Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Fidel Castro entre los más grandes del siglo XX -
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 30/01/2015 15:06
Fidel Castro entre los más grandes del siglo XX -
http://www.radiosanctispiritus.cu/es/2013/04/fidel-castro-entre-los-mas-grandes-del-siglo-x...
26 Abr 2013 ... Fidel Castro es uno de los más grandes personajes del Siglo XX dijo ... a llamarle quienes admiramos su vida y obra, es un personaje fuera de serie. .... Fidel y su Revolución le dieron un vuelco total al continente americano.


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/01/2015 15:12
Cuba: Céspedes, Martí y Castro en la lucha por la independencia
  • Imprimir
Publicado el Sábado, 20 Diciembre 2014 15:25 - Escrito por Hernán Ramón
Escrito por:
Hernán Ramón
Author: Hernán Ramón

Luego de 52 años de un brutal bloqueo, EE.UU ha comenzado a ceder contra quien fuera unos de sus mayores enemigos. Tal enemistad nacía de la noble pretensión de querer ser de uno mismo, sin tributar a ningún amo. No obstante, las políticas llevadas a cabo por Fidel resistieron el embate del imperialismo norteamericano en todos sus frentes. Desde invasiones, intentos de asesinato, bloqueo económicos hasta numerosas destabilizaciónes (USAID y CIA mediante).

Hoy numerosos países también combaten las imposiciones de Norteamérica y sus buitres. Tal es el caso de China o Rusia, sumados a numerosos países que se unen para hacer frente común contra estas pretensiones. De allí nacen organismos como la UNASUR y el ALBA. 

Aún en este nuevo mundo , las acciones del imperialismo no cesan. Como son la disminución del precio del petróleo, las nuevas intervenciones militares, y la ofensiva de los fondos buitre.Pero para comprender esta victoria, es necesario recordar la historia y el presente de resistencia del heroico pueblo cubano.

Pretendemos desde aquí, poner sobre el tapete aquellas tradiciones político-socio-históricas que nos unen con el resto del continente y resaltar la importancia de este organismo que excluye al principal opresor de estos pueblos libres, EE.UU. Y exponer una serie de notas referidas a cada país integrante del mismo. 


 

“Somos un país porque fracasamos en integrar una Nación” decía Ramos, la historia 200 años después nos da revancha.

 


 

 

La isla de Cuba si bien fue conquistada por la corona española, durante algún tiempo fue, también, parte del sistema colonial británico que introdujo “el comercio libre, la lectura de Adam Smith y la masonería”[1]. Luego de un tratado, en 1763, la isla regresó a manos de los españoles. 

Por ese entonces Cuba era un importante emporio azucarero y un gran importador de mano de obra esclava, fundamentalmente de África y América del Norte. Los 147.000 esclavos representaban algo así como 11 millones de libras esterlinas. Es por esto que los hacendados criollos de entonces no se involucraron cuando estallaron las guerras de la Independencia por miedo a perder en una aventura revolucionaria su importante capital, es decir, preferían seguir siendo parte de España. 

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar[2]. 

Cuba atravesó gran parte del siglo XIX “entre los españoles, los ingleses y los norteamericanos”, estos últimos miraban con celo dicha factoría española, “de un lado, y del otro, la codicia de los hacendados criollos, a la vez ilustrados y esclavistas”[3]. 

En 1868 un grupo de estancieros comandados por Carlos Manuel de Céspedes se levantaron contra España reclamando la Independencia de Cuba. Céspedes pertenecía a los hacendados del sur, los cuales eran más pobres que sus parientes del norte, los azucareros. Si bien lograron movilizar a unos 10.000 hombres en contra de la corona, entre negros y criollos, el movimiento fracasó. 

Recién treinta años más tarde un nuevo levantamiento se alzaría en contra de España. José Martí, poeta y soldado, comandaría las fuerzas populares hasta su muerte en la batalla. El español Weyler sería enviado a la isla para sofocar a los rebeldes. Este, a quien apodaban el “Carnicero”, masacró a cientos de cubanos, propio del estado de descomposición del Imperio español, no fue más que un acto de debilidad ya que para ello debió desembarcar con 14.000 españoles para reprimir a unos cientos de rebeldes. Poco tiempo después el moribundo Imperio español emprendía su definitiva retirada.

Un imperio terminaba, y otro ocupaba su lugar en la isla. Luego de su independencia, además de las disputas internas, Cuba debió soportar la infección de diversos diplomáticos norteamericanos en su gobierno. Al no cesar las disputas entre distintos bandos de cipayos que alternaban en el gobierno, se originó la famosa Enmienda Platt, o sea, la intervención directa política y militar de EE.UU. “De este modo, el ministro de guerra norteamericano, Taft, se proclamó a sí mismo gobernador general de la República de Cuba en 1906, siendo sucedido en tal cargo por Charles E. Magoon”[4]. William Taft, luego sería presidente de Estados Unidos. 

En ese entonces no existía ejército en Cuba, Magoon tuvo la particularidad de fundarlo, claro que un ejército típico de un protectorado y a la medida de un ejército de ocupación norteamericano. De este saldría Batista años más tarde.

Una vez retiradas las fuerzas estadounidenses, los gobiernos cubanos sucesivos estuvieron sometidos al poder de veto del embajador yanqui. 

 

Fidel, de Sierra Maestra a amigo de Chávez 

 

Durante los años 30 la crisis mundial impactó directamente sobre toda América Latina, debido a la brusca caída del precio de las materias primas en los mercados internacionales, lo cual lógicamente afecto la economía monoproductora de Cuba. Esto provocó el empobrecimiento de la pequeña burguesía, las capas medias y de los intelectuales vinculados a la universidad, los cuales se embanderaron en consignas nacionalistas anti-norteamericanas. Al caer el gobierno del entonces presidente Machado (1933), toma el control del mismo Fulgencio Batista.

Tanto Batista como su ejército pintaban de cuerpo entero a la sociedad cubana, amalgamada por la Enmienda Platt. Existía una importante clase media urbana propietaria de la tierra vinculada a una burguesía comercial portuaria, ambas ligadas a una pequeña burguesía profesional (abogados, contadores, técnicos, etc.). Todos ellos gozaban de las riquezas de una economía agroexportadora vinculada a los mercados internacionales y, a su vez, de los servicios que ofrecía La Habana, esa ciudad de turistas y apostadores. Sin embargo, el resto de la sociedad cubana se encontraba presa de esto. 

Durante los años 50 el régimen policial en descomposición de Batista, regado de corrupción, ineptitud y amoralidad, comenzó a ser algo molesto para ciertos sectores acomodados de la sociedad, particularmente la clase media que veía sobresaltada su vida cotidiana por los atropellos de estos uniformados. En este cuadro emerge Fidel Castro, “líder estudiantil, hijo de terratenientes, resuelto luchador político y antiguo candidato a diputado por el Partido Ortodoxo de Eduardo Chibás”[5]. 

Luego del asalto al cuartel de la Moncada, Fidel se internó junto a un grupo de guerrilleros, entre los que se encontraba Ernesto “el che” Guevara, en Sierra Maestra para organizar la guerrilla que mantendría sin descanso al ejército de Batista. El 1 de enero de 1959 el hasta entonces presidente, junto a un puñado de seguidores abandona La Habana y el gobierno de Cuba. La Revolución Cubana con Fidel a la cabeza había triunfado. 

“La Revolución cubana no sólo triunfó por la decisión revolucionaria de Fidel Castro sino ante todo por la descomposición general de la sociedad semicolonial cubana, la naturaleza policial de las fuerzas de Batista y el apoyo de la prensa norteamericana”[6], que encontraba en los abusos de Batista un impedimento para que existiese un país donde desarrollar buenos negocios. Ironías de la vida, el 2 de enero de 1959, el New York Times debió cambiar su tapa producto de una gran desilusión, el hecho de que Fidel no fuese de esos que se suben al caballo por la izquierda y se bajan por la derecha sino que mantuviese su postura y su gran estatura política. 

Actualmente Cuba, a pesar de seguir padeciendo el nefasto embargo económico impuesto ilegítimamente por EE.UU. (ver Apéndice II), “prevé superar la tasa de crecimiento económico de 3,4% prevista para 2012, gracias a un conjunto de inversiones estratégicas”[7], además “en política de salud, Cuba muestra un índice de mortalidad infantil menor de 6 por cada mil nacidos vivos en su primer año de vida (…) se encamina a menos de 5 y tal vez a menos de 4 en un futuro no lejano, para ocupar el primer lugar del continente”[8].

Mientras tanto, a los 86 años, luego de haber delegado el gobierno de Cuba en su hermano Raúl Castro, Fidel sigue manteniendo su incansable espíritu luchador. Este excepcional político de América Latina mantiene su “frente de batalla” a través de sus Reflexiones:

“Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América (…) En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate. Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos (…) Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años”[9].  

 

Referencias

[1] RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Ed. Peña Lillo, 2011, CABA. 

[2] MARTÍ, José, Nuestra América, http://www.agendadereflexion.com.ar 

[3] Ibíd. 

[4] Ibíd. 

[5] Ibíd. 

[6] Ibíd. 

[7] http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/05/la-economia-cubana-crecera-este-ano-por-encima-de-lo-esperado/ 

[8] RAMONET, Ignacio, Fidel Castro Biografía a dos voces, Ed. Debate, 2006, Bs. As. 

[9] www.cubadebate.cu

 

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: carlos305 Enviado: 31/01/2015 21:01
CIERTO FIDEL CASTRO ENTRE LOS MAS GRANDES HIJOS DE PUTA DE LA HUMANIDAD,EL HOMBRE QUE POR MAS DE 50 AÑOS HA REPRIMIDO Y ASFICIADO SU PUEBLO PARA SATISFACER SU EGO,,,,EL GRAN HP QUE HA CONVERTIDO SU PAIS EN UN PAIS DE MISERIA,,,ESE ES FIDEL CASTRO,,,,,,

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 31/01/2015 23:30
Seguramente lo quieren decir  que esta entre los más grandes asesinos y dictadores de America Latina.... .. En nombre de sus  ideales mato y mando a matar a cientos de cubanos.  De eso no hay duda...
 
comaandante.jpg (400×250)

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 02/02/2015 14:24
A pesar de la angustia que les provoca a los anti-castristas, la gloriosa vida de Fidel es una página brillante en la Historia de la Humanidad.
 
Yo diría que Fidel es el hombre más grande del Siglo XX y uno de los más grandes en toda la experiencia humana.
 
VIVA FIDEL ! ! ! ! ! 
MAESTRO DE LOS MAESTROS ! ! ! ! !
GENIO DE LOS GENIOS ! ! ! ! !
PROCER DE LOS PROCERES ! ! ! ! !
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)           

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/02/2015 23:29

Encuentro con Fidel

En este artículo: Cuba, Fidel Castro Ruz, Frei Betto
5 febrero 2015 | 55
Fidel y Frei Betto el domingo 16 de febrero de 2014. Foto: Archivo

Fidel y Frei Betto el domingo 16 de febrero de 2014. Foto: Archivo

Hacía tiempo que Fidel no aparecía en público. Como me dijo en La Habana un cubano: “es clamoroso el silencio del Comandante”. Muchos suponían que se encontraba enfermo. Quizás recluido en un hospital, y con su estado de salud tratado como secreto de Estado.

Poco antes de salir yo para Cuba, a mediados de enero, corrió la noticia de que Fidel había muerto. Por centésima vez… Me llamaron varios periodistas interesados en saber si yo había recibido la confirmación del suceso por parte de mis amigos cubanos.

Indagué, y efectivamente Fidel murió el 3 de enero del 2015, en Nairobi, Kenia, y su nombre completo era Fidel Castro Odunga, hijo de un keniata que de joven había estudiado en Cuba.

Mis amigos en La Habana se preguntaban si Fidel había recibido o no a los Cinco héroes cubanos recientemente liberados tras largos años de prisión en los Estados Unidos y trasladados finalmente a su país de origen. Y por qué el comandante no se manifestaba, al menos con un artículo, cuando Obama admitió que el bloqueo “no funcionó” y aceptó entablar conversaciones con el gobierno cubano para reanudar las relaciones diplomáticas y comerciales.

Planeaba como un misterio en torno al silencio del líder de la Revolución cubana.

Vine para participar en el Congreso Mundial de Pedagogía. Dicté una conferencia en la universidad de La Habana para pedagogos cubanos y dirigentes de la FEU (Federación de Estudiantes Universitarios), la UNE local.

Por invitación del embajador del Brasil, Cesario Melantonio Neto, dicté una conferencia en la Casa de las Américas sobre Paulo Freire y en el Instituto Superior de Artes sobre el arte contemporáneo y el mercado.

En el Congreso de Pedagogía hablé sobre Educación y Subjetividad, y al día siguiente sobre Educación, Conciencia Crítica y Protagonismo Social.

En la tarde del día 27 de enero Fidel me invitó a su casa. En compañía de su esposa Dalia conversamos durante una hora y media, mostrándose interesado sobre mi encuentro con el papa Francisco, en abril del 2014, en Roma, y demostró una profunda admiración por el jefe de la Iglesia Católica.

Fidel me pidió detalles sobre los contenidos de las conferencias y dialogó sobre los temas de astrofísica y física cuántica que trato en mi libro “La obra del Artista. Una visión holística del universo”, editado en Cuba.

A sus 88 años el líder de la Revolución cubana, recogido en su casa, sigue con atención el noticiero mundial, sobre todo a través de la TV y del Internet, y mantiene el mismo raciocinio ágil de cuando le conocí, en 1980.

Sus mayores preocupaciones, además del futuro de Cuba, son la paz mundial y la degradación ambiental. Teme que el espíritu bélico de las grandes potencias y el afán de lucro lleve a la destrucción de la humanidad mucho antes del apocalipsis.

A pesar de todo mantiene un entusiasmo jovial, como de quien sabe que es mejor guardar el pesimismo para días mejores.



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados