|
General: Efecto dominó para salir de la austeridad ...luego de victoria de Syriza
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 01/02/2015 12:42 |
Situación europea tras la victoria de Syriza en Grecia: efecto dominó para salir de la austeridad
La deuda que ahora Grecia es un arma de doble filo. Si se paga es aire para la troika, si no es un agujero insalvable ...El pueblo de Grecia habla y expulsa al gobierno de la troika (BCE, FMI y Comisión Europea) el responsable de sumir a Grecia en una deuda impagable y hacer estragos en su economía a cambio de enriquecer a otros países Europeos.Grecia,España,Italia y Portugal han sido los engranajes principales de la deuda Europea y la excusa para seguir aplicando sus políticas de austeridad y seguir creando la deuda que mantiene a los países bajo el control de los bancos, generando riqueza a su costa.
La alianza principalmente formada por Rusia y China y los demás estados del BRICS esperan con los brazos abiertos a una Grecia dispuesta a romper las cadenas económicas que se le han impuesto.España y Portugal así como Italia y otros países europeos están en la misma situación, encadenados a una deuda injusta, inmoral e ilegal pero a esperas de que al menos en España el pueblo se pronuncie en las elecciones, la partida por el final de la esclavitud económica está en marcha ...Así lo cuenta Lyndon Larouche en su web :LaRouche saluda el apabullante rechazo electoral de los griegos a la Troika"Los resultados de las elecciones griegas de este domingo 25, en las cuales el partido Syriza obtuvo una victoria aplastante y formará un nuevo gobierno con el partido Griegos Independientes y otros menores, fue un apabullante repudio de las asesinas políticas de austeridad impuestas a Grecia por la Troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea) ""La decisión de los griegos podría muy bien ser el catalizador de una estampida para salirse del euro, donde además de Grecia, Portugal, España, Irlanda e incluso Italia abandonen el sistema del euro para regresar a sus monedas soberanas y abandonar las políticas de austeridad"Si solamente fuera este acontecimiento la troika podría negociar la deuda para tratar de atar a Grecia y aprobar otro mega rescate para salvar a los bancos europeos de la quiebra inminente, pero recientemente Suiza desliga su divisa del euro para proteger su moneda de la pérdida del valor de éste.
"Un gin tonic, de 15 a 20 euros. Medio kilo de pechuga de pollo, que en Madrid cuesta 3,5 euros, en Suiza vale 13 euros"
Ésta desligazón infla todavía más al euro, osea, es la excusa perfecta (así como las deudas existentes) para que se apruebe otro rescate de la mano de Dragui ,"a pesar de la oposición del Bundesbank, el banco central alemán, y de las preocupaciones en Berlín de que los países proclives a elevar el gasto frenen sus reformas económicas", siendo al mismo tiempo un paso adelante enfrente a un acantilado, porque cuantas más deudas y más rescates inventen más dejarán el valor de su propia moneda al amparo de los pagadores, osea los trabajadores al fin y al cabo.
De aquí a que si Grecia no paga, España no paga, Italia no paga, Portugal tampoco ¿que es lo que vale el euro? absolutamente nada, un valor sin respaldo y con una súperinflación lo que sería su fin si no se proclama un jubileo de las deudas que ellos mismos han generado.En medio de todo ésto está Alemania haciendo cumplir las normas de austeridad que si no las cumple nadie ¿qué unión eurpea ni que carajos?. El país germano ya ha empezado negociaciones con Rusia y los brics lo que decanta sus intenciones futuras aun así de estar todavía bajo la influencia de la troika dirigida por la OTAN/EEUU.La posición de Alemania es fundamental, porque arrastrará a Francia y con ellos a casi toda europa en muy poco tiempo. Recientemente dejan de enviar armas a Arabia Saudí , ¿Acaso no les importa el petróleo saudí? si se lo proporciona Rusia no desde luego ...Para terminar el artículo recojo este párrafo de la página de Rafael Palacios para tratar de resumir la situación política y económica de¿Qué ocurre cuando una empresa se queda sin recursos para pagar sus deudas? Se declara en bancarrota y suspende pagos ¿verdad? El empresario o empresarios declara cerrada su empresa y utiliza los bienes para pagar a los principales acreedores. Con un Estado ocurre igual. Si recordáis, cuando Chávez alcanzó el poder en Venezuela, mandó redactar una nueva constitución, que fue aprobada por el pueblo, lo que le dio derecho a nacionalizar las empresas privatizadas y a declarar ilegítimas algunas de las deudas con los banqueros.
Al crear una nueva “empresa” por medio de esa nueva Constitución, desaparecen los contratos anteriores porque se habían firmado con la “empresa” anterior, es decir, con el anterior Estado. Eso es lo que hará Grecia: proponer una Nueva Constitución y, con el apoyo recibido por Syriza, ratificarla en referéndum .Y eso mismo puede que pase con Alemania, que como sabéis es un país ocupado desde el año 1945 porque no se firmó la paz sino un armisticio. Si recordáis, cuando Hitler llegó al poder en Alemania, su país estaba viviendo un sitio similar al que padecemos los países europeos actualmente, a consecuencia de la “paz de Versalles” que en realidad legitimaba la ocupación del país teutón y la subyugación a la banca sionista.
¿Qué es lo primero que hizo al llegar al poder? ¡Exactamente!: Redactar una nueva constitución, que declaraba ilegítima la deuda del estado anterior y le permitía emitir su propia moneda con la que consiguió un portentoso milagro económico (en realidad, no tan milagroso, ¡cualquier país que emita su propia moneda libre de deuda, sería exitoso! Si tiene tecnología y materias primas). Por mucho que los sionistas tengan su cabeza metida en Alemania, la situación griega abre una vía de libertad para este país porque, a diferencia de lo ocurrido al acabar la II Guerra Mundial, ahora tiene un aliado en Rusia, con el que no depender del dinero sionista.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
Miles de griegos salen a defender a su gobierno
Entre gritos contra el chantaje y cánticos, los manifestantes coparon la céntrica plaza Syntagma, en Atenas, para apoyar al gobierno. Tsipras intentó frenar la corrida diciendo que los depósitos en bancos griegos están garantizados.
Alexis Tsipras intentó llevar tranquilidad ayer a los ahorristas helenos al anunciar que los depósitos no corren peligro. El primer ministro griego respondió así al Banco Central Europeo (BCE), entidad que anunció que no aceptará bajo ningún concepto los bonos griegos como garantía en sus operaciones de refinanciación porque no está claro si Grecia se acogerá a un nuevo programa de rescate. “Aseguramos que los depósitos en los bancos griegos están completamente garantizados”, salió a afirmar Tsipras, rápido de reflejos, en el discurso combativo que esbozó durante la primera reunión del grupo parlamentario de Syriza. La medida del organismo europeo supone que los bancos griegos no podrán recaudar dinero del BCE como hasta ahora, es decir, a una tasa del 0,05 por ciento, y lo deberán hacer a través del mecanismo urgente de provisión de liquidez, a un interés que ronda el 1,55 por ciento. Las solicitudes de solvencia se revisarán cada dos semanas. Entre gritos contra el chantaje y cánticos, miles de griegos coparon la céntrica plaza Syntagma, en Atenas, para apoyar al gobierno, en un momento donde la tensión con los socios europeos parece haber escalado a su máximo nivel desde la victoria de Syriza en las últimas elecciones.
El banco europeo fundamentó su decisión. Alegó que, en la actualidad, “no es posible prever la conclusión exitosa de la supervisión” del programa de reformas y ahorro de la economía griega. Con esta reacción del miembro de la troika –tríada que se completa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE)–, a partir del 11 de febrero los bancos helenos podrán conseguir liquidez a través del Banco de Grecia, en el marco de la llamada Emergency Liquidity Assistance (ELA), que otorga créditos de urgencia pero a una tasa mayor.
A primera hora de ayer, el vocero del gobierno, Gavriil Sakelaridis, remarcó que no había motivo de preocupación pues no se trataba de otra cosa que de una presión política impulsada por parte del BCE dentro del proceso de negociación de Grecia con sus acreedores. “No chantajeamos pero tampoco dejamos que nos chantajeen”, dijo Sakelaridis en diálogo con la televisión privada Mega. El Ministerio de Finanzas destacó que la decisión del BCE no es producto de una evolución negativa en el sector financiero y se produce después de dos días de estabilización sustancial. Esa cartera señaló que el sistema bancario se mantendrá capitalizado y completamente protegido a través del mecanismo ELA.
“Esta decisión pone presión sobre el eurogrupo para proceder rápidamente a la conclusión de un nuevo acuerdo que sea en beneficio mutuo para Grecia y sus socios”, recalcó el ministerio en un comunicado. Algunos analistas interpretaron en diversos medios griegos y extranjeros que la resolución del BCE no debe tener efectos demasiado perjudiciales para el sistema bancario heleno. De hecho, la exposición de los institutos crediticios a la deuda pública se redujo sensiblemente desde 2012, hasta caer en torno de los 21.000 millones de euros, según datos del Banco de Grecia citados por los medios griegos.
Todo esto ocurrió en una jornada en la que se constituyó el Parlamento y el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, celebró la que probablemente fue la reunión más complicada de su periplo por las capitales europeas, con su colega alemán, Wolfgang Schëuble. En una rueda de prensa que compartieron, quedó patente la falta de sintonía entre ambos, y, aunque Schëuble habló de conversaciones fructíferas, sentenció: “Estamos de acuerdo en que disentimos”.
De nada sirvió que Tsipras y Varufakis insistan en que Atenas necesita una ayuda financiera que sirva de puente entre el final de la prórroga del rescate (que vence el 28 de febrero) y un acuerdo definitivo con los acreedores. Desde todas las capitales europeas se insiste en que Grecia debe presentar su programa y sus planes de financiación sin demasiada dilación. En el Parlamento heleno, Tsipras volvió a pedir tiempo a los socios de la Unión Europea y dijo que espera con mucho interés las propuestas de Alemania. “Hoy no hemos escuchado nada concreto”, aseguró sobre el encuentro en Berlín entre Schëuble y Varufakis.
La resolución del BCE de no aceptar los bonos helenos como garantía en sus operaciones de refinanciación y los infructuosos resultados que lograron tanto Tsipras como Varufakis en su gira europea fueron el detonante para que miles de personas hayan decidido mostrar su solidaridad con los nuevos gobernantes. “No vamos a ceder al chantaje de nuevo”, “El tiempo de que Grecia se arrodille y tenga gobiernos sumisos ha terminado” o “Merkel tiembla como una ramita” fueron algunos de los lemas más escuchados entre los 7000 manifestantes que se acercaron hasta plaza Syntagma, según cifras de la policía.
La convocatoria se gestó de forma espontánea a través de un evento en la red social Facebook, que horas después de su creación contaba con la participación de casi 3000 personas. “Estamos aquí para expresar nuestra solidaridad con el gobierno. Desde el 25 de enero es el pueblo el que toma las decisiones en Grecia”, dijo Dimitris, antes de estacionar su bicicleta frente al Parlamento, donde, desde hace poco más de una semana, ya no existen vallas que corten el paso.
La enfermera de 52 años supo de la convocatoria por la radio y no dudó en acercarse; está indignada ante la decisión del BCE, no porque tema por sus ahorros, “ya no tengo nada que perder”, dijo, sino porque le parece que es una falta de respeto a la elección del pueblo griego. Mientras de fondo se escuchaba la canción “Cuando el cielo se abra”, un símbolo para los opositores de la época de la Dictadura de los Coroneles, Dimitris señaló que sólo espera de las negociaciones que les den esperanza a los jóvenes para que puedan encaminar su futuro.
|
|
|
|
Grecia negocia con la UE
"Soy optimista y creo que lograremos un compromiso con nuestros socios europeos", dijo el primer ministro griego tras reunirse en Viena con su homólogo austríaco, Werner Faymann. Grecia busca un acuerdo con la Unión Europea sobre la refinanciación de su deuda. Ayer Tsipras ratificó el fin de las políticas de austeridad.
|
|
|
|
Tsipras: Alemania debe indemnizar a Grecia por invasión nazi
Alexis Tsipras.
El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, ha dicho este domingo que quiere devolver el préstamo forzoso a través de las indemnizaciones de guerra que deberá pagar Alemania.
“Hay una obligación moral para con nuestro pueblo, la historia y todos los pueblos europeos que han luchado y dado su sangre contra el nazismo”, ha destacado Tsipras.
En las declaraciones hechas ante el Parlamento griego, ha calificado de “una obligación histórica” reclamar a Berlín las indemnizaciones de guerra y “el reembolso del préstamo obligatorio” que los nazis impusieron a Grecia y nunca lo devolvieron.
De esta manera, el Gobierno de Atenas demanda unos 162.000 millones de euros a Alemania, una cantidad de dinero que es considerada como la mitad de la deuda pública griega.
Sin embargo, el Gobierno germano se ha negado a pagar este dinero, justificando que esta reclamación carece de base jurídica ya que han pasado 70 años de la Segunda Guerra Mundial, y tal reivindicación ha perdido su legitimidad.
En otra parte de su discurso, ha presentado un plan para entregar a los más pobres del país heleno comida, luz y vivienda gratis, tras agregar que esto se pondrá en marcha después de que los diputados lo aprueben.
Además, ha prometido la formación de un departamento especial que será encargado de luchar contra la corrupción y la evasión fiscal; la venta de varios equipos gubernamentales; y la reducción de los asesores en las oficinas del premier y de los equipos de seguridad.
En cuanto a su deuda, Tsipras ha asegurado que el Gobierno griego está dispuesto a cumplir su deuda, para después agregar que si los socios europeos quieren lo mismo, podrán sentarse juntos a la mesa de diálogo para encontrar una vía para “hacerlo viable”.
El premier griego ha vuelto a repetir que de ninguna manera quiere “una extensión del programa de ayuda (que expira el 28 de febrero), sino un programa-puente” con el fin de presentar y negociar todas las propuestas que tiene Atenas.
Grecia está en el epicentro de la crisis de deuda de la eurozona, desde 2008, y decenas de miles de ciudadanos se encuentran sin empleo por los recortes aplicados por el anterior gobierno a cambio de un rescate de 240 mil millones de euros que recibió de la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE).
(Con información de agencias
|
|
|
|
Las bolsas apuestan por un acuerdo sobre Grecia
La Bolsa de Atenas encabeza las subidas en Europa con un 7% al empezar la sesión
La bolsa de Madrid en una jornada alcista.
Viernes, 13 de febrero del 2015 - 12.45 h
Los mercados bursátiles de Grecia y del resto de Europa apuestan por un acuerdo sobre la deuda pública de Grecia, lo que se ha traducido en ganancias generalizadas. La Bolsa de Atenas ha abierto con fuertes alzas que, al inicio de la sesión, superaron el 7% ante la expectativa de los inversores de que se llegue a un acuerdo sobre la deuda pública de Grecia. El rendimiento de los bonos a 10 años en el mercado secundario caía por debajo del 10 % y la prima de riesgo respecto al Bund alemán estaba en 925 puntos básicos, 45 puntos por debajo del jueves.
El principal indicador de la bolsa española, el Ibex 35, subía casi un 1% al inicio de la sesión animado no solo por el alto el fuego en Ucrania sino por la convicción de los inversores de que no está lejos algún tipo de acuerdo entre Grecia y sus socios. También el resto de bolsas europeas eludía la recogida de beneficios, tras las fuertes subidas de la víspera.
Aunque aún no hay acuerdo en la cumbre informal de jefes de Estado y de gobierno celebrada el jueves en Bruselas, los inversores están cada vez más convencidos de que el pacto entre Grecia y sus socios europeos no está lejos, mientras se retoman las conversaciones técnicas entre Atenas y las tres instituciones internacionales que forman la troika para avanzar sobre el futuro de la asistencia financiera a ese país.
El sentimiento del mercado muestra que, al menos, hay ahora más voluntad de alcanzar un acuerdo y de ceder, y ello se refleja también en el mercado secundario de deuda, en el que la prima de riesgo de España ha caído a 125 puntos básicos y el interés del bono a diez años vuelve a estar por debajo del 1,6%.
Por lo que respecta a las referencias macroeconómicas de la sesión, la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, publica el dato adelantado del PIB en la UE y la zona euro en el cuarto trimestre de 2014, conocido ya el dato alemán: el producto interior bruto (PIB) germano creció un 0,7 % en el cuarto trimestre de 2014 con respecto al trimestre anterior.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|
Comentarios0