Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños LETICIA !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El campo colombiano en huelga general
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 28 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 24/08/2013 22:30

  1.  
    Caracol Radio ‎- hace 4 días
    Varios gremios productores de alimentos se sumaron a un paro que involucra a cafeteros, paneleros, paperos, arroceros y cacaoteros.


Primer  Anterior  2 a 13 de 28  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/08/2013 22:33

Colombia: desabastecimiento en Bogotá por la huelga agraria

Los precios de los alimentos se han hasta triplicado en la capital. El Gobierno ha ordenado el toque de queda y la militarización de las regiones más conflicitivas

23 Agosto 2013 | 12:30
  • Colombia: desabastecimiento en Bogotá por la huelga agraria)
  • Colombia: desabastecimiento en Bogotá por la huelga agraria)

Unos 200 mil campesinos han tomado el pulso del gobierno de Juan Manuel Santos, que poco ha podido hacer para que al menos 30 de las principales carreteras del país permanezcan bloqueadas desde hace cinco días.

El jueves, el Ejecutivo ordenó militarizar las zonas más conflictivas, mientras el desabastecimiento ya afecta a Bogotá, según publica Infobae.

Según reporta el diario colombiano El Tiempo, un bulto de cebolla que el lunes se vendía en 60.000 pesos (32 dólares), el jueves costaba 120.000 en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos).

"Es inaudito que un bulto de cebolla cueste el doble. Si seguimos así, me voy a arruinar", dijo a El Tiempo María Antonia Bermúdez, propietaria de un restaurante.

De 150 camiones que a diario vienen de Boyacá con productos como hortalizas y tubérculos, este jueves llegaron menos de 50.

Los aumentos han afectado a productos tan variados como la arveja, que pasó de 70.000 a 200.000 pesos o el cilantro, que se vendía a 15.000 pesos los 12 kilos a inicios de la semana y ya alcanza los 40.000.

A la huelga de campesinos se debe sumar una protesta de unos 40.000 camioneros que reclaman una reducción en los precios de los combustibles.

Las medidas de fuerza alcanzan a 11 de los 32 departamentos del país, según la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar). También se reportó cierre en el paso fronterizo con Venezuela en la región de La Guajira.

Las protestas campesinas han sido particularmente intensas en Boyacá, donde los manifestantes se han enfrentado con grupos de la policía antimotines. El gobierno ha ordenado el toque de queda en la región, que se encuentra militarizada.

Además, grupos de campesinos derramaron miles de litros de leche en las carreteras, ante la imposibilidad de que sean transportadas.

Los campesinos, que rechazan los tratados de libre comercio suscritos en los años recientes por Colombia, exigen al gobierno instalar una mesa nacional de interlocución para establecer precios mínimos y una rebaja en los costos de los fertilizantes y las semillas.

El gobierno de Santos anunció que dialogará con los campesinos de Boyacá en cuanto cese la obstrucción de vías, pero esa oferta fue rechazada por los organizadores.


Respuesta  Mensaje 3 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/08/2013 22:34
DE LA NECESIDAD DE UNA HUELGA GENERAL EN COLOMBIA.
E-mail
 
 
 
La debacle del capitalismo global se ha desatado y generalizado. Los burgueses y terratenientes, las multinacionales y los medios de comunicación, se escudan en ella para despedir trabajadores, para recortar los salarios de los obreros, para restringir los gastos estatales en salud y educación, para defender los intereses de las multinacionales contra los derechos de los campesinos e indígenas, para ocultar la corrupción masiva y el autoritarismo político, para implantar políticas que conducen al monopolio y la quiebra de pequeños propietarios e industriales, pidiendo al conjunto de la población “resistir juntos, como nación”, la situación actual de crisis estructural del capitalismo, y concertar políticas donde todos ponen: obreros y empresarios, pobres y ricos, estado y universidades, pero que, en realidad, significa la sesión plena de derechos sociales y populares a una oligarquía que sigue beneficiándose de la riqueza producida por el pueblo colombiano.
 
Igualmente, ciertas ONGs, canalizadoras de la inercia histórica, nos proponen un “compromiso histórico para salvar al “país” de la crisis, compromiso que, en última instancia, se resume en la sumisión completa a los derechos del capital de expropiar, a más y mejor, a la población colombiana, para sostener el margen de ganancia de la oligarquía narcoterrorista que maneja las riendas del poder político.
Pues no. Ya son demasiados los muertos, los desaparecidos, los desplazados, los encarcelados, los reprimidos, los desempleados y los perjudicados con el sistema económico capitalista, como para seguir sosteniendo un modelo de “desarrollo” que nos condena a vivir en condiciones de marginación, explotación y dominación generalizadas y perpetuas. Ya sería caer en un perverso círculo vicioso el seguir avalando doctrinas que, manifiestamente, sostienen la riqueza de la oligarquía, al par que pauperizan constantemente a cada vez más segmentos de la población colombiana. El capitalismo, y su particular configuración en Colombia, no resisten el menor análisis moral. Cuanto menos el análisis físico y existencial del conjunto de la sociedad que sufre y resiste las condiciones más crueles de degradación y bajeza económica, familiar, cultural y política.
 
El anticapitalismo no es una opción: es un deber, si queremos salir de esta rueda que constantemente jala a las masas de la población a sucumbir en la pobreza, en la incultura y en la insalubridad. El anticapitalismo constituye el primer paso a dar, de cara a un modelo económico más humano y comprometido con la naturaleza y la cultura del pueblo colombiano.
 
Pero el anticapitalismo debe realizarse, y su realización no es el producto de una manifestación teórica, no es el producto de una imaginación radical, sino de una total y completa revolución en el orden de la producción, exige la desestabilización del mecanismo de producción vigente, al igual que el paso del control de los órganos productivos a quienes crean la riqueza de la sociedad: los obreros, el proletariado. La revolución es un asunto de reivindicar, en las palabras tanto como en los hechos, el paso del poder a quien lleva sobre sí el peso de la producción de los bienes, mercancías y productos. La revolución es el acto político de construir un nuevo poder, basado en los obreros, los campesinos y los soldados. La tierra para quien la trabaja, la producción en manos de los obreros, la defensa del país por el pueblo en armas: he ahí la consigna de una verdadera y legítima revolución.
 
El primer paso para concretar esto es la formación y organización del conjunto del pueblo: de los campesinos de los estudiantes, de los indígenas, pero muy especialmente, de la clase obrera, real sujeto histórico del presente y futuro del país. El segundo paso lo constituye un hecho poco conocido en la historia de este pueblo: la huelga general, la parálisis completa de la producción del país. Un hecho económico, pero también político, pues implica la organización del poder sobre la base de la democracia obrera y campesina, única democracia realmente general, y no meramente formal, como aquella a la que nos acostumbraron a costa de elecciones periódicas.
 
Vamos pues por la ejecución de las tareas preliminares, por la formación, organización y lucha política del proletariado, y por el objetivo central: la huelga general, que nos lleve en pasos de gigantes rumbo hacia una democracia autentica, hacia la democracia socialista.
 
¡Que la crisis la pague la oligarquía!
 
¡Orientar y preparar la huelga general de la clase obrera y el campesinado!

Respuesta  Mensaje 4 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/08/2013 22:37
DURANTE EL INICIO DE UNA NUEVA JORNADA EN LA HABANA

Colombia: las FARC avalaron la huelga general contra Juan Manuel Santos

 

 

LA HABANA.- Las FARC respaldó la huelga agropecuaria, de sectores cafetaleros y urbanos que se realizó ayer en Colombia, y pidieron al gobierno que no la "criminalice", al iniciar una nueva ronda de diálogos para lograr la paz con representantes oficiales.

20/08/2013 07:18 AM | LA HABANA.- Las FARC respaldó la huelga agropecuaria, de sectores cafetaleros y urbanos que se realizó ayer en Colombia, y pidieron al gobierno que no la "criminalice", al iniciar una nueva ronda de diálogos para lograr la paz con representantes oficiales.
"Que no se criminalice el derecho a la protesta social", pidió el jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Iván Márquez", alias de Luciano Marín Arango, en una declaración leída ante la prensa en La Habana, citada por la agencia EFE.
El líder guerrillero dijo, además, que esperan que la "manida costumbre" del gobierno de identificar "toda manifestación de inconformidad social y popular" con las FARC no dé motivo para "tratamientos violentos" por parte de las fuerzas del Estado contra los sectores que irán a la huelga hoy, día festivo en Colombia.
La protesta fue convocada hace dos meses por el movimiento Dignidad Cafetera, que agrupa a un sector de los productores de café del país, y otros gremios agropecuarios, así como camioneros y trabajadores de la salud, que anunciaron su intención de sumarse para reclamar más atención y ayudas del gobierno.
Según "Iván Márquez", la jornada de protesta de hoy también debe aprovecharse para pedir al gobierno que inicie la revisión de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que firmó con países como Estados Unidos "sin consideración de la realidad económica nacional y desconociendo la situación precaria" de muchos sectores productivos.
En la declaración leída las FARC también propusieron la "liquidación" de la Federación Nacional de Cafeteros, "en momentos de crisis cafetera" en el país.
La Federación Nacional de Cafeteros, el principal gremio del sector, ha rechazado la huelga y emitió un comunicado en el que "exhorta a todos los productores cafeteros del país a no provocar la indignación de otros actores de la sociedad" con bloqueos de carreteras.
Esa federación "ha llevado a Colombia a competir, en materia de café, no con Brasil sino con Honduras y El Salvador", sostuvieron las FARC, que agregaron que los altos cargos de esa institución "son inmensamente costosos".

 


Respuesta  Mensaje 5 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/08/2013 22:39

Al menos 50 heridos y 85 detenidos en la Huelga General Agraria de Colombia

22 agosto, 2013 | Sección: Internacional, Movimiento obrero

colombia

Al menos 50 heridos y 85 personas detenidas se han registrado durante el tercer día consecutivo del Paro Nacional Agrario en Colombia, que llevan a cabo diversos sectores en ese país suramericano para exigir el cese “de las políticas económicas neoliberales del Gobierno y los Tratados de Libre Comercio”.

El corresponsal de teleSUR en Colombia, Vladimir Carrillo, precisó que la vía que comunica a Bogotá (capital) con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca (centro) se encontró cerrada, como parte de las más de 30 rutas que permanecen bloqueadas por la presencia de campesinos.

 

Por su parte, el también corresponsal de teleSUR, Milton Henao, informó que en los departamentos del Meta y Valle del Cauca, en el centro de Colombia, por lo menos cinco mil campesinos se movilizaron y han soportado una fuerte represión por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

La víspera, representantes de la protesta denunciaron la estrategia del Gobierno de Juan Manuel Santos, que habían desplegado diversos dispositivos de seguridad en varios puntos de ese país suramericano para evitar las masivas movilizaciones de los manifestantes.

Los agricultores alertaron sobre “esa estrategia del Gobierno Nacional, además del amedrentamiento, para evitar las concentraciones”, por lo que exigieron sean respetados sus derechos.

A medida que pasan los días, crecen los sectores que se suman al paro y unen sus voces para “rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan nuestros recursos naturales a las transnacionales”.

Una larga jornada de enfrentamientos y detenidos se vivió durante los dos primeros días del Paro Nacional Agrario. Al menos 30 personas fueron apresadas por las fuerzas policiales en diversas regiones de esa nación suramericana, según fuentes oficiales. Sin embargo, portavoces agrarios hablan de unos 40 detenidos.

El pasado sábado, Santos había reiterado que la fuerza pública actuaría “con total contundencia” contra quienes cierren las vías durante el paro agrario. Advirtió que serán judicializados quienes fomente la violación y los bloqueos durante la protesta.

 

La manifestación comenzó este lunes en la madrugada con el cese de actividades por parte de sectores cafeteros, arroceros, paneleros, paperos, cacaoteros, ganaderos, salud, camioneros y mineros. Además de paralizar sus labores, emprendieron movilizaciones pacíficas por diversos sectores, siendo respaldados además por los transportadores de carga, trabajadores de salud y otros sectores del agro; cada uno con sus propias demandas.

Sobre la manifestación de este lunes, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) manifestaron su respaldo al Paro Nacional Agrario y pidieron al Gobierno de Juan Manuel Santos no criminalizar la protesta.

Este tipo de estallidos sociales manifiestan la grave crisis social que atraviesa Colombia y las fuertes políticas represivas del Gobierno de Juan Manuel Santos, que en lugar de sentarse a la mesa de negociaciones, estigmatiza a los manifestantes relacionándolos con grupos armados.

Conoce las razones del Paro Nacional en Colombia http://bit.ly/12jXUgw y sigue minuto a minuto las incidencias en nuestro Storify http://bit.ly/16ZSXtc

http://www.telesurtv.net

 

 

LA MANCHA OBRERA

Publicado por:

 

 


Respuesta  Mensaje 6 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/08/2013 12:12
Primer informe Misión de verificación de situación de derechos humanos en Boyacá

Domingo 25 de agosto de 2013

 

El día de hoy 24 de agosto de 2013, partió desde Bogotá una misión humanitaria conformada por organizaciones defensoras de derechos humanos y periodistas independientes, con el fin de efectuar una verificación de la situación de derechos humanos en el Departamento de Boyacá, en momentos en que se desarrolla el paro nacional agrario y que surgen denuncias por graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas presuntamente por integrantes de la Fuerza Pública.

Boyacá | Campesinos |

En su paso por los primeros cinco municipios la Misión ha recibido un gran número de denuncias, informes y material probatorio que da cuenta de excesos en el uso de la fuerza por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- de la Policía, agentes de cuerpos de inteligencia e integrantes de la Policía Nacional. La Misión ha podido verificar la ocurrencia de violaciones sistemáticas, generalizadas e indiscriminadas a los derechos humanos de los pobladores boyacenses y de los participantes del Paro Agrario. A esto se suma la participación directa de agentes de estos cuerpos de seguridad en la comisión de actos vandálicos.

De acuerdo a la información recibida y lo que esta Misión ha verificado, denunciamos que los pobladores de los municipios visitados padecen de la implantación de un Estado de Excepción no declarado, actualmente se encuentran suspendidas las garantías y derechos de quienes se encuentran en ellos, son múltiples las denuncias y llamados de urgencia que estamos recibiendo en los momentos en que se redacta este comunicado (9:30 p.m.) que da cuenta de ello. Así mismo de las reuniones sostenidas con autoridades civiles, órganos de control, organizaciones sociales y pobladores en general hemos tenido conocimiento que se han desarrollado reuniones entre altos mandos de la Policía y las autoridades municipales, en las cuales se les ha puesto en conocimiento de las denuncias que estas últimas han recibido, sin que la Policía dé respuestas a los requerimientos de las autoridades administrativas, limitándose a anunciar que en estos momentos se encuentran cumpliendo órdenes del nivel nacional.

A partir de la información documentada por la Comisión, encontramos que la Fuerza Pública ha cometido ataques múltiples contra diversos derechos fundamentales como la Dignidad Humana, La vida, integridad personal, y en general las libertades civiles y políticas de la población.

De manera preliminar nos permitimos destacar los siguientes hechos que han sido documentados por la Comisión y que serán objeto de un completo informe que se dará a conocer al finalizar su visita de verificación:

Disparos indiscriminados con arma de fuego de uso privativo de las fuerzas policiales contra la población, causando varios heridos, principalmente en los sectores de Germania, Altos de Moral y Puente Boyacá.

Heridos con arma blanca y elementos contundentes, en hechos en que se involucra a agentes del ESMAD.

Abuso sexual contra jóvenes (hombres y mujeres) por parte de agentes policiales, además de reiteradas amenazas provenientes de estos funcionarios de agredir sexualmente a las mujeres, esposas e hijas de los campesinos.

Actos de tortura y otros malos tratos que involucran el uso arbitrario de gases lacrimógenos en sitios cerrados, incluso en hogares infantiles ocupados con niños entre 3 y 6 años, lo mismo que el uso de estos elementos que se lanzan y aplican de manera directa el cuerpo de los pobladores.

Ataques contra jóvenes y menores de edad, en condiciones de indefensión, pues se efectúan por fuera de las manifestaciones y en lugares solitarios.

El lanzamiento indiscriminado de gases lacrimógenos desde helicópteros, en lugares de concentración de los campesinos.

El ingreso arbitrario en los lugares de habitación y la destrucción de los bienes de los campesinos.

La identificación, señalamiento, persecución y amenazas contra líderes y lideresas del Paro Agrario en Boyacá.

La detención masiva y arbitraria de manifestantes y otros pobladores en todo el Departamento.

El saqueo, robo de dinero y comisión de otros delitos comunes a manos de la fuerza pública, con el acompañamiento de miembros de la SIJIN, incluso en la capital del departamento.

La ocupación de bienes protegidos por el DIH, como la Institución Educativa Panamericano, Escuela Nueva Sede Bolivariana y la Escuela Paloblanco, ubicadas en Puente Boyacá, al parecer con autorización del rector de las mismas.

El uso de ambulancias para el transportes de miembros del ESMAD, lo cual constituye igualmente una violación al DIH, el uso irregular de emblemas humanitarios y un grave ataque a la Misión Médica.

Ante esta situación, las Organizaciones que conformamos la Comisión de Verificación de derechos humanos

ALERTAMOS

Que ante la falta de escenarios de concertación y diálogo en los que se escuche a los campesinos, sumado a las directrices de reprimir violentamente las manifestaciones, ponen en grave riesgo la vida e integridad personal de las comunidades.

SOLICITAMOS URGENTEMENTE

El acompañamiento y verificación de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como su intermediación para que se abran espacios eficaces de interlocución y diálogo con las comunidades.

De igual manera, hacemos un llamado a la Comunidad Internacional para que acompañe y verifique los hechos aquí denunciados y solicite al Estado colombiano cesar cualquier tipo de agresión contra manifestantes y pobladores del departamento de Boyacá.

EXIGIMOS

De las autoridades judiciales y organismos de vigilancia y control, que se inicien de manera inmediata las investigaciones penales y disciplinarias por estos hechos de violación de derechos humanos.

HACEMOS UN LLAMADO URGENTE

A los medios masivos de comunicación para que visibilicen la grave situación ocasionada por la represión indiscriminada contra la población civil del departamento de Boyacá y divulguen SIN CENSURA lo sucedido en la región, teniendo en cuenta su responsabilidad social frente al derecho a la información de todos los ciudadanos y ciudadanas.

La Misión de Verificación de Derechos Humanos está conformada por las organizaciones: Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Observatorio de Derechos Humanos y Violencia Política de Boyacá y Casanare, Centro de Atención Psicosocial, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Comisión de Derechos Humanos del Congreso de los Pueblos, Equipo Nizkor, Periodistas independientes, con el acompañamiento de Brigadas Internacionales de Paz. Apoya: la Mesa de Derechos Humanos de Tunja


Respuesta  Mensaje 7 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/08/2013 12:26
Presidente colombiano recibiría a campesinos en paro PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Maylín Vidal   

Imagen activa25 de agosto de 2013, 00:40Bogotá, 25 ago (PL) El ministro del Interior de Colombia, Fernando Carrillo, anunció hoy que ante la posibilidad de un inminente acuerdo con líderes del paro nacional en el central departamento de Boyacá, el presidente Juan Manuel Santos estaría dispuesto a recibirlos.

En un comunicado difundido en la página web de ese ministerio, Carillo subrayó que "una vez se produzca el acuerdo entre el Gobierno y los campesinos de Boyacá y se levanten los bloqueos, Santos recibirá a los voceros de la protesta social en la Casa de Nariño" (sede presidencial).

Insistimos en la voluntad social del Gobierno, que no tiene inconveniente en sentarse a dialogar como lo hizo en las últimas semanas en varios departamentos, subrayó.

Carrillo insistió en que la política agraria y el papel que juegan los agricultores son una prioridad de primera instancia para el Ejecutivo.

Por otro lado rechazó el uso de la violencia y los bloqueos "como mecanismos para obtener soluciones a la problemática social".

El paro nacional agrario y popular cumple hoy su séptimo día con más de 220 detenidos, decenas de heridos y el cierre de 25 carreteras. Boyacá ha sido uno de los departamentos más afectados con el cierre total de 18 vías.

Los productores agrícolas, mineros, camioneros, docentes, estudiantes y obreros salieron a la calle el pasado lunes en rechazo a las políticas económicas del Gobierno y los Tratados de Libre Comercio.

rc/may

Respuesta  Mensaje 8 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/08/2013 00:24
Paro Agrario Nacional
Dirigentes del paro y Gobierno no logran acuerdos

Los ministros colombianos del Interior y de Agricultura se reunieron con delegados del gremio papero, alcaldes de 20 municipios del Departamento de Boyacá y el gobernador Juan Carlos Granados, pero al final no hubo acuerdo para iniciar mesas de negociación entre el Gobierno y los líderes del paro. Más información.
Se suman ingenieros agrónomos al Paro Nacional Agrario en Colombia
Militares retiene a joven en ZRC en Putumayo
De libertad de empresa a la libertad de prensa
Esmad apuñala y dispara contra los campesinos, afirma líder papero de Boyacá

Respuesta  Mensaje 9 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/08/2013 00:24
Para Nacional Agrario
Miles de campesinos llegaron a Barbosa, Antioquia, para unirse al paro

Por caravanas, en chivas y buses arribaron miles de campesinos venidos de los municipios Anorí, Segovia y Remedios. Se esperan otras caravanas para mañana desde Caucasia, informó la Mesa de Interlocución Agraria. Más información.

Respuesta  Mensaje 10 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/08/2013 11:43
Paro Nacional Agrario
El régimen detuvo al dirigente campesino Húber Ballesteros

El régimen terrorista que padece Colombia apresó ayer al dirigente agrario y sindical Húber Ballesteros, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la CUT y de Marcha Patriótica, acusándolo de rebelión y terrorismo. El movimiento social y político Marcha Patriótica señala que se trata de un montaje y una represalia contra los líderes del paro nacional agrario y popular. Más información.
Conmoción social por paro agrario
El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos iniciará denuncias penales contra el Esmad

Respuesta  Mensaje 11 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/08/2013 11:45

Respuesta  Mensaje 12 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/08/2013 12:01

Imagen activa26 de agosto de 2013, 01:03Bogotá, 26 ago (PL) Los colombianos vivieron un fin de semana lleno de tensiones y de una insurgencia social que acreciente en todo el país para decir basta a las políticas económicas del Gobierno de Juan Manuel Santos, quien intentó restarle importancia al paro nacional.


Respuesta  Mensaje 13 de 28 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/08/2013 18:43

Diario La Opinión Cúcuta
  1.  
    Univisión ‎- hace 2 días
    Al menos 42 carreteras presentan cierre total por los bloqueos protagonizados en el cuarto día de huelga indefinida del sector agropecuario.


Primer  Anterior  2 a 13 de 28  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados