Finalmente Syriza ganó las elecciones en Grecia y se quedó al borde de la mayoría absoluta. Los dos diputados que le faltan se los dará el partido derechista Griegos Independientes, apoyo que ha sorprendido a muchísima gente en lo que es una clara muestra de que no estamos entendiendo bien ni la situación de Grecia ni la naturaleza de las cosas en la época actual.
Creo que lo sucedido en Grecia nos muestra muchas cosas que pueden ser extrapolables a España en un futuro cercano.
- La estrategia del miedo no ha dado resultado: Nueva democracia ha estado usando la misma estrategia del miedo que vemos usar aquí al PP con Podemos. Igual que aquí se habla de “conjuros caribeños”, bolivarianismo y demás sandeces, allí Nueva Democracia decía que si Ganaba Syriza los griegos no iban a tener papel higiénico, que iban a inundar el país de inmigrantes ilegales o incluso que Grecia se acabaría pareciendo a Corea del Norte. Afortunadamente no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo y los griegos mayoritariamente han sido inmunes a esa estrategia. Aquí en España posiblemente tampoco funcionará.
- A pesar de esto hay que ver una realidad. Nueva Democracia tan solo ha disminuido dos puntos después de gobernar más de dos años y sufrir el consiguiente desgaste político. Grecia ha estado hundiéndose en la miseria estos últimos dos años (a pesar de que el discurso oficial era también que se estaba saliendo de la crisis) pero no parece que Nueva Democracia haya perdido demasiados votantes. Esto nos indica que hay un suelo electoral conservador que es difícilmente erosionable por muy mal que vaya un país. En todas partes hay gente a quien le va bien las cosas, que no sufre la crisis y que incluso se aprovecha de la misma, o bien que rechaza cualquier cambio. Posiblemente en España el PP tenga también un suelo muy sólido y verle bajar del 26% que sacó en las europeas de 2014 creo que va a ser muy difícil.
- A pesar de que todos los medios hablan de que se ha roto el bipartidismo en Grecia éste no se ha roto, simplemente se ha sustituido por uno nuevo, algo que además no es de ahora sino que ya pasó en 2012. El sistema electoral griego beneficia extraordinariamente a la fuerza más votada, aunque sea relativamente proporcional para los partidos menores, así que es normal que el voto se concentre en dos partidos. En España, donde nuestro sistema electoral no beneficia tanto al ganador pero sí perjudica a los pequeños, seguramente también se tenderá a un relativo bipartidismo, y quien va a pagar esto es el PSOE.
- Hablando del PSOE. El PASOK, partido que sacó un 44% de los votos a finales del 2009, apenas 5 años después no ha llegado al 5%. Ante una fuerza de izquierda poderosa el socialismo tradicional puede hundirse de forma radical. Como vemos, el suelo electoral de los conservadores no aplica a los partidos de izquierda electoral.
- Syriza ha conseguido el apoyo del partido derechista Griegos Independientes en cuestión de horas, partido que está a la derecha de los partidos de centro-derecha mayoritarios en toda Europa. A pesar de que la gente no está entendiendo este pacto desde España, éste es muy fácil de entender: El eje izquierda-derecha está absolutamente superado, y está superado precisamente porque los partidos bipartidistas tradiciones de centro-derecha y centro-izquierda han gobernado de forma calcada en casi todos los países. Si la urgencia de Grecia es renegociar la deuda y la austeridad y tanto Syriza como Griegos Independientes están de acuerdo en esto ¿por qué no van a pactar? Dejémonos de metafísicas que no llevan a ningún sitio, lo que importa es el programa.
- Se había hablado mucho de que Syriza se podía apoyar en el KKE o en el PASOK, pero ambas opciones eran casi imposibles. El KKE odia a Syriza por traidor, y casi preferirían ver a Nueva Democracia gobernando que a los “revisionistas” en el poder. Y el PASOK es un partido “viejo” y desgastado, por lo que apoyarse en él sería lo contrario de lo que Tsipras ha prometido y representa. El eje izquierda-derecha cada vez significa menos pero contrariamente el eje nuevo-viejo es cada vez más importante en los países con sistemas institucionales degradados como Grecia o la propia España. Y ahora, sáquense las extrapolaciones que se quiera al caso español.
Ya veremos qué hace Syriza en el poder y qué puede conseguir. No van a haber grandes revoluciones socializantes ni medidas radicalísimas, que la gente se lo quite de la cabeza, esta gente de Syriza no es estúpida y sabe lo que hace. Pero este cambio es una buena manera de poder barrer todo lo viejo a nivel interno y acabar con los privilegios que siempre se enquistan en las sociedades y que los partidos tradicionales jamás afrontan.