Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Tsipras e Iglesias .... Grecia y España ... juntos por la dignidad
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 28/01/2015 11:37

España se mira en el espejo

Las elecciones en Grecia centran la atención de España, que ve en su país vecino un reflejo y, a la vez, un posible conejillo de Indias del proyecto de renovación democrática e impago de la deuda que, como Syriza, propone Podemos.

 

 Por Flor Ragucci

Desde Barcelona

Este domingo se elige presidente en Grecia pero también, para muchos, se elige el futuro de Europa. Al menos así lo viven desde España, donde son numerosos los puntos en común con el país heleno y con los candidatos que a estos comicios se presentan. Hace semanas que los diarios y las televisoras españolas colocan en portada a Alexis Tsipras, el aspirante a gobierno favorito en las encuestas, sea como mesías, sea como demonio, pero siempre como equivalente griego de Pablo Iglesias, líder de la pujante formación que pretende voltear el tablero político en España.

¿Cuánto hay de real en las semejanzas que entre ambos dirigentes se plantean? ¿Cuál es el vínculo que los une? Después de verlos abrazados en el último mitin que Syriza celebró el pasado jueves en Atenas, no cabe duda del apoyo mutuo que Tsipras e Iglesias se profesan. El joven político español fue el elegido por el griego para que lo acompañara sobre el escenario en el cierre de campaña y su recibimiento fue apoteósico.

Una plaza abarrotada de gente lo aclamó al grito de “Syriza, Podemos, venceremos”, canto al que Iglesias respondió, con la primera frase en griego: “El viento del cambio sopla en Europa, en Grecia se llama Syriza, en España se llama Podemos. Vuelve la esperanza. Hasta la victoria. Syriza, Podemos, ¡venceremos!”.

Ese “viento de cambio” al que hizo referencia Pablo Iglesias es el principal elemento que identifica a ambas agrupaciones. Ante las políticas de austeridad aplicadas en respuesta a la crisis económica, tanto los griegos como los españoles se proponen plantarles cara. “A partir del lunes acabamos con la humillación nacional y con las órdenes del extranjero”, dijo Tsipras en el mitin del jueves y enumeró algunas de las medidas concretas que promete poner en práctica si hoy obtiene la victoria en las urnas. Subir el salario mínimo al monto que existía antes de la crisis y restaurar la reducción de impuestos para las rentas más bajas, fueron algunas de las propuestas destacadas por el líder de Syriza, siempre con el énfasis puesto en la defensa de la dignidad nacional por encima de los intereses de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional –la Troika–, que mantiene al país con la soga al cuello desde que en 2010 le concediera el rescate financiero.

En su discurso, Tsipras resumió el futuro que quiere para Grecia: “Tenemos una visión de un país donde no haya desigualdades, en el que nadie sea desahuciado, en el que todos los niños que lo necesiten tengan guardería, en el que los poderosos paguen impuestos. Y ya no mandarán los memorandos de la Troika, sino que recuperaremos la dignidad y renegociaremos las deudas”.

A su lado, en todo momento, Pablo Iglesias, remarcando también la necesidad de recuperar la soberanía perdida en manos de los mercados. El programa de Podemos plantea, al igual que Syriza, la reestructuración de la deuda y el final de los recortes en servicios públicos como forma de pago pero, si bien ambos partidos caminan en la misma dirección, no lo hacen sobre un mismo terreno. La dura realidad socioeconómica de España dista de ser la de la emergencia humanitaria que sume a Grecia, donde el sistema público de sanidad se encuentra prácticamente devastado y uno de cada cuatro habitantes carece de empleo (el 25,8 por ciento de la población).

Los miembros de otras formaciones políticas españolas que, junto a Podemos, viajaron también esta semana a Grecia tanto para dar soporte a la candidatura de Syriza como para intercambiar experiencias con iniciativas de renovación democrática, vieron de cerca la degradación de la calidad de vida en el país heleno y pudieron cerciorarse de cuánto hay de lejano y de próximo entre ambos países.

Gerardo Pisarello, portavoz de Guanyem, un partido emergente de Barcelona cuya propuesta se sitúa, como él mismo define, “inscripta en esa ola de revolución democrática para todo el sur de Europa”, se trasladó a Grecia para contactar con las iniciativas municipalistas de Syriza que, desde su triunfo en las elecciones locales de hace cuatro meses, están mostrando, según cuenta, “que se puede llegar a las instituciones para transformarlas y ponerlas al servicio de la gente”. Pisarello da el ejemplo de los diputados de Syriza en el Parlamento, quienes destinan un porcentaje de su salario a dar apoyo a las organizaciones sociales que luchan por la vivienda digna o la sanidad gratuita; o de medidas que los nuevos gobiernos regionales están adoptando contra la emergencia humanitaria, como impedir los cortes de electricidad y agua para las familias en situación de vulnerabilidad.

“Es curioso porque el gobierno conservador de Grecia no para de decir que la llegada de Syriza será una catástrofe y estos gobiernos locales están demostrando que la inseguridad con la que tanto amenaza Samaras la sienten sólo algunas grandes empresas que obtienen contratos ilegales, pero no el sector de la población que antes se sentía desprotegido y ahora disfruta de sus derechos”, afirma Pisarello, tras su experiencia en Grecia.

La política del miedo que en sus gobiernos de derecha despertaron las candidaturas rupturistas de partidos como Syriza o Podemos, también refleja lo cerca que Grecia y España se sienten ante las elecciones de este domingo. Mariano Rajoy fue el primer mandatario en viajar para dar apoyo en persona al candidato de Nueva Democracia y actual primer ministro, Antonis Samaras, frente al peligro que para él supone la victoria de Tsipras, y su Ejecutivo advirtió en rueda de prensa en Madrid que “gane quien gane debe cumplir y respetar los pactos y compromisos con Europa”.

Para quienes confían en Syriza y en Podemos como fuerzas capaces de poner freno a la “deudocracia” y recuperar el control público sobre la economía, después de este domingo nada va a ser igual. Ni en Grecia ni en España. “Samaras y Rajoy, como dijo Pablo Iglesias, son cosas del pasado –remarca Pisarello– y a partir de hoy la democracia renacerá en Grecia, que fue su cuna. Eso es lo que esperamos.”

 


Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 28/01/2015 11:45

Alberto Garzón: "Grecia y España necesitan ayuda, los recortes sólo son políticas envenenadas"

El candidato de Izquierda Unida a la presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, ha dicho que "Alemania debe entender que no se puede imponer la austeridad a economías de países com Grecia o España". Garzón ha justificado que "Alemania debe quitar las botas de encima de Grecia y España, si no, estará promoviendo la implosión de la Unión Europa y la inestabilidad política".

  •  
 
Garzón: Grecia y España necesitan ayuda, los recortes sólo son políticas envenenadas ver el video
Video: laSexta.com

laSexta.com  |  Madrid  | Actualizado el 26/01/2015 a las 17:09 horas

Alberto Garzón, candidato de IU a la presidencia del Gobierno, ha hablado desde Atenas con 'Al Rojo Vivo', horas después de conocerse la victoria de Syriza en las elecciones presidenciales del país. Ante las posibilidades de pacto, Garzón ha explicado que "faltan dos diputados y habrá que ver los términos de acuerdos de Gobierno".

Garzón, ha destacado que "el Partido Comunista griego considera a Syriza un enemigo, de ahí que la formación de Tsipras haya decidido buscar un cierto apoyo, muy menor de sólo dos diputados" con la derecha nacionalista.

Sobre la posibilidad de que la Troika sea el pasado de los griegos, Garzón ha destacado que "Grecia no es cualquier cosa porque forma parte de una economía global interrelacionada" y ha argumentado que "durante los últimos años se ha trasladado el riesgo de prestar a Grecia a las instituciones europeas, una gran estafa".

Asimismo, Alberto Garzón ha destacado que "la solidaridad internacional con otras izquierdas del resto de Europa es clave" en este contexto, ya que "la lucha del pueblo griego también es la lucha del resto de pueblos".

El diputado de IU ha sostenido que "el clima político en Europa" lleva a que se pueda pronosticar "una negociación que está por venir" y subraya que "el germen de todo" se encuentra en errores en la constitución de la Unión Europea: "El hecho de que se hable de Merkel como si fuera presidenta de la Unión Europea, demuestra que el funcionamiento no es como si fuera realmente una democracia".

Acerca de los vínculos de Grecia con España, Alberto Garzón ha contestado que "los dos países necesitan ayuda y los recortes son una política envenenada". Garzón ha apuntado también que "para pagar la deuda de Grecia y España hace falta reestructurar la deuda, alargar los plazos y bajar los tipos de interés para que así haya dinero que se dedique al crecimiento" y ha insistido en que países como Alemania deben quitar "la bota de encima de Grecia o España".


Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 28/01/2015 11:53

Podemos y Syriza, los partidos "espejo" que han roto el tablero político en Europa

  • El partido griego, que encabeza los sondeos para las presidenciales, mantiene un vínculo estrecho con la formación de Iglesias.
  • Ambos se consideran "aliados naturales" y aspiran a construir su proyecto de "Europa de los pueblos".
  • Alexis Tsipras, líder de Syriza, ayer, junto a Monedero e Iglesias Alexis Tsipras, líder de Syriza, junto a Monedero e Iglesias

“Podemos puede convertirse en otra Syriza para Europa, en la Syriza española”. Así rotundo clamaba Alexis Tsipras, secretario general de Syriza, la buena relación que la formación griega mantiene con el partido de Pablo Iglesias y sus intenciones conjuntas para construir una “Europa de los pueblos”.  Iglesias, por su parte, le correspondía después calificando a Syriza como “el aliado natural de Podemos en Grecia”.

El cerrado abrazo entre estos partidos “espejo” se produjo  a mediados de octubre, cuando el líder de Podemos se desplazó a Atenas para participar en un acto titulado “Alianza para el cambio político en Europa”, organizado por el principal partido opositor griego. Iglesias abrió ya discurso con toda una declaración de intenciones: “Es un honor estar aquí pocos meses antes que este país tenga un nuevo gobierno popular, liderado por Alexis Tsipras”.

Después, repitió con pasión una encendida defensa a la similitud que encuentra entre ambos países. “Nos han querido convertir en mano de obra barata y que nuestros jóvenes les sirviesen el café a los tirustas ricos, pero a todas esas hienas les decimos que estamos orgullosos de ser del sur”, clamó el español, afirmándose como la “solución alternativa” al deterioro europeo.

Las intensas relaciones entre estas formaciones, y, sobre todo, entre sus líderes, se han escenificado en todo este tiempo en gestos de especial significado. De hecho, la primera visita oficial de Iglesias tras recibir el acta de diputado, en junio, fue a Atenas. "Queríamos que la primera visita oficial de Podemos fuera a Grecia, que se ha convertido en un símbolo tanto de lo peor de las políticas de saqueo y empobrecimiento como de lo mejor en la construcción de resistencias y alternativas", explicaba Íñigo Errejón, uno de los promotores de Podemos y también integrante de la delegación que acompañaba al líder del partido.

En aquel encuentro, ambos dirigentes evaluaron las posibles formas de colaboración en el Parlamento europeo-Podemos, como Syriza, forma parte del Grupo de la Izquierda Unitaria europea de la Eurocámara, en el que también se integra Izquierda Unida- y Tsipras se mostró especialmente interesado en saber cómo las elecciones europeas podrían abrir en España un nuevo ciclo económico.

“Esta reunión ha sido muy importante para nosotros. No sólo porque desde este momento vamos a tener una relación y una cooperación muy buena con Syriza, sino porque para nosotros Syriza es una esperanza para el pueblo europeo", explicó Iglesias tras el encuentro.

Tsipras, por su parte, tampoco ha escatimado en gestos, y a mediados de noviembre, viajó a Madrid para arropar a Iglesias en su proclamación como secretario general, un acto que contó también con la presencia de  Marisa Matías, de Bloco de Esquerdas, el partido hermano de Podemos en Portugal.
Mano a mano, el político griego entró con Iglesias en el teatro madrileño en el que tenía lugar la convocatoria y se sentó con él en primera fila.

Después, sobre el escenario, Tsipras leyó un discurso en apoyo al nacimiento de Podemos, partido, dijo, que “se ha ganado el respeto del pueblo español, pero también del pueblo griego” y reiteró su confianza en que tanto ellos como Podemos llegarán a gobernar. "Nuestros pueblos han perdido el miedo y tienen esperanza", clamó interrumpido por los aplausos de los asistentes.

El griego ha prologado también uno de los libros publicado este año por Iglesias, “Disputar la democracia. Política para tiempos de crisis” (Editorial Akal), donde, en dos páginas, reafirma la fuerza de cambio que representan ambos partidos frente a la “dominación política y económica”.

“Para eso necesitamos”, dice el líder de la oposición griega, “derrotar al miedo, promover los pricnipios de justicia, sentido común y solidaridad contra el muro de lo inconcebible, ser consciente de nuestra fortaleza, afirmar y ejercer la hegemonía, ser más fuertes que los mercados y defender la democracia”. “No les haremos el favor de quedarnos asystados, pasivos. La respuesta la darán las fuerzas que realmente están defendiendo a la sociedad: aportando a la lucha esperanza, un plan y una visión. Somos muchos y cada día somos más”, concluye Tsipras.

"Syriza van a ser los primeros que van a gobernar en una dirección en la que después vamos a gobernar nosotros", afirmaba Iglesias precisamente, a finales de octubre, en la presentación de ese libro. Y “cuando ganen”, decía,  “vamos a estar aquí para aprender porque los europeos del sur tenemos buenas razones para reivindicar colectivamente nuestro derecho a la dignidad y a la soberanía".

La cercanía entre estos dos partidos hermanos en la izquierda europea implica no sólo a sus líderes.  Varios miembros de Podemos colaboran por ejemplo con el Instituto Nicos Poulantzas, próximo al partido griego y que se ocupa del análisis político de los movimientos sociales. El partido de Iglesias tiene previsto organizar con Syriza, y contando también con el Sinn Féin irlandés, unas jornadas internacionales sobre deuda que tendrán lugar, previsiblemente, a principios de año.

Un huracán electoral

El potencial electoral de Syriza se ha venido revalidando desde las elecciones legislativas de 2007, cuando logró un inesperado 5'04% de los sufragios (14 diputados). En las elecciones generales de mayo de 2012, el resultado volvió a evidenciar que el partido lograba cada vez mayor respaldo en la sociedad helena: Los 16'8% de los votos y 52 escaños lo convirtieron en la segunda fuerza más votada. La repetición de los comicios, un mes después, confirmó el éxito, 26'9% de los sufragios y 71 asientos, los que actualmente mantiene.

En las pasadas elecciones europeas, Syriza fue el partido más votado en Grecia con el 26'5% de los votos-era la primera vez que un partido situado a la izquierda de la socialdemocracia ganaba unas elecciones en el país- y sigue perfilándose como la fuerza que gobernará los próximos años en Grecia, a la vista de las encuestas. La última, de la empresa Alco, le da cinco puntos de ventaja (31% de los votos) sobre Nueva Democracia, el partido del primer ministro Andonis Samarás y principal representante del centro-derecha griego.  En tercer lugar se sitúan los neonazis de Amanecer Dorado y, muy lejos, los socialistas del Pasok, con apenas un 5 por ciento de los votos. Hasta ahora, todos los sondeos han revalidado estos resultados, otorgando un tercio de los votos al partido de Tsipras, lo que lo llevaría a gobernar.

Syriza apuesta también por la reestructuración de la deuda y las nacionalizaciones

¿Qué propone Syriza? Las bases del programa del partido griego son muy similares a las defendidas por Podemos e incluyen, por ejemplo, algunos de los puntos más discutidos del partido de Iglesias. Por ejemplo, la cuestión de la deuda pública. En el programa electoral con el que Syriza se presentó a las legislativas de 2012, proponían  “una auditoría sobre la deuda pública y renegociar su devolución” y avanzaban además una “suspensión de los pagos hasta que se haya recuperado la economía y vuelva el crecimiento y el empleo”. Iglesias ha moderado en los últimos tiempos su propuesta de impago, incluida en el programa europeo, por una “reestructuración ordenada”.

Además, el partido de Tsipras apuesta por una agresiva política fiscal para las rentas más altas. Algo en lo que también coincide con el español, aunque concreta más sus propuestas: una subida del impuesto de la renta al 75% para los ingresos por encima del medio millón de euros anuales, subida del impuesto de sociedades para las grandes empresas hasta la media europea e impuestos especiales para los productos de lujo.
Entre sus medidas está también la subida del salario mínimo hasta “el nivel previo a los recortes”, esto es, 751 euros brutos mensuales. Podemos también incluye entre sus prioridades una subida de salarios, aunque, por ahora, y en espera a que acabe el proceso de diseño de su programa, no ha valorado en cuánto.  Syriza promete también que subirá las prestaciones de desempleo para los parados.

Además, incluyen la abolición de los “privilegios fiscales de los que disfruta la iglesia y los armadores de barcos”, rebajar drásticamente el gasto militar, utilizar los edificios del Gobierno, la banca y la iglesia para alojar a las personas sin hogar, poner en marcha comedores en los colegios públicos para ofrecer desayuno y  almuerzo gratuito a los niños, ofrecer ayudas “de hasta el 30% de sus ingresos para las familias que no pueden afrontar sus hipotecas” y “rebajas fiscales para los productos de primera necesidad”. 

Como Podemos, incluyen un refuerzo de las medidas de protección de los trabajadores, abolición de los privilegios de los parlamentarios, la extensión de la sanidad pública, someter a referéndum vinculante los tratados europeos, la disolución de los antidisturbios, una política de inmigración que garantice los derechos humanos en los centros de detención de inmigrantes y facilite la reagrupación familiar y la salida de la OTAN y el cierre de las bases extranjeras en Grecia.

También ellos apuestan por la nacionalización bancaria y de las empresas de sectores estratégicos. Una propuesta que Iglesias, en cambio,  ha suavizado. Afirma ahora que sólo se recurrirá a ella, como medida “extrema”.

Al igual que Podemos, Syriza ha negado también que pretenda una salida del euro: “No es una opción. Mantendré a Grecia en el euro y restauraré el crecimiento”, ha defendido Tsipras ante las críticas de los conservadores, que le han acusado de ser una amenaza para la permanencia del país en la UE.

“Con Syriza nos une un programa de recuperación soberana y un programa que replantee la cuestión de la deuda para llevar a cabo un plan de rescate ciudadano que corrija las políticas de desastre de la troika", dijo Iglesias en una visita a Atenas para reunirse con Tsipras.

Quizás, lo que más los diferencia sea la declaración de su posicionamiento político. Syriza expone de forma clara su izquierdismo, mientras Iglesias rechaza las etiquetas en busca de la conquista de la “centralidad”, como él mismo clamó en la asamblea ciudadana celebrada el pasado octubre.



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés