Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Dura negociación con Bruselas por la deuda griega
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 9 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 31/01/2015 15:14

 

Dura negociación con Bruselas por la deuda griega

Atenas avisó que no va a contradecirse pidiendo una prolongación de ese programa de asistencia financiera, que obligaría a Grecia a mantener la política de austeridad, lo cual podría costarle un tramo del rescate europeo.

La Eurozona y Grecia plantearon ayer sus diferencias: Bruselas advierte que no se pueden “ignorar” los compromisos y el gobierno de Atenas afirma que no trabajará con los encargados de supervisar una política de austeridad que rechaza de plano.

El gobierno griego anunció ayer que está dispuesto a renunciar a un último tramo de ayuda financiera y a dejar de trabajar con los delegados de la troika encargados de supervisar una política de austeridad que rechaza de plano. Los anuncios los hizo el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, en una tensa conferencia de prensa con el jefe del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem.

“Ignorar los acuerdos previos no es el camino a seguir”, dijo el jefe de los ministros de Finanzas de la Eurozona, Jeroen Dijsselbloem, en una conferencia de prensa con el ministro griego Yanis Varoufakis en la que ambos parecieron tensos. Después de dos planes de rescate internacionales por un total de 240 mil millones de euros, el Ejecutivo griego quiere negociar una reducción de su deuda (175 por ciento del PIB) y un abandono de las medidas de austeridad aparejadas a dicha asistencia.

Grecia todavía debe recibir unos 7200 millones de euros de aquí a un mes, como parte del programa de rescate, que expira el 28 de febrero.

Varoufakis dijo que rechaza recibir ese dinero, y que su gobierno fue elegido con la promesa de poner fin a la austeridad. Por eso, el ministro aseguró que su gobierno no va a contradecirse pidiendo una prolongación de ese programa de asistencia financiera, que obligaría a Grecia a mantener la política de austeridad.

En la conferencia de prensa con Dijsselbloem, Varoufakis explicó que su gobierno buscará “la máxima cooperación” con los acreedores del país (UE, BCE y FMI), pero no trabajará con los delegados de la troika que desde 2010 vigilan al detalle el cumplimiento de las reformas y recortes exigidos a Atenas.

El Ejecutivo griego pide además una conferencia internacional para eliminar una buena parte de su deuda y también la de otros países europeos, como la que se hizo en 1953 en Londres para reducir la deuda alemana. Respondiendo a una pregunta sobre este punto, Dijsselbloem contestó secamente que “esa conferencia existe, y se llama el Eurogrupo”, el foro de los 19 ministros de Finanzas de la Zona Euro.

Como parte de los esfuerzos para renegociar la deuda y la salida de la austeridad, el primer ministro Alexis Tsipras hablará el martes en Roma con su homólogo italiano, Matteo Renzi, y el miércoles en París con el presidente francés, François Hollande. Varoufakis, por su lado, viajará del domingo al martes a Londres, París y Roma para reunirse con sus pares en esos países. Por ahora, ni él ni Tsipras irán a Alemania, el país que mantiene la posición más dura sobre la salida del plan de austeridad que exige el gobierno griego.

La Bolsa de Atenas reaccionó negativamente ayer, y cerró la sesión con una caída de 1,59 por ciento. El mercado de deuda también se tensó, y el rendimiento del bono griego a diez años se acercaba al 11 por ciento por encima del alemán.

El gobierno griego dejó claras sus intenciones desde el miércoles, anunciando una lluvia de medidas contrarias a las reformas y recortes dictados desde 2010 por la troika de acreedores, la UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. En virtud de los rescates, los socios de la Eurozona (integrada por 19 países) tienen una exposición de unos 200 mil millones de euros a la deuda griega, a través de garantías a un fondo común y de préstamos bilaterales. Por eso, tanto la Comisión Europea como Francia y Alemania, los dos países más expuestos (42 mil millones y 56 mil millones de euros, respectivamente), no paran de advertirle a Atenas que deberá tener eso muy en cuenta.

“Grecia no va a conseguir llegar a fines de febrero”, dijo alarmado Theodoros Pelagidis, del think tank Brookings, a la agencia Bloomberg.

Según el diario griego Kathimerini, actualmente hay menos de dos mil millones de euros en las arcas del Estado griego, que se habrán agotado a fines de febrero.

El banquero francés Matthieu Pigasse, directivo del banco Lazard, que asesora al fondo de reestructuración de los bancos griegos, estimó por su parte que es “absolutamente necesario” reestructurar la deuda griega.

Según él, hay que “reducir a la mitad” la deuda griega en manos de acreedores públicos, lo que implicaría la quita de unos 100 mil millones de euros.

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión, el órgano ejecutivo de la UE, dijo al diario francés Le Figaro que “no se plantea eliminar la deuda” griega, aunque “sea posible hacer algunos arreglos”. En la misma línea, el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, descartó también una anulación de la deuda, y dijo que lo que sí es posible es aminorar la carga de ésta. “Hablaremos de la deuda para aliviar la carga. Pero no para anular la deuda, porque eso equivaldría a transferir el peso del contribuyente griego al contribuyente francés”, dijo Sapin.

El vicecanciller de Alemania, Sigmar Gabriel, dijo que espera que Grecia cumpla con sus compromisos de reformas y disciplina fiscal, adoptados a cambio de la asistencia internacional.



Primeira  Anterior  2 a 9 de 9  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 9 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/02/2015 12:18
Grecia: Syriza y sus retos
26.1.2015

Comparto un lúcido aporte de Daniel Munevar, del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, sobre los desafíos que deberá enfrentar el partido Syriza, vencedor de las elecciones de ayer en Grecia. Va nuestra cálida felicitación y nuestro saludo solidario a los compañeros que en Grecia se alzaron y lucharon con ejemplar denuedo en contra de las brutales políticas neoliberales impuestas por la Troika formada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

No está demás señalar el nefasto papel cumplido por Alemania, Francia, Italia y España, en grado descendiente de responsabilidad, por el descomunal endeudamiento de Grecia, en buena medida alentado desde afuera (como ocurriera con la deuda externa latinoamericana, estimulada también por Estados Unidos y las potencias europeas) hasta que, una vez estallada la burbuja especulativo los bancos de estos países y la Troika europea se presentaron por ventanilla a cobrar sus acreencias sumiendo al pueblo griego en la más profunda crisis económica de su historia. Buena parte de la deuda pública griega se originó en negocioscon multinacionales alemanas, como Siemens, acusada de haber pagado elevados comisiones y sobornos para obtener sus leoninos contratos. O en los contratos con la naviera HDW que vendió submarinos a Grecia por valor de 5.000 millones de euros. Compra absurda, irracional, pero "aconsejada" por la Comisión Europea y por la OTAN para proteger el mar Egeo y la cuenca del mediterráneo, aunque jamás dijo de quién. No olvidar también que Goldman Sachs, el mayor banco de inversión del mundo, "dibujó" los números de las cuentas fiscales griegas (reduciendo las dimensiones del déficit fiscal, o sobreestimando la capacidad de pago del país) para facilitar la contratación de créditos y otros negociados. Veremos como reacciona Syriza, pero ojalá que en Atenas tengan en cuenta lo que más abajo dice Munevar.

Fuentes confiables me aseguran que en despacho del líder de Syriza, Alexis Tsipras hay varios retratos: Salvador Allende, el Che y algunos otros. De hecho, uno de sus hijos se llama Ernesto. Tsipras se formó en el comunismo y no ha ocultado sus orígenes ni su condena radical al capitalismo. Ojalá tenga la fuerza y la claridad ideológica para librar exitosamente la gran batalla que le espera.

Sísifo en el siglo XXI, y Merkel preguntándole a Sarkozy: "¿le deberíamos prestar algo más?"

“Syriza y la cuestión de la deuda: ¿a las puertas de un cambio radical?”
Daniel Munevar

22 de enero 2015

El próximo 25 de enero promete ser un día histórico para Grecia. Salvo un inesperado colapso, todo parece indicar que Syriza obtendrá los votos necesarios para formar gobierno. El rechazo de esta agrupación política a las políticas de austeridad y su llamado a organizar una conferencia europea para resolver el problema de la deuda han causado toda serie de expectativas. Por un lado, los mercados han reaccionado de manera negativa con sucesivas caídas de la bolsa y una significativa salida de capitales que ha forzado a los bancos griegos a recurrir a programas de liquidez de emergencia provistos por el Banco Central Europeo. Por el otro, movimientos progresistas en el resto de Europa ven a Syriza como un foco de esperanza en el cual se concentran los anhelos para lograr encontrar soluciones justas y equitativas a la crisis por la que atraviesa Europa. Sin embargo, un análisis detallado de la situación en Grecia indica que las expectativas superan con creces la capacidad de Syriza de cambiar de manera radical el curso de la crisis.

El problema central no radica en el hecho que los argumentos económicos de Syriza a favor de una significativa reducción de la deuda sean equivocados. La mayor dificultad que encontrará Syriza será su falta de claridad respecto al tipo de medidas requeridas para lograr dicha reducción y, no sobra decirlo, las complejidades del ajedrez político europeo. Para entender esta situación es necesario desagregar el argumento.

Los números son claros
A pesar de haber recibido 252 mil millones de euros en programas de "rescate", al día de hoy la deuda en Grecia alcanza 317 mil millones de Euros. Al finalizar el 2014, esta cifra supera como porcentaje del PIB (174%) el pico alcanzado en 2011 antes de la reestructuración de la deuda impulsada por parte de la troika (157%) |1| Las proyecciones oficiales esperan que, gracias a una combinación de medidas de austeridad y recuperación del crecimiento económico, la deuda se reduzca progresivamente hasta alcanzar un nivel de 127% del PIB al final de la década. El problema radica en que dichas proyecciones se basan en supuestos absurdamente optimistas y contradictorios. Por un lado, se espera que la economía crezca de manera sistemática por encima de su tasa de crecimiento potencial, a pesar de la profundización de las medidas de austeridad. Por el otro se espera que el país pueda seguir comprimiendo gastos en consumo e inversión para seguir privilegiando el pago de la deuda.

No es necesario ser un economista para darse cuenta de que la situación actual de Grecia no es sostenible. Así, el uso de supuestos más razonables muestra que en un entorno de crecimiento bajo y con deflación, la deuda de Grecia apenas se reduciría en un 5 % del PIB hacia el final de la década. |2| Aun si el país lograra cumplir con las metas fiscales del programa de ajuste de la troika, no tendría prácticamente ningún efecto discernible sobre los volúmenes de deuda del país. Ello implica que, para fines prácticos, Grecia se encuentra en una situación de insolvencia. Dada la debilidad económica del país es imposible generar los superávits primarios requeridos para reducir la deuda.

De esta forma, insistir que Grecia continúe pagando la deuda pública y esperar la recuperación de su economía representa una profunda contradicción de términos de la troika. Esto es porque la continuación del pago de la deuda en una situación de insolvencia representa una transferencia real de recursos del deudor a sus acreedores. En otras palabras, cada pago sobre la deuda hace de Grecia un país más pobre. Y los montos involucrados no son triviales. Entre 2015 y 2016 se espera que el país haga pagos por 19 mil millones de euros por concepto de intereses y 57 mil millones de euros en concepto de amortizaciones. |3| En un momento en el cual Grecia atraviesa por la peor crisis económica de su historia es absurdo esperar que el país siga despilfarrando estos recursos en una tarea digna de Sísifo, cuando estos pueden ser destinados a reparar los daños causados por las medidas de austeridad y asegurar la recuperación económica del país. En un momento en el cual Grecia atraviesa por la peor crisis económica de su historia es absurdo esperar que el país siga despilfarrando estos recursos en una tarea digna de Sísifo cuando estos pueden ser destinados a reparar los daños causados por las medidas de austeridad y asegurar la recuperación económica del país.

En efecto en esto consiste precisamente el programa de Syriza. Implementar programas que alivien la situación de familias afectadas por los programas de austeridad, al mismo tiempo que se busca lograr la cancelación de la deuda del país. El problema en esta área radica en la confusión del partido para alcanzar estos objetivos.



Las propuestas de Syriza

El paquete de medidas económicas de Syriza está compuesto de dos elementos centrales. El primero es modificar el objetivo principal de la política fiscal en Grecia. De esta forma, el énfasis pasará de ser la generación de superávits primarios para pagar la deuda a una redistribución del gasto para lograr la estabilización de la economía. El segundo es lograr la reducción de la deuda por medio de una conferencia europea similar a la que logró la cancelación de la deuda alemana en 1953. En teoría, los ahorros generados por esta segunda medida en términos de pagos por intereses permitirían aumentar los recursos destinados para asegurar la recuperación de la economía.

La dificultad principal que encontrará Syriza para implementar su programa económico es el hecho que será muy difícil para el nuevo gobierno cambiar la dirección de la política fiscal del país sin antes haber resuelto de manera definitiva la cuestión de la deuda. Teniendo en cuenta el bajo crecimiento del país y las presiones deflacionarias, estabilizar el presupuesto implica aumentar por encima de sus niveles actuales la deuda del país. Dado este contexto, es difícil esperar que el nuevo gobierno pueda encontrar el financiamiento requerido. Por un lado, el sector privado no estaría dispuesto a aumentar su exposición a Grecia. Por el otro, la troika reconocería este cambio en la política fiscal del país como una violación de los acuerdos de estabilización y, por ende, pondría fin a la entrega de recursos a Grecia. Por definición, la única manera en que Syriza puede financiar su programa de gobierno es por medio de una cancelación de la deuda.
Sin embargo, en vez de mantener un discurso favorable a la cesación de pagos y organización de una auditoria de la deuda, Syriza ha concentrado de manera pública todos sus esfuerzos en la organización de una conferencia europea sobre la deuda. El objetivo de esta es lograr una condonación de la deuda de Grecia similar a la obtenida por Alemania en 1953. Lastimosamente es poco probable que Syriza obtenga el resultado esperado. De ser organizada, la mayor oposición para una condonación provendrá no de Alemania, sino de irónicamente de otros países de la periferia europea también aquejados por el problema de la deuda. El sector público de Europa tiene exposición directa a Grecia por medio prestamos bilaterales (52 mil millones de euros), de los créditos otorgados por el FEEF, el Fondo Europeo para la Estabilización Financiera, (135 mil millones de euros) y el Banco Central Europeo (38 mil millones de euros). La condonación de estas deudas, específicamente aquellas del FEEF y el Banco Central Europeo forzarían a los países contribuyentes a poner recursos adicionales para cubrir las pérdidas en las bases de capital de ambos esquemas. Así, países como España, o Italia registrarían pérdidas por valor de 32 mil millones y 48 mil millones de euros respectivamente. |4| Esto los forzaría intensificar la implementación de medidas de austeridad con el fin de realizar tales contribuciones. Es decir que, irónicamente, el precio del fin de la austeridad en Grecia seria mayor austeridad para el resto de Europa.

Las cifras en cuestión permiten explicar por qué tales países se opondrían de manera directa a condonar la deuda de Grecia. Sobra decir que un escenario de este tipo poco apetece a los gobiernos de turno y esta es la razón principal por la que poco se puede esperar de una conferencia de esta índole.

El momento de la verdad

Si bien es muy probable que Syriza gane las elecciones de este 25 de enero es difícil de esperar que ello se traduzca en un cambio radical de la situación del país por las razones expuestas. El escenario más probable es uno donde la implementación del programa de gasto de Syriza sea rechazado por la troika y que ello lleve a prolongadas discusiones entre ambas partes. Gracias al superávit primario de Grecia, Syriza cuenta con suficientes recursos para mantener el funcionamiento del sector público del país hasta julio. En dicho mes se acumulan pagos por concepto de amortización de deuda, en cantidades superiores a los 15 mil millones de euros. Para cumplirlos, Grecia requiere de la renovación de la línea de crédito del programa de rescate lo que a su vez conlleva la aprobación por parte de la troika del programa económico de Syriza. Ante el más que probable fracaso de una conferencia europea sobre la deuda, Syriza se verá abocada en ese momento, ya sea a aceptar las imposiciones de la troika para mantener la puesta en escena de esta tragedia griega, o a tomar un curso más radical de acción. Si bien es cierto que es imposible predecir qué ocurrirá llegado ese momento, lo que sí es claro es que seguir la implementación del programa de la troika no llevará a Grecia a ningún lado. Solo queda esperar que la dirección de Syriza sea consciente de este hecho y utilice el valioso tiempo que tiene para organizar, paralelo a una auditoria de la deuda, un sólido caso legal a su favor para cancelar la deuda del país.

Notas

|1| FMI (2014), “Greece Fifth Review under the Extended Arrangement Under the Extended Fund Facility”,IMF Country Report No. 14/151. Consultado en https://www.imf.org/external/pubs/f...

|2| Lapavitsas, C., y Munevar, D. (2014), “Greece Needs a Deep Debt Write Off.” Ocasional Policy Paper #10. Research on Money and Finance. Consultado en http://cadtm.org/IMG/pdf/RMF-OPP-10...

|3| FMI (2014), “Greece Fifth Review under the Extended Arrangement under the Extended Fund Facility”, IMF Country Report No. 14/151. Consultado en https://www.imf.org/external/pubs/f...

|4| FT Alphaville. (2014). "Just in case Grexit were to happen…", Financial Times. Consultado el 21 de enero de 2015, http://ftalphaville.ft.com/2015/01/...



Resposta  Mensagem 3 de 9 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/02/2015 12:33

¡Excelente!

keeptalkinggreece.com| 30/01/2015 La conferencia de prensa conjunta estaba concluyendo, cuando el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis soltó un...
iniciativadebate.org

Resposta  Mensagem 4 de 9 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/02/2015 12:36
Dijsselbloem: “Acaba de matar a la Troika” – Varoufakis: “Guau” (Vídeo, fotos)

La tarde entera, medios de comunicación griegos e internacionales trataban de averiguar qué se habían dicho estos dos hombres.

La TV privada Mega dio una información breve antes de las 21:00h

El jefe de eurogrupo susurró al oído del ministro de Finanzas griego “Ha matado usted a la Troika” a lo que Varoufakis ha contestado con un simple “Guau”.

varr1

Esto te va a doler

varr00

Me ha dolido

Fuente: http://www.keeptalkinggreece.com/2015/01/30/dijsselbloem-you-just-killed-troika-varoufakis-wow-video-pics/

Actualizado con información de Euronews


Resposta  Mensagem 5 de 9 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/02/2015 23:01

Resposta  Mensagem 6 de 9 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/02/2015 00:35

Miles de griegos salen a defender a su gobierno

Entre gritos contra el chantaje y cánticos, los manifestantes coparon la céntrica plaza Syntagma, en Atenas, para apoyar al gobierno. Tsipras intentó frenar la corrida diciendo que los depósitos en bancos griegos están garantizados.

 

Alexis Tsipras intentó llevar tranquilidad ayer a los ahorristas helenos al anunciar que los depósitos no corren peligro. El primer ministro griego respondió así al Banco Central Europeo (BCE), entidad que anunció que no aceptará bajo ningún concepto los bonos griegos como garantía en sus operaciones de refinanciación porque no está claro si Grecia se acogerá a un nuevo programa de rescate. “Aseguramos que los depósitos en los bancos griegos están completamente garantizados”, salió a afirmar Tsipras, rápido de reflejos, en el discurso combativo que esbozó durante la primera reunión del grupo parlamentario de Syriza. La medida del organismo europeo supone que los bancos griegos no podrán recaudar dinero del BCE como hasta ahora, es decir, a una tasa del 0,05 por ciento, y lo deberán hacer a través del mecanismo urgente de provisión de liquidez, a un interés que ronda el 1,55 por ciento. Las solicitudes de solvencia se revisarán cada dos semanas. Entre gritos contra el chantaje y cánticos, miles de griegos coparon la céntrica plaza Syntagma, en Atenas, para apoyar al gobierno, en un momento donde la tensión con los socios europeos parece haber escalado a su máximo nivel desde la victoria de Syriza en las últimas elecciones.

El banco europeo fundamentó su decisión. Alegó que, en la actualidad, “no es posible prever la conclusión exitosa de la supervisión” del programa de reformas y ahorro de la economía griega. Con esta reacción del miembro de la troika –tríada que se completa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE)–, a partir del 11 de febrero los bancos helenos podrán conseguir liquidez a través del Banco de Grecia, en el marco de la llamada Emergency Liquidity Assistance (ELA), que otorga créditos de urgencia pero a una tasa mayor.

A primera hora de ayer, el vocero del gobierno, Gavriil Sakelaridis, remarcó que no había motivo de preocupación pues no se trataba de otra cosa que de una presión política impulsada por parte del BCE dentro del proceso de negociación de Grecia con sus acreedores. “No chantajeamos pero tampoco dejamos que nos chantajeen”, dijo Sakelaridis en diálogo con la televisión privada Mega. El Ministerio de Finanzas destacó que la decisión del BCE no es producto de una evolución negativa en el sector financiero y se produce después de dos días de estabilización sustancial. Esa cartera señaló que el sistema bancario se mantendrá capitalizado y completamente protegido a través del mecanismo ELA.

“Esta decisión pone presión sobre el eurogrupo para proceder rápidamente a la conclusión de un nuevo acuerdo que sea en beneficio mutuo para Grecia y sus socios”, recalcó el ministerio en un comunicado. Algunos analistas interpretaron en diversos medios griegos y extranjeros que la resolución del BCE no debe tener efectos demasiado perjudiciales para el sistema bancario heleno. De hecho, la exposición de los institutos crediticios a la deuda pública se redujo sensiblemente desde 2012, hasta caer en torno de los 21.000 millones de euros, según datos del Banco de Grecia citados por los medios griegos.

Todo esto ocurrió en una jornada en la que se constituyó el Parlamento y el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, celebró la que probablemente fue la reunión más complicada de su periplo por las capitales europeas, con su colega alemán, Wolfgang Schëuble. En una rueda de prensa que compartieron, quedó patente la falta de sintonía entre ambos, y, aunque Schëuble habló de conversaciones fructíferas, sentenció: “Estamos de acuerdo en que disentimos”.

De nada sirvió que Tsipras y Varufakis insistan en que Atenas necesita una ayuda financiera que sirva de puente entre el final de la prórroga del rescate (que vence el 28 de febrero) y un acuerdo definitivo con los acreedores. Desde todas las capitales europeas se insiste en que Grecia debe presentar su programa y sus planes de financiación sin demasiada dilación. En el Parlamento heleno, Tsipras volvió a pedir tiempo a los socios de la Unión Europea y dijo que espera con mucho interés las propuestas de Alemania. “Hoy no hemos escuchado nada concreto”, aseguró sobre el encuentro en Berlín entre Schëuble y Varufakis.

La resolución del BCE de no aceptar los bonos helenos como garantía en sus operaciones de refinanciación y los infructuosos resultados que lograron tanto Tsipras como Varufakis en su gira europea fueron el detonante para que miles de personas hayan decidido mostrar su solidaridad con los nuevos gobernantes. “No vamos a ceder al chantaje de nuevo”, “El tiempo de que Grecia se arrodille y tenga gobiernos sumisos ha terminado” o “Merkel tiembla como una ramita” fueron algunos de los lemas más escuchados entre los 7000 manifestantes que se acercaron hasta plaza Syntagma, según cifras de la policía.

La convocatoria se gestó de forma espontánea a través de un evento en la red social Facebook, que horas después de su creación contaba con la participación de casi 3000 personas. “Estamos aquí para expresar nuestra solidaridad con el gobierno. Desde el 25 de enero es el pueblo el que toma las decisiones en Grecia”, dijo Dimitris, antes de estacionar su bicicleta frente al Parlamento, donde, desde hace poco más de una semana, ya no existen vallas que corten el paso.

La enfermera de 52 años supo de la convocatoria por la radio y no dudó en acercarse; está indignada ante la decisión del BCE, no porque tema por sus ahorros, “ya no tengo nada que perder”, dijo, sino porque le parece que es una falta de respeto a la elección del pueblo griego. Mientras de fondo se escuchaba la canción “Cuando el cielo se abra”, un símbolo para los opositores de la época de la Dictadura de los Coroneles, Dimitris señaló que sólo espera de las negociaciones que les den esperanza a los jóvenes para que puedan encaminar su futuro.

 


Resposta  Mensagem 7 de 9 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/02/2015 15:54

Grecia negocia con la UE

Tsipras sigue optimista sobre un acuerdo

"Soy optimista y creo que lograremos un compromiso con nuestros socios europeos", dijo el primer ministro griego tras reunirse en Viena con su homólogo austríaco, Werner Faymann. Grecia busca un acuerdo con la Unión Europea sobre la refinanciación de su deuda. Ayer Tsipras ratificó el fin de las políticas de austeridad.


Resposta  Mensagem 8 de 9 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/02/2015 19:13

Tsipras: Alemania debe indemnizar a Grecia por invasión nazi

En este artículo: Alemania, Alexis Tsipras, Fascismo, Grecia
8 febrero 2015 | 31 |
Alexis Tsipras.

Alexis Tsipras.

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, ha dicho este domingo que quiere devolver el préstamo forzoso a través de las indemnizaciones de guerra que deberá pagar Alemania.

“Hay una obligación moral para con nuestro pueblo, la historia y todos los pueblos europeos que han luchado y dado su sangre contra el nazismo”, ha destacado Tsipras.

En las declaraciones hechas ante el Parlamento griego, ha calificado de “una obligación histórica” reclamar a Berlín las indemnizaciones de guerra y “el reembolso del préstamo obligatorio” que los nazis impusieron a Grecia y nunca lo devolvieron.

De esta manera, el Gobierno de Atenas demanda unos 162.000 millones de euros a Alemania, una cantidad de dinero que es considerada como la mitad de la deuda pública griega.

Sin embargo, el Gobierno germano se ha negado a pagar este dinero, justificando que esta reclamación carece de base jurídica ya que han pasado 70 años de la Segunda Guerra Mundial, y tal reivindicación ha perdido su legitimidad.

En otra parte de su discurso, ha presentado un plan para entregar a los más pobres del país heleno comida, luz y vivienda gratis, tras agregar que esto se pondrá en marcha después de que los diputados lo aprueben.

Además, ha prometido la formación de un departamento especial que será encargado de luchar contra la corrupción y la evasión fiscal; la venta de varios equipos gubernamentales; y la reducción de los asesores en las oficinas del premier y de los equipos de seguridad.

En cuanto a su deuda, Tsipras ha asegurado que el Gobierno griego está dispuesto a cumplir su deuda, para después agregar que si los socios europeos quieren lo mismo, podrán sentarse juntos a la mesa de diálogo para encontrar una vía para “hacerlo viable”.

El premier griego ha vuelto a repetir que de ninguna manera quiere “una extensión del programa de ayuda (que expira el 28 de febrero), sino un programa-puente” con el fin de presentar y negociar todas las propuestas que tiene Atenas.

Grecia está en el epicentro de la crisis de deuda de la eurozona, desde 2008, y decenas de miles de ciudadanos se encuentran sin empleo por los recortes aplicados por el anterior gobierno a cambio de un rescate de 240 mil millones de euros que recibió de la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE).

(Con información de agencias

 


Resposta  Mensagem 9 de 9 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/02/2015 12:46

Las bolsas apuestan por un acuerdo sobre Grecia

La Bolsa de Atenas encabeza las subidas en Europa con un 7% al empezar la sesión

La bolsa de Madrid en una jornada alcista.

efe/ juan carlos hidalgo

La bolsa de Madrid en una jornada alcista.

EL PERIÓDICO / BARCELONA

Viernes, 13 de febrero del 2015 - 12.45 h

Los mercados bursátiles de Grecia y del resto de Europa apuestan por un acuerdo sobre la deuda pública de Grecia, lo que se ha traducido en ganancias generalizadas. La Bolsa de Atenas ha abierto con fuertes alzas que, al inicio de la sesión, superaron el 7% ante la expectativa de los inversores de que se llegue a un acuerdo sobre la deuda pública de Grecia. El rendimiento de los bonos a 10 años en el mercado secundario caía por debajo del 10 % y la prima de riesgo respecto al Bund alemán estaba en 925 puntos básicos, 45 puntos por debajo del jueves.

El principal indicador de la bolsa española, el Ibex 35, subía casi un 1% al inicio de la sesión animado no solo por el alto el fuego en Ucrania sino por la convicción de los inversores de que no está lejos algún tipo de acuerdo entre Grecia y sus socios. También el resto de bolsas europeas eludía la recogida de beneficios, tras las fuertes subidas de la víspera.

Aunque aún no hay acuerdo en la cumbre informal de jefes de Estado y de gobierno celebrada el jueves en Bruselas, los inversores están cada vez más convencidos de que el pacto entre Grecia y sus socios europeos no está lejos, mientras se retoman las conversaciones técnicas entre Atenas y las tres instituciones internacionales que forman la troika para avanzar sobre el futuro de la asistencia financiera a ese país.

El sentimiento del mercado muestra que, al menos, hay ahora más voluntad de alcanzar un acuerdo y de ceder, y ello se refleja también en el mercado secundario de deuda, en el que la prima de riesgo de España ha caído a 125 puntos básicos y el interés del bono a diez años vuelve a estar por debajo del 1,6%.

Por lo que respecta a las referencias macroeconómicas de la sesión, la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, publica el dato adelantado del PIB en la UE y la zona euro en el cuarto trimestre de 2014, conocido ya el dato alemán: el producto interior bruto (PIB) germano creció un 0,7 % en el cuarto trimestre de 2014 con respecto al trimestre anterior.



Primeira  Anterior  2 a 9 de 9  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados