MEDIA LUNA, Granma.—En ocasión de conmemorarse en mayo venidero el aniversario 95 del natalicio de la heroína cubana Celia Sánchez Manduley, el museo Casa Natal, enclavado en este poblado oriental recibe una restauración constructiva, y en su reapertura estrenará objetos y áreas expositivas.
Considerada de doble valor patrimonial por rendir tributo, además, al doctor Manuel Sánchez Silveira —padre de Celia y prominente figura de acción y avanzado pensamiento revolucionario—, el hogar centenario se sometió desde noviembre último a una reparación que incluyó la sustitución de la madera dañada por la humedad en las paredes, los ventanales, la distintiva baranda del portal y las alfajías del techo, en el cual se renuevan también decenas de las tejas francesas y criollas.
Marbelis Terry, directora de la institución, informó a Granma que todos los objetos de obra respetan la arquitectura original de la casa, edificada en 1908, y en armonía con ella construyen ahora un garaje con cubierta de madera y tejas que estrenará la exposición del Jeep GAZ-69, asignado a Celia en los primeros años de la Revolución y sobre el cual se movía incansablemente por Oriente.
Terry precisó que la reapertura del museo, prevista para el 9 de mayo próximo, presentará un nuevo montaje expositivo en sus ocho salas; dedicadas a la niñez, la juventud, la clandestinidad, la Sierra Maestra y al prolífico quehacer de la combatiente desde el triunfo de 1959 hasta su deceso en 1980.
Nuevas piezas de alto valor histórico podrán ser apreciadas, dijo, entre ellas el maletín profesional que el padre Manuel Sánchez usara en el ejercicio médico, la colección completa del disfraz de embarazada con que Celia enmascaraba su identidad clandestina y otros objetos celosamente conservados.
Especial connotación tendrá el estreno de un amplio jardín en el patio de la casa, repoblado con las plantas que más agradaban a la he-roína; fundamentalmente helechos, orquídeas, mariposas blancas, mantos, madreselvas y otras, con las cuales adornó y distinguió locaciones insignes del periodo guerrillero y luego de la victoria, como la Comandancia General de La Plata o el propio Palacio de la Revolución.
Yolennis Rodríguez, directora del Jardín Botánico Cupaynicú —principal entidad asesora en el rediseño floral del sitio repoblado con más de 400 especies de plantas—, detalló que además del homenaje a la Celia promotora de la belleza y la conservación natural, la pretensión es convertir el lugar en el centro referente de la cultura ambiental del municipio y exaltar el atractivo de un museo que recibe en el año más de 10 000 visitantes nacionales y foráneos.
Comprado en 1913 por el doctor Sánchez Silveira al casarse con Acacia Manduley, el hogar de Media Luna fue el escenario primero en que, alentado por la inquebrantable unidad familiar y la ejemplaridad ética de sus dos padres, comenzó a consolidarse el carácter profundamente patriota, humanista, rebelde y altruista de la niña Celia Esther de los Desamparados Sánchez y Manduley.