Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário onetak !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: SOLIDARIDAD POPULAR CON ASSANGE
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 05/08/2012 14:10
  Silvia Arana
 
 
 
Christine Assange, madre de Julian Assange, participó en un conversatorio el 2 de agosto en la Asamblea Nacional de Ecuador ante representantes de diversas organizaciones sociales y público en general. La sala recibió con cálidas muestras de solidaridad y afecto a la madre del ícono de la liberad de prensa y de información.

Entre los asistentes se contaban asambleístas, representantes de organizaciones campesinas, universitarias, indígenas, afroecuatorianas, como FENOCIN, Diabluma y FEUE.

Christine Assange inició su intervención agradeciendo las gestiones y el apoyo recibido por el gobierno de Ecuador, y por el Presidente Correa en particular. Dijo que como madre vive con la amenaza constante de que su hijo será asesinado, torturado o encarcelado por tiempo indefinido. Pero aseguró que ni ella ni su familia permitirán que los atemoricen; que no cejarán en la lucha por la transparencia y la verdad informativa. Dijo que cree firmemente que la democracia no es solamente la posibilidad de votar, que la democracia se basa en la existencia de instituciones y de medios de prensa independientes de los gobiernos. Dijo que lamentablemente esto no sucede en EE.UU. Ni tampoco en Australia, su país de origen.

Dijo que Ecuador, en cambio, tiene mayores espacios democráticos y como evidencia citó la existencia de 14 estaciones de radio indígenas.

Ante la pregunta de una asistente sobre cómo se puede ayudar a WikiLeaks y a Julian Assange, C.A. respondió: "La mejor manera de ayudar a Julian y a WikiLeaks es convertirse uno mismo en un medio de información. La gente responde mejor cuando se le plantean los hechos como son, y se les permite que ellos lleguen a sus propias conclusiones".

Se refirió a la persecución de la que es objeto Julian explicando que esta comenzó a partir de que WikiLeaks difundiera cientos de miles de cables de la diplomacia estadounidense que dejaban al descubierto la ingerencia de EE.UU. en los asuntos de otros países. Mencionó que nunca antes Julian Assange tuvo una acusación de índole sexual. Esa acusación comenzó a partir de la publicación de los cables y después de un viaje de dos semanas a Suecia; dos mujeres fueron indagadas por la policía. Ambas se negaron a firmar una denuncia contra J. A. por violación. El primer abogado de la fiscalía renunció diciendo que no había causa porque no había evidencias que lo sustentaran. Una de las supuestas víctimas presentó un condón para sustentar el cargo de que J. A. lo había roto a propósito. Sin embargo, al hacer las pruebas de laboratorio no se hallaron muestras de ADN ni de J. A. ni de la supuesta víctima. Como el caso se desmoronaba por falta de evidencia, fue contratado como consejero Karl Rove. El mismo Karl Rove que fuera responsable de la campaña sucia en las elecciones ganadas por George W. Bush. El ex estratega de Bush fue contratado como consejero del Primer Ministro de Suecia, Reinfeldt. Entonces, la campaña contra Julian Assange cobró nueva fuerza. El gobierno de Suecia, sin embargo, se niega a tomarle declaraciones a Julian Assange en la embajada ecuatoriana en Londres. Un enigma puesto que si piensan que es culpable porqué se niegan a entrevistarlo. La Sra. Assange manifestó que debido al marcado interés que Estados Unidos tiene en enjuiciar a J. A. y por el tratado especial de extradición que existe entre Suecia y Estado Unidos (un tratado de "rápida rendición"), esto es -clara y llanamente- un caso para extraditar a su hijo a EE.UU. Un país que tiene encarcelado, incomunicado y en total aislamiento durante 23 horas diarias al soldado Manning, acusado de filtrar información a WikiLeaks. Entre los indicios de los planes de EE.UU. para con Julian Assange figuran un "juicio secreto", que un Jurado de Virginia está preparando contra Assange. De este juicio, secreto e ilegal, no se conocen los cargos, pero se teme que sean de espionaje. Recordó que antes de refugiarse en la Embajada de Ecuador en Londres, J. A. estuvo 18 meses en arresto domiciliario en Gran Bretaña, cuyo gobierno es un aliado de EE.UU.

Christine Assange comienza a proyectar una imagen de madre coraje, reminiscente de tantas madres que luchan por justicia para sus hijos. Es un rol impuesto por las circunstancias, que no surge de una decisión personal de transformarse en una figura pública. Sino que brota desde las entrañas, en defensa del hijo o de la hija o de la nieta que son atacados por fuerzas desmesuradas, como lo son las fuerzas que moviliza el país hegemónico de Occidente, Estados Unidos, la mayor potencia militar en la historia de la humanidad. Quizás pensando en esto, y para darse fuerzas a sí misma repitió esta frase que le gusta decir a su hijo Julian: "El coraje es contagioso".

Christine Assange finalizó así su viaje a Ecuador, cuyo objetivo fue respaldar el pedido de asilo formulado por Julian Assange ante el gobierno del Presidente Correa. Mientras que el gobierno ecuatoriano continúa analizando la solicitud de asilo, el reconocido y respetado jurista de derechos humanos Baltasar Garzón ha tomado el liderazgo de la defensa de Julian Assange.

 

Nota: Para más información sobre el caso Assange, véase justice4assange.com (hay varios artículos en castellano).

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Solidaridad popular con Assange
 
 


Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/03/2015 12:35

EL MUNDO › LA FISCALIA SUECA ACEPTO REALIZAR EL TRAMITE EN LONDRES

Assange será interrogado

El abogado del fundador de Wikileaks consideró que el cambio de posición de la fiscal sueca, que se negaba a hacer el interrogatorio fuera de Suecia, era una victoria para su cliente, pero alertó que hay varios pasos por delante.

 Por Marcelo Justo

Página/12 En Gran Bretaña

Desde Londres

La fiscalía de Suecia aceptó un interrogatorio en Londres del fundador de Wikileaks, Julian Assange, sobre las cuatro denuncias por delitos sexuales que pesan en su contra. Según explicó en un comunicado la fiscal Marianne Ny, el cambio de posición se debe a que los delitos prescribirían en 2015. “El tiempo se acaba y considero que debo aceptar una pérdida de calidad en la investigación y asumir el riesgo de que el interrogatorio no ayude a su avance, ya que no hay otras medidas disponibles mientras Assange no esté en Suecia”, señaló la fiscal Marianne Ny.

En declaraciones a Página/12 desde Suecia, el abogado de Julian Assange, Thomas Olsson, consideró que este cambio de posición era una victoria para su cliente, pero alertó que hay varios pasos por delante. “Estamos felices de que hayan decidido eso, pero frustrados de que les haya tomado tanto tiempo llegar a esa decisión. Ahora la fiscalía necesita la aprobación del Reino Unido para proceder con el interrogatorio. Eso sí, una vez que hayan realizado este interrogatorio tendrán que formular una acusación o dejarlo en libertad”, señaló Olsson.

Assange se encuentra en la Embajada de Ecuador desde que en 2012 la Corte Suprema británica fallara a favor de su extradición a Suecia. Según el fundador de Wikileaks, en Suecia no existen garantías de que no vaya a ser extraditado a Estados Unidos, donde sería juzgado por la filtración masiva de documentos oficiales secretos a Wikileaks, razón real de fondo, según Assange, de una demanda en su contra que ha tenido muchas vueltas legales y políticas.

La denuncia fue formulada por dos mujeres suecas en 2010 poco después de que Assange se convirtiera en una causa célebre internacional con la difusión de un video en el que helicópteros estadounidenses asesinaban civiles iraquíes, y la publicación entre julio y octubre de documentos clasificados de la guerra en Irak y Afganistán. En agosto de ese año, durante una visita de Assange a Suecia se produjeron las alegaciones que fueron desestimadas en aquel momento por el juez a cargo. La odisea legal comenzó en septiembre cuando la fiscal sueca Marianne Ny reabrió el caso: dos meses más tarde Suecia solicitaba su extradición.

El proceso ha sufrido todo tipo de filtraciones, dudas sobre los testimonios, debates por las redes sociales, bromas, alegaciones y desmentidos. El telón político de fondo ha contribuido a la confusión. En Estados Unidos, el ex candidato a la nominación republicana Mick Huckabee llegó a proponer la ejecución de los responsables de la filtración de Wikileaks y una larga lista de congresistas declararon a Assange virtual culpable de la muerte de soldados estadounidenses. Con todo el peso de Estados Unidos detrás, en diciembre de 2011 Interpol emitió un alerta rojo por Assange que lo colocaba en la lista de criminales más buscados del planeta, por encima de acusados de violación masiva y sistemática en conflictos bélicos.

En el campo de Wikileaks hoy son optimistas. El periodista islandés Kristinn Hrafnsson, portavoz de Assange, se mostró convencido que se desestimarán las denuncias. “La Corte Suprema de Suecia anunció recientemente que atenderá el caso y es bastante obvio que fallará a favor de Julian”, indicó. La realidad es que, a pesar de todo el revuelo, Assange todavía no ha sido acusado formalmente de nada. El primer paso es que la fiscalía, después del interrogatorio, decida o no dar ese primer paso.

El abogado defensor de Assange prefirió no especular sobre si su cliente aceptaría ir a Suecia en caso de que finalmente haya una acusación formal de la fiscalía. “No nos adelantemos. Vamos paso a paso. Primero la fiscalía tiene que decidir qué hace”, indicó Olsson a Página/12.

En todo caso, por primera vez desde que Ecuador le concedió asilo, se abre una posibilidad de que el fundador de Wikileaks eluda el destino de record Guinnes en una embajada que por el momento está en manos del cardenal Jozesf Mindszenty, quien pasó 15 años en la sede estadounidense en Budapest, luego de la invasión soviética de Hungría en 1956

 

Compartir: 

Twitter
 
  

 
Un cartel del 2012 con el retrato de Assange frente a la Embajada de Ecuador en Londres.


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados