|
General: Guantánamo : 115 años de ocupación yanqui
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 01/07/2013 23:59 |
Ciento quince años de ocupación
Por Gustavo Veiga

El mes pasado se cumplieron 115 años desde la ocupación efectiva de Guantánamo por Estados Unidos. En junio de 1898, durante la guerra con España –una excusa para anexionarse a Cuba y otras posesiones como Filipinas, Puerto Rico y Guam– y bajo la presidencia de William McKinley, los norteamericanos se instalaron en la célebre bahía de Oriente. Cuatro meses antes, el 15 de febrero, habían volado a su propio acorazado, el Maine, en la rada de La Habana.
Ese fue el pretexto para la intervención armada que se robusteció con la enmienda Platt introducida como apéndice de la Constitución cubana el 12 de junio de 1901. Así, EE.UU. consiguió arrendar la base a perpetuidad. Desde ella partió la ocupación exitosa de Santiago de Cuba en 1905 bajo la excusa de defender los intereses norteamericanos.
En Guantánamo, el 28 de mayo de 1903 ya habían comenzado los trabajos de medición para establecer los límites de la posesión naval de 117,6 kilómetros cuadrados. Hasta hoy, que han pasado 110 años de violación de la soberanía cubana, la base albergó a 30 mil balseros, 45 mil refugiados haitianos y los casi 800 prisioneros de origen islámico cazados en diferentes puntos del planeta desde el atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001. Por la base, los Estados Unidos pagaron de arrendamiento una cuota simbólica en dólares (3386,25 anuales) hasta que triunfó la Revolución Cubana. El gobierno de Fidel Castro primero, y su hermano Raúl después, rechazan cobrarla hace más de cincuenta años.
En un artículo del 14 de agosto de 2007, Fidel apuntó que entre 1962 y 1996 se produjeron 8288 incursiones en Cuba (aéreas, navales y por tierra) desde el enclave militar. La Constitución socialista de la isla proclamada el 24 de febrero de 1976 “repudia y considera ilegales y nulos los tratados, pactos o concesiones (como la enmienda Platt) concertados en condiciones de desigualdad o que desconocen o disminuyen su soberanía y su integridad territorial”.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
Y lo más terrible es el campo de concentración que funciona en Guantánamo donde se aplican esas torturas tan terribles sin que nadie le ponga freno y haga algo por la liberación de esas personas o que sean sometidas a un juicio justo de verdad.
|
|
|
|
Recopilación de temas abiertos, en este grupo, sobre Guantánamo :
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Gracias Papiyo por compartir ese link, así leo un rato..

|
|
|
|
Primero tienen que cerrarla. Y después devolverla al pueblo cubano. Que no se hagan los boludos estos sucios yanquis. 
EN EL MARCO DEL ENCUENTRO CON CUBA, PROPUSO CERRAR LA CARCEL
Obama insiste con cerrar Guantánamo
“No tiene ningún sentido gastar tres millones de dólares por cada prisionero para conservar una cárcel que el mundo condena y que los terroristas utilizan para su reclutamiento”, dijo en su discurso en el Capitolio.
Guantánamo, un símbolo de abuso a los derechos humanos repudiado por todo el mundo.
Mientras Barack Obama prometió esta semana seguir esforzándose para cerrar Guantánamo, la oposición estadounidense pone el grito en el cielo ante los riesgos de que los detenidos vuelvan a la Jihad apenas sean liberados del centro de detención.
En la guerra de cifras que mantienen el gobierno y sus rivales republicanos en el Congreso, el Departamento de Estado quedó con una leve ventaja, tras haber sacado datos que muestran una reincidencia a la baja desde que llegó Barack Obama a la Casa Blanca.
“Quienes se oponen al cierre de Guantánamo citan una tasa de reincidencia de 30 por ciento entre los ex reclusos. Esta aseveración es profundamente inexacta”, declaró Cliff Sloan, ex enviado especial encargado de cerrar el centro de detención militar que funciona desde hace 13 años. “Del total de detenidos transferidos bajo este gobierno, más de 90 por ciento no son sospechosos, y mucho menos se ha comprobado que fueran autores de algún tipo de acto hostil desde su liberación”, escribe en una columna del diario The New York Times.
Según un informe de la Oficina de Inteligencia nacional de septiembre de 2014, actualizado cada seis meses, el 19 por ciento de los ex detenidos de Guantánamo, transferidos antes de 2009, se habían “vuelto a involucrar en actividades terroristas o rebeldes”. Esta cifra bajó a 6,8 por ciento para los detenidos liberados desde enero de 2009, cuando Obama firmó el decreto 13.492 de cierre de esa cárcel, primer acto de su presidencia. “No tiene ningún sentido gastar tres millones de dólares por cada prisionero para conservar una cárcel que el mundo condena y que los terroristas utilizan para su reclutamiento”, dijo Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión. Para mantener la prisión en funcionamiento, los republicanos recurren al fantasma del jihadismo, y se apoyan en los recientes atentados en París.
John McCain, rival derrotado por Obama en las elecciones de 2008, al igual que otros senadores, reclama en un proyecto de ley el cese de las liberaciones durante dos años. Estiman en 30 por ciento la porción de ex prisioneros que volvieron a combatir, piden mantener recluidos a quienes representaron alguna vez un riesgo medio o elevado de reincidencia y prohíben cualquier traslado a Yemen, de donde proviene la mayoría de las 122 personas que siguen detenidas.
“No deberíamos liberarlos en el contexto actual de seguridad ni tomar el riesgo de que vuelvan a atacarnos”, argumentó la senadora Kelly Ayotte.
Según McCain, en las filas jihadistas “es un honor haber sido prisionero de Guantánamo”. Pero “seguimos liberando grupos de presos (...) sin el menor programa y una fuerte probabilidad de que uno de cada tres vuelva a combatir”. La proporción de detenidos que volvieron a la Jihad era de 17 por ciento en los primeros años del gobierno de Obama, pero siguió bajando luego de una revisión caso por caso de la situación de cada uno y del país al que convenía enviarlo. Más allá de las cifras, la pregunta es “¿Qué riesgos se toman al liberar a estos presos?”, observa Juan Zárate, alto consejero del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS). “La decisión de transferir a un preso se toma sólo después de intercambios específicos y precisos con el país que lo recibe, acerca de la eventual amenaza que puede representar después de su traslado, y sobre las medidas que el país tomará para atenuar de manera suficiente esta amenaza”, explicó Myles Caggins, portavoz del Pentágono.
Casi ninguno de los detenidos de Guantánamo recibió algún tipo de inculpación, ante la falta de pruebas. Para cada uno se evalúa el riesgo de que se incorpore a una organización terrorista: de esta manera, en 2014 fueron liberados 28 y otros 54 ya tienen aprobación “para el traslado”, que debería concretarse hacia fines de 2015, de lo cuales 47 son yemeníes. Pero mientras la situación en ese país se mantenga explosiva, las autoridades rechazan trasladarlos a Yemen. Doce yemeníes fueron llevados hace poco a terceros países. “Si no obtenemos todas las garantías de seguridad y de trato humano, el traslado simplemente no se realiza”, sentencia Caggins.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Que los imperialistas devuelvan Guantánamo a Cuba ! ! ! ! ! !  
Lunes, 2 de febrero de 2015
Lo pendiente, la retirada de Guantánamo
Por Emir Sader
El gobierno de Estados Unidos dijo que busca cerrar el centro de torturas instalado en Guantánamo, pero que no pretende devolver a Cuba el territorio, ocupado militarmente desde finales del siglo XIX. Las razones son insostenibles: dicen que la base militar en Guantánamo es importante para Estados Unidos. Más allá de que la base no tiene ninguna importancia militar –salvo el centro de torturas–, ello no le da a Washington ningún derecho a mantener la ocupación de una parte del territorio cubano, como si las necesidades de EE.UU. se pudieran imponer por encima de la soberanía de Cuba.
Estados Unidos se comporta como si fuera el propietario natural de un territorio adquirido militarmente, sin necesidad de argumentar. Se comporta como si la ocupación militar diera derecho a la apropiación de un territorio que no le pertenece.
Fue una clara ocupación militar lo que llevó a cabo Estados Unidos cuando intervino en el momento en que Cuba estaba derrotando a la decadente potencia colonizadora española, a fines del siglo XIX, bajo el pretexto de pacificar el conflicto, pero en verdad para bloquear la independencia de Cuba. La apropiación de Guantánamo mediante un contrato impuesto, por un siglo, contribuyó a denunciar el carácter neocolonial de la intervención norteamericana, que además se ha complementado con la tutela de los gobiernos cubanos a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX, caracterizado como un período neocolonial.
Cuba sólo pudo realizar su anhelo nacional con la Revolución Cubana de 1959, para lo cual tuvo que derrotar y tumbar al régimen de Fulgencio Batista, representante de los intereses estadounidenses en la isla.
La de Guantánamo fue una intervención paralela a la del Canal de Panamá. Después de inducir la separación del territorio de Panamá de Colombia, Washington retomó inmediatamente el fracasado proyecto francés de construcción del canal y lo completó, revelando cuál era el sentido de la separación de Panamá. E impuso un contrato de control del territorio del canal por un siglo por parte de EE.UU, además de introducir el dólar como moneda, para consolidar el carácter neocolonial de toda la operación.
Cuando se acercaba el siglo de ocupación del canal, el presidente nacionalista panameño Omar Torrijos impidió que, por la vía de los hechos, EE.UU. prorrogara de forma indefinida la ocupación de la zona del canal. Se firmaron entonces convenios que implicaban la devolución del control del canal al gobierno de Panamá, lo cual finalmente se terminó concretando al final del siglo XX.
Cuba llegó, en un momento dado, a no plantear la devolución del territorio de Guantánamo como condición para el reestablecimiento de relaciones entre los dos países, en un gesto de buena voluntad. Pero ahora, en la reunión de la Celac, en San José de Costa Rica, el presidente de Cuba, Raúl Castro, incluyó la devolución de Guantánamo como una de las condiciones para la efectiva normalización de las relaciones entre los gobiernos de Cuba y de Estados Unidos.
En el momento en que el gobierno norteamericano hace un listado de condiciones que quiere imponer a Cuba, desconoce la más evidente de las cuestiones pendientes: la retirada definitiva y total del territorio de Guantánamo y su devolución al gobierno de Cuba. Los norteamericanos no tienen argumentos que puedan esgrimir públicamente para no hacer la devolución. Sus supuestas necesidades militares como potencia imperial son suyas y no tienen por qué ser asumidas por otros países, menos todavía por Cuba, víctima de esa agresión y de tantas otras.
Con la derrota y el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, ahora se trata de que se termine de forma definitiva y completa el bloqueo y que Guantánamo sea devuelta a Cuba, de la que nunca debió haber sido arrebatada.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Martes, 04 de Febrero de 2014 05:59 |
Guantánamo es el infierno en la Tierra
Ya pasaron 12 años desde su instalación, cinco desde la promesa del presidente Obama de que lo iría a cerrar. Pero Guantánamo sigue, como el peor atentado a los derechos humanos desde hace muchas décadas. Nada se compara en el mundo de hoy a las violaciones a los derechos más elementales de los seres humanos que se cometen en Guantánamo. Artículo de Emir Sader.-

Jueves, 30 de Enero de 2014 (http://minhpuertorico.org/).-
Guantánamo es el infierno en la Tierra
por Emir Sader / ALAI
Ya pasaron 12 años desde su instalación, cinco desde la promesa del presidente Obama de que lo iría a cerrar. Pero Guantánamo sigue, como el peor atentado a los derechos humanos desde hace muchas décadas. Nada se compara en el mundo de hoy a las violaciones a los derechos más elementales de los seres humanos que se cometen en Guantánamo. Por eso, Estados Unidos lo instaló fuera de su territorio, fuera de cualquier circunscripción de cualquier tipo de control jurídico. En el limbo constituido por otra monstruosidad: un territorio imperial incrustado en territorio cubano, en contra de la voluntad soberana del pueblo de Cuba.
Así, en ese espacio de nadie – o mejor, del terror imperial –, siguen sucediéndose las peores formas de tratamiento animalesco de seres humanos. Ellos ya han llegado a la prisión amarrados como animales, con capuchas, desfigurados de cualquier fisionomía que recuerde que se trata de seres humanos, para ser tratados como bestias.
Presos en jaulas, como animales salvajes, amarrados todo el tiempo, con capuchas, sin poder siquiera leer el Corán, alimentados a la fuerza decenas de presos que mantienen huelga de hambre: es la situación más deshumanizante que se conoce en el mundo hoy.
Acusados de terrorismo, sin ninguna prueba, sin ninguna obligación de cumplimiento de alguna norma jurídica, sin tener que probar nada a nadie, ellos son las víctimas de la cobardía internacional. No hay ninguna gran iniciativa en el mundo que busque acusar y castigar lo que Estados Unidos de América hace en Guantánamo, como si fuera su patio trasero en la era de la guerra fría.
Cerca de 800 personas pasaron por ese inferno, 150 aún están allí, 9 murieron, apenas 7 fueron condenados – 5 de ellos se declararon culpables para llegar a acuerdos que permitieran salir de prisión, 6 de los sospechosos poder ser condenados a muerte.
Estados Unidos debería, además de ser condenado expresamente por todos los organismos internacionales que mínimamente se ocupan de los derechos humanos, ser excluidos de participar y de pronunciarse sobre la situación de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo, mientras siga existiendo Guantánamo. Menos todavía podrían ser Estados Unidos de América, sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la OEA.
Guantánamo es la más grande vergüenza mundial en el tratamiento de seres humanos. Los países que reivindican políticas externas soberanas, tienen que unirse y exigir el fin de la prisión de Guantánamo y, además, devolver ese territorio que no le pertenece, a Cuba.
- Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas da Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).
| |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|