Golpe de Estado: La CIA, Imperialismo Estadounidense. 

MEGAPOST INFORMATIVO 
Designorancia T!


Es de gran importancia saber que para recortar el articulo solo puse informacion referente a nuestro pais  (aunque hay informacion acerca de otros ambitos como para agregar detalles) y que en realidad esto esta pasando en todo el mundo. 
En este articulo se hablara acerca del Imperialismo Estadounidense, pero no en profundidad, se le dara mas enfasis a su vinculacion con las dictaduras militares. 
Al final del articulo podras encontrar los links hacia mis fuentes de informacion, donde podras encontrar mucha mas informacion y datos sobre este tema... 

Muchas gracias por tomarte el tiempo de informarte... Laurent Place
 

IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE 

Golpe de Estado: La CIA, Imperialismo Estadounidense


Concepto: Imperialismo estadounidense es el término utilizado, a veces peyorativamente, para hacer referencia al expansionismo histórico y a la actual influencia política, cultural y económica de los Estados Unidos a escala mundial. El concepto real de imperialismo es la práctica de dominación llevada a cabo por naciones con mayor poder económico y comercial, para ampliar sus influencias sobre naciones menos desarrolladas. 

IMPERIALISMO ECONOMICO DE EEUU 

golpe de estado


El imperialismo económico de EEUU se caracteriza por llevar a los países a contraer empréstitos que los atan a grandes deudas, la instalación de filiales en los países subdesarrollados para conseguir mano de obra barata, el "saqueo" de los recursos naturales, el control de la política de esos países dependientes y la instalación de gobiernos obedientes que estén dispuestos a suscribir tratados leoninos para la entrega gratuita las materias primas que el mercado mundial necesita, la compra de las empresas estatales para evitar que el país se desarrolle por sí mismo, y tratados de libre comercio que eximan a esas empresas multinacionales de pagar aduanas en esos países. “La economía norteamericana necesita los minerales de América Latina como los pulmones necesitan el aire”, había dicho Eduardo Galeano en los ’70, y se podría agregar que EEUU no sólo depende de América Latina sino de todos los demás países subdesarrollados. 

La Doctrina de Seguridad Nacional plantea que cualquier intento de independencia de esos países dominados acarreaba un riesgo para la economía de EEUU, e identificaba economía con “seguridad nacional”. El informa de Kissinger llamado NSSM200 declara que un crecimiento de la población en los países capitalistas subdesarrollados aumentaba el riesgo de la aparición de un movimiento independentista. 

A lo largo del siglo XX, EEUU se ha valido de diversos medios, a veces atroces, para garantizar esa dependencia. La Escuela de las Américas, los golpes de estado, los golpes de mercado (crisis planeadas), sobornos a los funcionarios nacionales de turno, las invasiones, pero también los empréstitos, la deuda externa como mecanismo de control, y el control de la natalidad son algunas de las medidas por medio de las cuales EEUU ha creído perpetuar su dominio. 

La Guerra como Negocio Factible: http://www.taringa.net/posts/info/2331077/%5BIrak%5D-El-Negocio-de-la-Guerra.html 

REGIMENES MILITARES EN AMERICA LATINA IMPULSADOS POR EL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE: 

Videla


En 1946 el departamento de defensa de Estados Unidos fundó la Escuela de las Américas, que funcionó en la zona del canal de Panamá, donde entrenó a los militares de todos los países de Latinoamérica, enseñándoles técnicas de tortura y contrainsurgencia. Cientos de miles de latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados u obligados a refugiarse por soldados y oficiales entrenados en esa Escuela. Los egresados de la Escuela de las Américas persiguieron educadores, sindicalistas, trabajadores religiosos, líderes estudiantiles, y a los pobres y campesinos que lucharon por los derechos de los damnificados, se afirma en el prólogo de la página SOA Watch. A lo largo de sus mas de sesenta años de existencia, la Escuela de las Américas ha entrenado a más de 61.000 soldados latinoamericanos en cursos de técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar, y técnicas de tortura en interrogatorios. Hoy día la Escuela de las Américas, trasladada a Georgia (EEUU) y rebautizada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica entrena casi mil soldados y policías de distintos países latinoamericanos cada año. Durante todo el Siglo XX hubo en América Latina dictaduras militares impulsadas por EEUU. 

Según la Doctrina de Seguridad Nacional, los Estados Unidos unificaron el accionar de las distintas dictaduras latinoamericanas que cometieron crímenes de Lesa humanidad, como la de Augusto Pinochet (en Chile), Alfredo Stroessner (en Paraguay), Jorge Rafael Videla, Roberto Viola y Leopoldo Galtieri (en Argentina, 1976-1983), Juan María Bordaberry en Uruguay, el general Hugo Banzer (en Bolivia, 1971-1978), la dinastía de los Somozas (en Nicaragua), El Salvador durante sus más sangrientos años de guerra civil, y Julio César Turbay Ayala con su famoso Estatuto de Seguridad (en Colombia, 1978-1982). 

estados unidos


En 1966 la dictadura denominada Revolución Argentina, con el General Juan Carlos Onganía a la cabeza, cerró las universidades con el pretexto de que eran un "nido de marxistas", y provocó la llamada Fuga de cerebros, a partir de la Noche de los bastones largos. Las dictaduras más sangrientas pertenecen a las décadas del '70 y '80, cuando se llevó a cabo el Plan Cóndor en Sudamérica y la Operación Charlie en Centroamérica, puesta en práctica de las peores atrocidades, que incluían secuestros y desapariciones (no detenciones legales), interrogatorios que incluían torturas, reclusión en centros clandestinos de detención (no en cárceles comunes), ejecuciones masivas y entierros clandestinos de las víctimas. Se suele dar como ejemplo, el derrocamiento del gobierno democrático de Salvador Allende, por las Fuerzas Armadas de Chile encabezadas por Augusto Pinochet, con la cooperación de la CIA, la cual también financió a la oposición antes del golpe, para que los empresarios llevaran a cabo un boicot de desabastecimiento, creando así la sensación de que el gobierno tenía la culpa de la escasez. 

Hasta la actualidad pocos países latinoamericanos han realizado investigaciones serias de sobre esta época, y pocos han llevado a los culpables ante la justicia. Una excepción son Argentina, y en menor medida Chile, Brasil y Guatemala. Con el regreso de la democracia en Argentina en 1983 se formó la CONADEP, organismo que investigó las desapariciones, las reclusiones en centros clandestinos de detención, las torturas y los asesinatos durante la dictadura y las detalló en el informe llamado Nunca Más

imperialismo


Se llevó a cabo el sin precedentes Juicio a las Juntas Militares, aunque más tarde se las indultó y los juicios se congelaron debido a las presiones que ejerció el intento de golpe liderado por Aldo Rico. Sucesivamente se abrieron distintas causas y se llevaron a cabo juicios a los culpables de la represión ilegal, sobre todo a partir de 2003, cuando se declararon nulos los indultos por tratarse de crímenes de Lesa humanidad. Una característica particular de la dictadura argentina fue la apropiación de los hijos de desaparecidos, que eran adoptados por familias de represores. Todavía hoy organizaciones de derechos humanos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (cuya lucha comenzó en plena dictadura, siendo víctimas directas de la represión. El represor Alfredo Astiz se infiltró entre los familiares de desaparecidos y fue responsable de la desaparición de la iniciadora del movimiento. 

Además la política económica de la dictadura argentina, llevada por José Alfredo Martínez de Hoz y Domingo Cavallo, se caracterizó por la desindustrialización, la liberalización de las importaciones y los empréstitos al FMI que serían convertidos en deuda pública, aumentando la deuda externa. El número de desaparecidos por la dictadura en Argentina se estima en 30.000. 

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL 

cia