Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Las lecciones que vienen de Grecia
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 28/01/2015 12:08
Las lecciones que vienen de Grecia













Finalmente Syriza ganó las elecciones en Grecia y se quedó al borde de la mayoría absoluta. Los dos diputados que le faltan se los dará el partido derechista Griegos Independientes, apoyo que ha sorprendido a muchísima gente en lo que es una clara muestra de que no estamos entendiendo bien ni la situación de Grecia ni la naturaleza de las cosas en la época actual.
Creo que lo sucedido en Grecia nos muestra muchas cosas que pueden ser extrapolables a España en un futuro cercano.

  • La estrategia del miedo no ha dado resultado: Nueva democracia ha estado usando la misma estrategia del miedo que vemos usar aquí al PP con Podemos. Igual que aquí se habla de “conjuros caribeños”, bolivarianismo y demás sandeces, allí Nueva Democracia decía que si Ganaba Syriza los griegos no iban a tener papel higiénico, que iban a inundar el país de inmigrantes ilegales o incluso que Grecia se acabaría pareciendo a Corea del Norte. Afortunadamente no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo y los griegos mayoritariamente han sido inmunes a esa estrategia. Aquí en España posiblemente tampoco funcionará.

  • A pesar de esto hay que ver una realidad. Nueva Democracia tan solo ha disminuido dos puntos después de gobernar más de dos años y sufrir el consiguiente desgaste político. Grecia ha estado hundiéndose en la miseria estos últimos dos años (a pesar de que el discurso oficial era también que se estaba saliendo de la crisis) pero no parece que Nueva Democracia haya perdido demasiados votantes. Esto nos indica que hay un suelo electoral conservador que es difícilmente erosionable por muy mal que vaya un país. En todas partes hay gente a quien le va bien las cosas, que no sufre la crisis y que incluso se aprovecha de la misma, o bien que rechaza cualquier cambio. Posiblemente en España el PP tenga también un suelo muy sólido y verle bajar del 26% que sacó en las europeas de 2014 creo que va a ser muy difícil.

  • A pesar de que todos los medios hablan de que se ha roto el bipartidismo en Grecia éste no se ha roto, simplemente se ha sustituido por uno nuevo, algo que además no es de ahora sino que ya pasó en 2012. El sistema electoral griego beneficia extraordinariamente a la fuerza más votada, aunque sea relativamente proporcional para los partidos menores, así que es normal que el voto se concentre en dos partidos. En España, donde nuestro sistema electoral no beneficia tanto al ganador pero sí perjudica a los pequeños, seguramente también se tenderá a un relativo bipartidismo, y quien va a pagar esto es el PSOE.

  • Hablando del PSOE. El PASOK, partido que sacó un 44% de los votos a finales del 2009, apenas 5 años después no ha llegado al 5%. Ante una fuerza de izquierda poderosa el socialismo tradicional puede hundirse de forma radical. Como vemos, el suelo electoral de los conservadores no aplica a los partidos de izquierda electoral.

  • Syriza ha conseguido el apoyo del partido derechista Griegos Independientes en cuestión de horas, partido que está a la derecha de los partidos de centro-derecha mayoritarios en toda Europa. A pesar de que la gente no está entendiendo este pacto desde España, éste es muy fácil de entender: El eje izquierda-derecha está absolutamente superado, y está superado precisamente porque los partidos bipartidistas tradiciones de centro-derecha y centro-izquierda han gobernado de forma calcada en casi todos los países. Si la urgencia de Grecia es renegociar la deuda y la austeridad y tanto Syriza como Griegos Independientes están de acuerdo en esto ¿por qué no van a pactar? Dejémonos de metafísicas que no llevan a ningún sitio, lo que importa es el programa.

  • Se había hablado mucho de que Syriza se podía apoyar en el KKE o en el PASOK, pero ambas opciones eran casi imposibles. El KKE odia a Syriza por traidor, y casi preferirían ver a Nueva Democracia gobernando que a los “revisionistas” en el poder. Y el PASOK es un partido “viejo” y desgastado, por lo que apoyarse en él sería lo contrario de lo que Tsipras ha prometido y representa. El eje izquierda-derecha cada vez significa menos pero contrariamente el eje nuevo-viejo es cada vez más importante en los países con sistemas institucionales degradados como Grecia o la propia España. Y ahora, sáquense las extrapolaciones que se quiera al caso español.


Ya veremos qué hace Syriza en el poder y qué puede conseguir. No van a haber grandes revoluciones socializantes ni medidas radicalísimas, que la gente se lo quite de la cabeza, esta gente de Syriza no es estúpida y sabe lo que hace. Pero este cambio es una buena manera de poder barrer todo lo viejo a nivel interno y acabar con los privilegios que siempre se enquistan en las sociedades y que los partidos tradicionales jamás afrontan.
Sin duda lo más difícil va a ser la renegociación de la deuda. Alemania y los acreedores están horrorizados no con lo que pueda pasar con Grecia, sino con que el ejemplo se extienda a España e Italia (ambos con más del 100% del PIB de deuda). Sin embargo Grecia no puede pagar y eso lo entiende cualquier persona con un mínimo de entendimiento sobre la economía. Grecia no tiene nada que perder, y esa quizá puede ser la mayor arma de Tsipras.


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/01/2015 12:15
EQUO, SYRIZA y la opinión de Florent Marcellesi













Creo que todos conocéis a Florent Marcellesi pero por si acaso explico quién es. Fue el número dos de la lista de Primavera Europea en las pasadas elecciones al parlamento europeo y actualmente es el asesor del número uno de la lista, Jordi Sebastià, al que sustituirá en el escaño más o menos a mitad de legislatura. Es, por tanto, futuro eurodiputado, y consecuentemente uno de los más destacados miembros de EQUO.
Florent ha escrito este artículo publicado en el diario.es donde muestra su “apoyo crítico” a Syriza desde un punto de vista que creo es bastante compartido por los verdes españoles y por EQUO en particular. No es la primera vez que escucho esta tesis, y de hecho incluso me han llegado a pedir que escribiese sobre esto, aunque no me sentía motivado. Pero el artículo de Florent me ha dado la motivación necesaria para hacerlo, así que allá va.

La posición de Florent para apoyar críticamente a Syriza se basa en tres puntos, dos de ellos positivos y uno más negativo. Los dos motivos favorables para el apoyo son que Syriza ha contado con los verdes griegos y los ha incluido en sus candidaturas de forma integradora, y también que su victoria favorecerá al pueblo griego al poderse realizar unas políticas diferentes a las actuales, con todas las implicaciones que tiene esto para el resto de Europa.
En cambio el punto negativo es que Syriza, más allá de declaraciones abstractas y meramente semánticas, no parece adoptar las políticas “verdes” en ningún punto, sino que apuesta por políticas expansivas y de demanda tradicionales. El compromiso de Syriza con la ecología política no es prioritario y esto, según Marcellesi, es un gran problema que convierte este apoyo en algo vigilante y condicionado a verdaderas políticas que enfrenten la “crisis ecológica”.

El otro día me preguntaban que cuales pensaba que debían ser las condiciones para que EQUO convergiese con Podemos, y mi interlocutor me destacaba las enormes diferencias entre Syriza y Podemos en este aspecto. Mientras que Syriza es una unión de partidos y ha abierto la coalición a que se sumen otros partidos, como los verdes griegos, Podemos es un partido único y exclusivo que parece no tiene intención de juntarse con otras fuerzas más allá de los procesos locales.
La verdad es que no sabemos qué va a hacer Podemos para las elecciones generales y cómo va a componer sus listas. Lo que sí sabemos es que, por ejemplo, los miembros de Izquierda Anticapitalista (uno de los gérmenes de Podemos) no pudieron formar parte del consejo ciudadano de Podemos al formar parte de otro partido.
¿Será así para la composición de las listas electorales? No tiene por qué, pero ya hay alguna cosa que apunta mal, como la formación de “bloques de candidatos” que limitan la democracia interna. Puede ser que esas estrategias se eliminen para las primarias electorales y que se hagan elecciones más puras, como la de las elecciones europeas, pero por ahora todo es incierto.
¿En qué condiciones podría EQUO converger electoralmente con Podemos? Pues, a este nivel, podría hacerlo si se diesen unas primarias sin bloques predefinidos y sin tendencias “bonapartistas”. También ayudaría mucho si hubiese cierta “reserva de pluralidad” en las listas finales, más o menos como hace Compromís (aunque preferiblemente con menos limitaciones), aunque si la dirección de Podemos se mantuviese neutral en las primarias tampoco sería una condición sine qua non.

Pero centrándome en el plano “ideológico” y en lo que dice Marcellesi sobre que el apoyo sólo se puede dar si hay un compromiso claro en enfrentar “la crisis ecológica”, pues creo que se equivoca, al menos se equivoca en la forma de expresarlo. Y creo que se equivoca porque este planteamiento, en este estado de necesidad que vive la población griega y en general las del sur de Europa, ni es realista, ni va a ser apoyado y, todavía más importante, no se cuenta con la fuerza suficiente para imponer algo así.
Lo primero en política es ser realista. Los verdes en Grecia o EQUO en España son partidos muy minoritarios, sin fuerza política real ahora mismo, y por tanto su capacidad de influencia es muy limitada. No te puedes plantar ante monstruos como Syriza y Podemos y decirles que orienten todo su programa económico a la crisis ecológica a cambio de tu apoyo, porque lo único que vas a conseguir es que te ignoren. Seamos realistas, ni Syriza ni Podemos necesitan a los partidos verdes para tener éxitos electorales.
Sin embargo los partidos verdes sí necesitan poder influir, necesitan obtener poder y que se apliquen algunas de sus propuestas, así que el planteamiento político no debe ser “A cambio de qué nos vendemos” sino “Cómo conseguimos que nos compren” (permítaseme el ejemplo mercantilista). No se puede ser maximalista con la fuerza que se tiene, así pues lo inteligente es intentar converger en aspectos que pueden ser comunes y conseguir pequeñas mejoras proporcionales a la fuerza que se tiene.
En mi opinión hay dos temas fundamentales en que los verdes deben centrarse: Energía y empleo verde. Son dos temas amplísimos en los que hay vastas posibilidades de mejora y que pueden encajar muy bien en la cultura e intereses de estos grupos de izquierda. Las energías renovables y la eficiencia energética son formas de conseguir independencia económica cara al exterior, y el empleo verde tiene un alto potencial de empleabilidad. Ambos hacen hincapié, además, en el desarrollo local y pueden ser soluciones territoriales para regiones deprimidas. Obviamente esto implica centrarse en posiciones de "desarrollo sostenible" y de "green New Deal" y dejar de lado posiciones decrecentistas por ahora.

Yo me resisto a que los verdes (EQUO) sigan en una posición de cuasi-marginalidad en España. En este momento de surgimiento de alternativas políticas son necesarios, porque además pueden “modular” perfectamente ciertos impulsos que debemos evitar, pero la fuerza actual es la que es y no podemos perderla de vista. Y siempre hay que actuar de forma posibilista respecto a la verdadera fuerza que se tiene.
Dice Florent de que la hegemonía no es la única forma de llegar al poder (en clara referencia a Podemos), pero aunque eso sea verdad sí que creo que es la única manera de generar un cambio permanente. Y la hegemonía no es única, es una multi-hegemonía basada en muchas pequeñas ideas.

Las ideas ecologistas no pueden ser hoy hegemónicas de forma general, pero si lo pueden ser de forma parcial. Recordemos que la nueva hegemonía, según Laclau, se genera por agrupación de las posiciones ganadas o crecientes dentro de la sociedad. Los ecologistas deberían intentar ganar la hegemonía en varios campos, y para eso necesitan de fuerza y presencia pública. Ese punto de apoyo es necesario para cualquier perspectiva de futuro, porque sin eso nunca se podrá avanzar.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados