seglares (calculan que unos sesenta) de Comunión y Liberación que ha ido empleando en organismos, centros de estudios, Escuela de Magisterio y colegios dependientes del Patronato Diocesano San Juan de Ávila de Granada. Javier Martínez ha empleado a miembros de Comunión y Liberación en el propio Arzobispado, en su Gabinete de Prensa, en la Curia, en la Biblioteca Arzobispal, en centros dependientes de la diócesis… Son empleados con nóminas elevadas que, en muchos casos tienen, además, alojamiento y servicios gratis total, como las cuatro mémores de Comunicación y Liberación (consagradas laicas) que viven en el palacio arzobispal.

UN PRESUPUESTO DE 7,2 MILLONES DE EUROS

El prelado granadino maneja un presupuesto de 7,2 millones de euros. Más de la mitad, unos 3,8 millones, proceden de fondos públicos. Las cuentas no reflejan la realidad de la actividad económica de la diócesis (de la que informaremos en otro reportaje), aunque permiten hacerse una idea de lo que cuesta su séquito de colaboradores y el mantenimiento de las dependencias en las que trabajan. Los gastos del edifico de la Curia diocesana, contiguo al palacio arzobispal, ascendieron en 2009 a 159.870 euros. Eso, solo en gastos de mantenimiento, calefacción, agua y electricidad, teléfonos, correos y material de oficina. Las nóminas del clero, su Seguridad Social, dietas y gastos de kilometraje suman unos 3,1 millones de euros y las del personal seglar, un millón de euros, más 300.000 de cuotas a la Seguridad Social. Su servicio de comunicación cuesta unos 196.000 euros, de los que casi 100.000 son gastos de la revista Fiesta. La deuda que ha contraído la Curia para financiar la Escuela de Magisterio también cuesta otro pico. La diócesis paga en intereses bancarios unos 300.000 euros al año.


Respuesta  Mensaje 18 de 22 en el tema 
De: Quico º Enviado: 14/12/2014 20:45

El arzobispo de Granada vive a cuerpo de rey

Amina Nasser / 13 dic 2014
Francisco Javier Martínez acudiendo a los juzgados en 2008. Fue el primer prelado español que se sentó en el banquillo acusado injurias, de las que fue absuelto.Francisco Javier Martínez acudiendo a los juzgados en 2008. Fue el primer prelado español que se sentó en el banquillo acusado injurias, de las que fue absuelto.

Vive en un palacio en el que dispone de unos mil metros cuadrados para su residencia particular, veinte veces mayor que el apartamento de cincuenta metros que ha elegido el Papa Francisco en la Casa Santa Marta. Recibe de la Conferencia Episcopal un sueldo mensual de 1.200 euros al mes. Gasta una media de 2.000 a 3.000 euros mensuales con la Visa oro que corre a cargo de la diócesis. Tiene todos los gastos cubiertos y unos ‘extras’ que suponen más de 180.000 euros al año sin contar los costes disparatados de los centros de estudio y las sociedades limitadas que ha creado, ni los gastos de la Curia (la oficina administrativa de apoyo al arzobispo) ni las nóminas de la ‘legión’ de seglares del movimiento ultraconservador Comunión y Liberación que ha colocado.

Javier Martínez, el arzobispo de Granada, no es el mejor ejemplo de la “Iglesia pobre y para los pobres” que quiere Jorge Bergoglio. Coche con chófer, secretarias, servicio doméstico, cocinera… Nada que ver con la “austeridad y humildad” que pide el Pontífice para los discípulos de Pedro. Ni con el personal que tenía a su servicio su antecesor en el cargo, el cardenal y arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares: un secretario que era sacerdote y una asistenta a media jornada.

EL SALARIO EN ESPECIE

Sueldo y Visa oro aparte, el arzobispo percibe unas retribuciones en especie que llegan a ser escandalosas. Utilización de vivienda y vehículo, manutención, viajes, teléfono, gastos de libre disposición… forman parte del salario en especie por las que cualquier mortal tendría que tributar en su declaración de la renta. ¿Lo hace el arzobispo? Javier Martínez está por encima del mínimo exento de la declaración de la renta con los ingresos salariales que recibe de la Conferencia Episcopal (1.200 euros al mes) y el complemento que cobra de la diócesis (8.893 euros al año). Que incluya en su declaración los pagos directos de consumos, bienes y servicios que carga a la diócesis es otra historia.

En el año 2009, en plena crisis económica y financiera, los gastos del arzobispo le costaron a la diócesis 183.167,13 euros. Sus desplazamientos, consumo de teléfono, gastos de representación y complementos de retribución y libre disposición supusieron 29.000 euros. Sus dos secretarias costaron 91.621 euros (incluyendo sus nóminas y seguridad social) y los gastos de la residencia arzobispal (funcionamiento, teléfono, personal seglar y prima de seguro), 60.543 euros, sin incluir consumos de calefacción o servicio de limpieza, que se cargaban en el capítulo de gastos generales.

GASTOS DE CASI 190.000 EUROS EN 2010

Ni con la crisis recortó sus gastos. Javier Martínez los incrementó. En 2010 alcanzaron los 188.528, una cantidad que supone más 500 euros de media al día y más que la ayuda que recibe al mes un parado que no recibe más prestaciones que la renta Básica de Inserción (426 euros). Solo sus desplazamientos, gastos de representación y de vehículo, teléfono, y complementos de retribución y libre disposición le costaron a la diócesis 41.524 euros. Lo demás se fue en teléfonos (más de 7.000 euros, entre el consumo de su secretaria y la residencia arzobispal), en gastos de funcionamiento de la vivienda (15.456 euros), en las nóminas y seguros sociales de sus dos secretarias y el personal de servicio de la residencia y poco más.

Los datos forman parte de la liquidación de los presupuestos del Arzobispado de los años 2009 y 2010. Son los datos oficiales, aunque los gastos reales podrían ser superiores. Este diario ha tenido acceso a la liquidación del presupuesto de los últimos cinco ejercicios. No son cuentas transparentes, ni muchos menos. En los años 2009 y 2010 al menos figuran algunas partidas concretas imputables al arzobispo. Pero desde el año 2011, todos sus gastos se engloban en partidas generales. Cuestión de ingeniería contable para que no se sepan los gastos reales.

LA DECISIÓN DE CAMUFLAR LOS GASTOS

La decisión de incluir los gastos del prelado en partidas genéricas coincidió con la difusión en el diario Público de algunas de las costosas extravagancias del arzobispo. Sus ‘caprichos’ han creado un profundo malestar en un sector del clero. También entre algunos fieles, que no entienden el tren de vida del arzobispo ni el derroche en actividades seudo-culturales alejadas de los feligreses de a pie y de nula rentabilidad para la Iglesia en una provincia que tiene la tercera tasa más alta de paro de España, con 161.800 desempleados según la EPA, y en la que hay 64.700 hogares con todos sus miembros en paro.

Los comentarios sobre sus gastos, excesivos y para muchos escandalosos, han recorrido numerosas parroquias y han llegado hasta Roma. Hace unos años, cuando no se sabía ni de la misa la media, 132 sacerdotes, la mitad de los que forman la diócesis de Granada, firmaron un documento muy crítico con su gestión, que enviaron al nuncio del Vaticano en España. Ahora casi nadie quiere hablar. El miedo se ha instalado hasta en el sector más crítico del arzobispo, y más después de que le estallara el caso de los abusos sexuales en el que están imputados tres sacerdotes como presuntos autores y otros siete están siendo investigados como presuntos encubridores.

UN VESTIDOR EN LA RESIDENCIA ARZOBISPAL

Algunas de sus excentricidades fueron muy comentadas ‘sotto voce’ entre el clero granadino, como que alterara el proyecto de rehabilitación funcional del palacio arzobispal para construirse un vestidor en una de las estancias o que suprimiera la capilla de la residencia para habilitarla como comedor. Pero lo que más ha indignado a buena parte de los curas son sus dispendios, la creación de centros de estudios y sociedades mercantiles que se nutren de los fondos de la diócesis y la colocación de numerosos seglares (calculan que unos sesenta) de Comunión y Liberación que ha ido empleando en organismos, centros de estudios, Escuela de Magisterio y colegios dependientes del Patronato Diocesano San Juan de Ávila de Granada. Javier Martínez ha empleado a miembros de Comunión y Liberación en el propio Arzobispado, en su Gabinete de Prensa, en la Curia, en la Biblioteca Arzobispal, en centros dependientes de la diócesis… Son empleados con nóminas elevadas que, en muchos casos tienen, además, alojamiento y servicios gratis total, como las cuatro mémores de Comunicación y Liberación (consagradas laicas) que viven en el palacio arzobispal.

UN PRESUPUESTO DE 7,2 MILLONES DE EUROS

El prelado granadino maneja un presupuesto de 7,2 millones de euros. Más de la mitad, unos 3,8 millones, proceden de fondos públicos. Las cuentas no reflejan la realidad de la actividad económica de la diócesis (de la que informaremos en otro reportaje), aunque permiten hacerse una idea de lo que cuesta su séquito de colaboradores y el mantenimiento de las dependencias en las que trabajan. Los gastos del edifico de la Curia diocesana, contiguo al palacio arzobispal, ascendieron en 2009 a 159.870 euros. Eso, solo en gastos de mantenimiento, calefacción, agua y electricidad, teléfonos, correos y material de oficina. Las nóminas del clero, su Seguridad Social, dietas y gastos de kilometraje suman unos 3,1 millones de euros y las del personal seglar, un millón de euros, más 300.000 de cuotas a la Seguridad Social. Su servicio de comunicación cuesta unos 196.000 euros, de los que casi 100.000 son gastos de la revista Fiesta. La deuda que ha contraído la Curia para financiar la Escuela de Magisterio también cuesta otro pico. La diócesis paga en intereses bancarios unos 300.000 euros al año.


Respuesta  Mensaje 19 de 22 en el tema 
De: adamar okoye Enviado: 14/12/2014 23:52
ahora que el papado a dicho que los perros tambien van al cielo me imagino gran alivio 
el la carroña comunista..

Respuesta  Mensaje 20 de 22 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 15/12/2014 04:43
 
Recuerdo muy bien la película "Todos los perros van al Cielo" que pude ver con mis pequeños hijos, hace ya bastante tiempo.
Muy linda y conmovedora, sin ninguna duda.


Yo me pregunto :
¿Los gusanos adonde irán? 
 

¿Los animales van al Cielo según el Papa Francisco?

REDACCIÓN CENTRAL, 12 Dic. 14 / 08:07 pm (ACI).- Diversos medios de prensa en el mundo han publicado casi al unísono la “noticia” de que el Papa Francisco, cambiando la existente doctrina católica, habría afirmado que los animales van al Cielo al igual que los seres humanos. Pero, ¿realmente dijo eso el Papa Francisco?

El diario italiano Corriere della Sera fue el que inició el aluvión mediático con una nota publicada el 27 de noviembre –sobre la audiencia general del Santo Padre del día 26– titulada “El Papa y los animales ‘El Paraíso está abierto a todas las criaturas’”. El titular del periodista Vecchi Gian Guido utiliza una palabra que el Pontífice nunca usó: animales.

El mismo 27 de noviembre el diario inglés The Guardian publicó una noticia en la que se señala, citando al Corriere della Sera, que “los animales también van al cielo. Esa es, al menos, una interpretación de lo dicho por el Papa Francisco en su audiencia general en el Vaticano”.

Días después, el 11 de diciembre fue Rick Gladstone de The New York Times de Estados Unidos, quien siguió con la narrativa pero ahora desde otro ángulo. Según este diario el Papa se habría encontrado “en una aparición pública en San Pedro” con un pequeño niño que perdió a su perro a quien habría dicho que “el Paraíso está abierto a todas las criaturas de Dios”.

Es posible que el origen de la nota haya sido un dato más que publicó el Corriere della Sera el día 27 de noviembre. El texto en italiano señala que “se cuenta que Pablo VI consoló a un niño que lloraba por la muerte de su perro diciéndole ‘un día volveremos a ver a nuestros animales en la eternidad de Cristo’”.

The New York Times señala asimismo en la nota del 11 de diciembre que “aunque no es claro si lo dicho por el Papa ayudó a consolar al niño, sí fue bien recibido por grupos como” la Humane Society of the United States and People for the Ethical Treatment of Animals, “quienes lo acogieron como un repudio de la teología conservadora católica que dice que los animales no van al cielo porque no tienen alma”.

Tras la publicación de estas notas, medios como El Universal de México, Caracol de Colombia, Terra Argentina, entre muchos otros, publicaron diversas noticias señalando que el Papa Francisco ha dicho que los animales van al cielo.

Lo que sí dijo el Papa Francisco en la catequesis del 26 de noviembre

El Santo Padre dedicó su catequesis de la audiencia general del 26 de noviembre a explicar qué es el Cielo. El Pontífice resaltó que antes que un “lugar” es un “estado” en el que las personas podrán contemplar a Dios.

Y sobre el tema en cuestión dijo: “La Sagrada Escritura nos enseña que el cumplimiento de este diseño maravilloso no puede no interesar también todo aquello que nos rodea, y que ha salido del pensamiento y del corazón de Dios. El apóstol Pablo lo afirma explícitamente, cuando dice que también ‘la creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios’. Otros textos utilizan la imagen del ‘cielo nuevo’ y la ‘tierra nueva’, en el sentido de que todo el universo será renovado y liberado de una vez para siempre de todos los rastros del mal y de la misma  muerte”.

Una respuesta a lo dicho por los medios

El reconocido apologeta norteamericano Mark Shea, respondió a los medios que hicieron eco de estas afirmaciones señalando no solo que no existe ni una sola cita donde el Papa Francisco diga lo que se le atribuye; sino que “es bastante flojo decir que los animales son ‘salvados’ ya que estos no son capaces de pecar. La salvación salva del pecado. Las criaturas no racionales no pueden ser ‘salvadas’ ya que no tienen un pecado del cual ser salvadas”.

“Esto no quiere decir que el resto de la creación no tiene lugar en el esquema de la redención. Todo el asunto es hablar sobre un nuevo cielo y una nueva tierra es decir que lo hay. Pero decir que los ‘animales van al cielo’ en el sentido de disfrutar la salvación como los seres humanos, pues no tiene sentido”.

Shea afirma también que “tu perro es capaz de disfrutar de muchas cosas y puede ser capaz de disfrutar de una nueva tierra, pero nunca será capaz de contemplar el rostro de Dios de la forma en la que un ángel o un humano redimido podrá”.

“El Catecismo no discute el destino de los animales porque la Biblia no es el gran libro de todo. Simplemente no tenemos idea de lo que Dios tiene para el resto de la creación. La Revelación se da para salvar a nuestra raza desesperadamente depravada (…) Tenemos información suficiente como ‘no seas cruel con los animales’ y ‘está bien usarlos para alimento, vestido y medicinas’. Pero no se nos ha dicho nada sobre lo que Dios tiene para ellos más allá de eso”, subraya el apologeta.

Ironizando sobre la manera como la prensa secular informa sobre palabras y gestos papales, Shea dice luego que “recuerdo una vez cuando Benedicto dio una homilía sobre nuestra responsabilidad por la creación hace algunos años y la prensa dijo que usó una vestidura verde como signo de su compromiso con el ambientalismo. Ese es el calibre de la conciencia teológica con la que lidiamos cuando la prensa reporta sobre la Iglesia”.

Lo que dijo San Juan Pablo II sobre los animales en 1990

Para intentar sustentar lo afirmado en su nota del 27 de noviembre, el Corriere della Sera también incluyó algunas afirmaciones de San Juan Pablo II de la audiencia general del 10 de enero de 1990, en la que habla sobre “La acción creadora del Espíritu divino”.

En aquella oportunidad lo que dijo en realidad el Papa polaco fue que algunos textos señalan que “también los animales tienen un aliento o soplo vital, y que lo recibieron de Dios. Bajo este aspecto el hombre, salido de las manos de Dios, aparece solidario con todos los seres vivientes. Así el salmo 103/104 no establece distinción entre los hombres y los animales cuando dice, dirigiéndose a Dios Creador: ‘Todos ellos de ti están esperando que les des a su tiempo su alimento; tú se lo das y ellos lo toman’. Luego, el salmista añade: ‘Les retiras su soplo, y expiran, y a su polvo retornan. Envías tu soplo y son creados, y renuevas la faz de la tierra’. Por consiguiente, la existencia de las creaturas depende de la acción del soplo-espíritu de Dios, que no sólo crea, sino que también conserva y renueva continuamente la faz de la tierra”.

Juan Pablo II no habla del destino final de los animales, sino que explica que Dios los creó y que su existencia depende de Él. Además, no son el tema de la audiencia en donde lo principal es la acción creadora del Señor que infunde su espíritu en el hombre y envía a su Hijo Jesús para salvarlo.

Lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica

Aunque hay otros numerales en los que son mencionados los animales, el Catecismo de la Iglesia Católica se ocupa de ellos en los numerales del 2415 al 2418 bajo el título “El respeto de la integridad de la creación”.

2415 El séptimo mandamiento exige el respeto de la integridad de la creación. Los animales, como las plantas y los seres inanimados, están naturalmente destinados al bien común de la humanidad pasada, presente y futura (cf Gn 1, 28-31).

El uso de los recursos minerales, vegetales y animales del universo no puede ser separado del respeto a las exigencias morales. El dominio concedido por el Creador al hombre sobre los seres inanimados y los seres vivos no es absoluto; está regulado por el cuidado de la calidad de la vida del prójimo incluyendo la de las generaciones venideras; exige un respeto religioso de la integridad de la creación (cf CA 37-38).

2416 Los animales son criaturas de Dios, que los rodea de su solicitud providencial (cf Mt 6, 16). Por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria (cf Dn 3, 57-58). También los hombres les deben aprecio. Recuérdese con qué delicadeza trataban a los animales san Francisco de Asís o san Felipe Neri.

2417 Dios confió los animales a la administración del que fue creado por él a su imagen (cf Gn 2, 19-20; 9, 1-4). Por tanto, es legítimo servirse de los animales para el alimento y la confección de vestidos. Se los puede domesticar para que ayuden al hombre en sus trabajos y en sus ocios. Los experimentos médicos y científicos en animales son prácticas moralmente aceptables, si se mantienen en límites razonables y contribuyen a cuidar o salvar vidas humanas.

2418 Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Es también indigno invertir en ellos sumas que deberían remediar más bien la miseria de los hombres. Se puede amar a los animales; pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a los seres humanos.

 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)        

Respuesta  Mensaje 21 de 22 en el tema 
De: Quico º Enviado: 16/12/2014 22:36

- ¿Qué le exigirías hoy a Bergoglio que haga, desde el lugar de máximo poder que ocupa, para aportar a la verdad y la justicia?

- Yo no tengo nada que pedirle. Él aportó a oscurecer todo. Se encargó de ocultar sistemáticamente y de ser parte de ese manto que intentaron poner los militares. Yo lo que quiero es acceder a los archivos del Episcopado, del Vicariato Castrense y de todas y cada una de las instancias a las que podamos llegar.


Viernes 19 de septiembre de 2014 | Edición del día
EXCLUSIVO

Estela de la Cuadra: “El rol de Bergoglio fue proteger a los ejecutores de la dictadura”

Estela de La Cuadra es tía de Ana Libertad, la última de las nietas recuperadas por las Abuelas de Plaza de Mayo. La Izquierda Diario habló con ella sobre la complicidad del actual Papa Francisco con la dictadura y particularmente con la apropiación ilegal y el robo de la identidad de su sobrina en 1977. Se puede ver también la carta con la que Bergoglio "derivó" el caso De La Cuadra a miembros de la curia íntimamente relacionados con la represión en La Plata.

- ¿Qué sentís y pensás sobre la recuperación de tu sobrina Ana Libertad, la hija de Elena?

- Es una situación muy rara. Aunque a una sociedad atravesada por el genocidio esto le pase seguido, no es de todos los días que le pase a una persona en particular. Pero ella hizo que fuera hermoso. Ella es muy alegre, muy linda y optimista. Toda la familia está contenta.

La alegría y el cariño de la gente es muy fuerte. Ya había estado eso de manera notoria con Ignacio Guido, el nieto de Estela de Carlotto. Y sobre esa “ola” aparece Ana. Es muy lindo.

En particular a mí me remite siempre a mi hermana, mi cuñado, mis hermanos, mi marido y todos con los que compartí una lucha y hoy faltan. En este tiempo llamaron muchas madres y abuelas, compañeras de mi mamá, haciendo referencia a que "Licha" no vivió para abrazar a su nieta. Y yo me daba cuenta que la aparición de Ana las llevaba a mi vieja, que era su compañera de militancia. En mi caso, marcadamente, me vuelven a mi hermana, mi cuñado y todos los demás.

Por el momento no puedo hablar mucho más, ya que hay procedimientos judiciales en marcha y la necesidad de preservar algunas cuestiones. Pero ella está muy bien.

- ¿Esto ayuda a seguir buscando a las cuatrocientas personas apropiadas que todavía no recuperaron su identidad?

- Tanto Ana como el mismo Ignacio Guido buscaron su identidad de forma voluntaria. Eso demuestra que muchos de aquellos niños, hoy hombres y mujeres, fueron revirtiendo la situación creada por el perverso plan sistemático de la dictadura. Y eso en parte fue gracias al trabajo de apertura de la Abuelas, que desde muy temprano interpelaron a la sociedad, por las más diversas vías, diciéndole a la gente “ayúdennos a encontrar a estos niños”. Y el pueblo fue muy receptivo.

Habrá que ensayar otros caminos y otras formas para encontrar a esos cuatrocientos que faltan. Soy consciente de eso y hasta hace pocas semanas yo era parte de esas familias. Azarosamente se van dando estas combinaciones. Por eso no es menor que ya se hayan encontrado ciento y pico.

- Vos acusás a Jorge Bergoglio por su complicidad directa alrededor del secuestro y desaparición de tu hermana, en ese entonces embarazada de Ana. ¿Cómo fueron esos hechos transcurridos en 1977?

- En septiembre del ’76 ya habían secuestrado a mi hermano Roberto José, obrero de YPF, con lo que mis padres venían haciendo habeas corpus y otras cuestiones. En febrero del ’77 secuestran a mi hermana Elena, embarazada de cinco meses, y a su marido Héctor que era obrero metalúrgico y ya había tenido que dejar Propulsora por la situación. En ese mismo lugar secuestran al “Negro” Bonín, que había sido de la Comisión Interna del Astillero Río Santiago y a varios compañeros más.

Ahí a mamá y a papá se les “quemaron todos los papeles”. ¿Cómo hacían con el tema del embarazo? Entonces fueron a la Iglesia, como gran parte de los familiares de desaparecidos, a buscar instintivamente una respuesta a un lugar de poder, más allá de las convicciones religiosas. Y la Iglesia tenía la pretensión de encauzar estas luchas, de manejarlas. Por recomendación de un sacerdote, mis padres van al Vicariato Castrense que ya había organizado en la Iglesia Stella Maris de Retiro la recepción de los familiares. También fueron la madre del “Negro” Bonin, de “Pancho” Fraccarolli y de otros compañeros caídos en ese momento. Allí hablan con Emilio Graselli, que era el secretario privado del vicario castrense Tortolo y le piden por mis hermanos Roberto y Elena. Graselli los vuelve a citar para unos días después y les da una tarjetita. Cuando lo vuelven a ver Graselli no les da respuesta por Roberto, porque de su desaparición “hacía mucho tiempo ya”. Pero de Elena les dice que está detenida en las afueras de La Plata, aunque no le especifica dónde (para que no “empiecen a dar vueltas por ahí”) y les reprocha por qué no le habían dicho que estaba embarazada. Mis viejos se van sin más respuestas que esas.

En ese invierno del ’77, producto de que entre los familiares ya se empezaban a encontrar, mis padres se entrevistan con Hebe de Bonafini (madre de Raúl, compañero de mi hermano en YPF) y comienzan a ir a la Plaza de Mayo.

Ese mismo junio mi otra hermana, Soledad, se fue exiliada junto a su marido a Italia, donde se encuentra con otro de nuestros hermanos. Papá entonces le dice a ella que intente contactar a Pedro Arrupe, quien era entonces la autoridad más importante de los jesuitas a nivel mundial y con quien los De La Cuadra teníamos una larga relación familiar. Mis hermanos piden una entrevista de inmediato y a los pocos días viajan a Roma. Arrupe los recibe, le cuentan toda la situación de Roberto y Elena embarazada, y él se compromete a hablar con el Provincial de los jesuitas en Argentina, que no era otro que Jorge Bergoglio, para que se ocupe del tema. Así llegamos a octubre del ’77 cuando finalmente papá se entrevista con Bergoglio en San Miguel, donde está el centro de los jesuitas.

En esa entrevista Bergoglio le da una carta a papá derivándolo a Mario Picchi, el obispo auxiliar de La Plata. Picchi era el segundo de Monseñor Plaza, el confesor de Ramón Camps y capo de la represión en La Plata. Carta en mano, papá se entrevista con Picchi y le relata la situación de nuestros familiares desaparecidos. Y Picchi le dice “está bien, yo voy a ver a Tabernero”, que era el subjefe de la Policía Bonaerense.

Tabernero le dice a Picchi que el hijo de Elena fue entregado a una “buena familia”, que lo iban a criar bien y demás. Y que de la situación de mis hermanos “ni hablar”. Picchi le informa eso a papá y le dice que en diciembre iba a consultarle a Enrique Rospide, un enlace de inteligencia del destacamento 101 de La Plata con la DIPBA. Rospide le confirma a Picchi lo mismo que había dicho Tabernero, tanto sobre el destino de la nena como de la situación "irreversible" de los adultos.

Entonces, ¿cómo sabía Begoglio en 1977 a quién derivar? ¿Y cómo Picchi sabía que tenía que llegar al coronel de inteligencia Rospide? ¿Qué se dijeron después? ¿Cómo es eso de “yo te mando esta cartita”?...

Por eso en 1999 pedimos que abran los archivos del Vaticano y del Episcopado. ¿Qué es lo que no sabe de todo eso Bergoglio? ¿De qué no se enteró en ese mismo momento?

Supongamos que en ese momento no le dio el cuero. Pero entre el año 2000 y el 2013, con plenos poderes en la Iglesia y en un contexto donde se ventilaba todo, ¿por qué no dijo todo lo que sabía? Al contrario, su respuesta fue dejar que Von Wernich siga dando misa. Para no hablar del padre Grassi, de quien era confesor.

- ¿Por qué creés que él, incluso en instancias judiciales en las que fue testigo, dijo que no se había enterado de esos casos hasta bien entrada la democracia?

- La Iglesia Católica argentina siempre fue, y lo es aún hoy, una parte inescindible del Estado. En 1957 la misma Iglesia consagró el Vicariato Castrense, por la misma época en la que se termina de cristalizar el proyecto de canalizar al Ejército por la escuela represiva francesa. Eso implica que, por esa íntima relación con las “guerras modernas”, los capellanes castrenses como parte selecta de la Iglesia formaran parte de la represión. Hoy vemos que en más de un juicio en diferentes regiones del país, esos capellanes durante la dictadura cumplieron un importante rol de inteligencia.

El Vicariato Castrense depende de gobierno colegiado de la Iglesia Católica argentina que, a su vez, es estrechamente dependiente del Vaticano. Entonces, si yo que soy una ama de casa te estoy diciendo todo esto, ¿qué es lo que no sabían ellos? Si ellos fueron el sostén de esa represión. En las mismas causas está demostrado. Por ejemplo en Bahía Blanca, en las reuniones que se hicieron en el ’75 en las bases navales, se explicaba cómo la Iglesia ya había encontrado la solución para un problema que se les planteaba por el tipo de represión que había. Ahí decían que la solución era tirar a los secuestrados al mar, ya que era “lo más cristiano que hay”.

Cuando en 2007 se da el juicio a Von Wernich yo interpelé a Bergoglio para ver qué tenía para decir sobre esto. Y él responde unos días después que una oveja descarriada la tiene toda organización. Pero eso no es verdad y él lo sabe. Cuando allá por el año 2000 Bergoglio asume como autoridad máxima de la Iglesia llega a concentrar los tres cargos más poderosos: Cardenal Primado de Argentina (el premio mayor), presidente de la Asamblea Episcopal y, el tercero, Vicario Castrense. En una institución que tiene dos mil años, ¿cómo alguien llega a concentrar semejante poder?

Entonces, ¿qué es lo que no sabía Bergoglio? ¿Cómo es que dice que “no sabía nada”? No. Que no se burle de mis viejos. Eso es indignante.

- ¿Qué le exigirías hoy a Bergoglio que haga, desde el lugar de máximo poder que ocupa, para aportar a la verdad y la justicia?

- Yo no tengo nada que pedirle. Él aportó a oscurecer todo. Se encargó de ocultar sistemáticamente y de ser parte de ese manto que intentaron poner los militares. Yo lo que quiero es acceder a los archivos del Episcopado, del Vicariato Castrense y de todas y cada una de las instancias a las que podamos llegar.

- La apertura de los archivos sería una posibilidad incluso de llegar a los cuatrocientos nietos que hoy siguen apropiados.

- Por supuesto. Ahí lo tenemos a Horacio Verbitsky, que estudió sesudamente y documentó mucho, que tuvo acceso a algún que otro papel de archivo y vemos cómo esos papeles valen oro. Hace poco lo vimos con esas actas que se encontraron en el Edificio Cóndor. Pero en realidad el Estado está en todos lados.

Por eso cuando pienso en mis padres, en Elenita y en tantas mujeres que parieron en esas condiciones terribles, llego a la conclusión de que nada les impacta, que nada les importa y que su rol fue proteger a los ejecutores.

- ¿Por qué creés que el gobierno nacional tuvo un cambio abrupto respecto a Bergoglio, pasando de tenerlo como enemigo a gran aliado una vez que lo nombraron Papa?

- Habrá razones de Estado. No sé. A mí me sigue doliendo todo esto y me remito a esta parte y hasta me permito ser “irrespetuosa”. Tengo muy cerca la rabia respecto al trato a mis viejos y por eso digo que tiene una responsabilidad tremenda Bergoglio.

- Cuando lo nombran como el “Papa humilde”, el “Papa de los pobres”, ¿qué pensás?

- ¿Lo hacen “bueno” unos zapatos gastados? No. Humilde nada.
Fijate la “humildad” de Bergoglio que para atestiguar en el juicio por los sacerdotes Jalics y Yorio, en la Causa ESMA y por el plan sistemático de robo de bebés en el caso de Ana, hizo que se armara el Tribunal en su oficina, con jueces, fiscalía y querellas. ¿De qué humildad me hablan? ¿De qué igualdad ante la ley? Nosotros, hasta el día de hoy, no somos iguales a ellos ante la ley.

Cuando nosotros lo citamos no sólo que no concurrió como cualquiera, sino que no quiso que nosotros fuéramos al Episcopado y hasta pidió que las preguntas se las mandaran por escrito. Esas prerrogativas las tiene poca gente en Argentina.
Para no hablar de la jubilación que tiene, sin nunca haber trabajado, concedida por Videla.

- Con tantos años de lucha, ¿qué mensaje tenés para la juventud?

- Que hay seguir luchando en base al propio esfuerzo. Que hay que mirar a nuestros iguales y entre nosotros ver cómo solucionamos nuestros problemas. Porque siempre está el fantástico riesgo de mirar para arriba y que los distintos poderes se nos vuelvan inasibles.
Si volviera a nacer volvería a hacer lo mismo. Alguien dijo alguna vez que la revolución es un sueño eterno. Pero es también una necesidad de los pueblos.

Producción y fotos: Alejandra Toledo

Ver nota complementaria: "A mi hermano lo secuestraron después de volantear en YPF"


Respuesta  Mensaje 22 de 22 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 21/12/2014 05:01
"Mi dios no está en el Vaticano" dice un católico apostólico romano, eso no cierra por ningún lado.


Primer  Anterior  8 a 22 de 22  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados