Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: De La Habana viene un barco cargado de noticias de paz
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 6 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 08/09/2012 14:25
Un artículo de la prensa burguesa de Colombia .-
 

De La Habana viene un barco cargado de noticias de paz

Cuba, en la ruta de Colombia

Por: Redacción Política

En los últimos 50 años, en asuntos de guerra o de paz para Colombia, Cuba ha tenido un protagonismo inusitado. Ahora vuelve a ser sede de diálogos entre las Farc y el gobierno Santos.

 
Las negociaciones entre el Gobierno y las Farc contarán con el respaldo de Cuba. / AFP Las negociaciones entre el Gobierno y las Farc contarán con el respaldo de Cuba. / AFP

Desde los orígenes del conflicto armado entre el Estado y los grupos guerrilleros, Cuba ha sido un protagonista esencial para multiplicar la confrontación o buscar los caminos de la paz. Ahora La Habana vuelve a ser sede de diálogos entre el Gobierno y la insurgencia, bajo la convicción de ambas partes no sólo de que Cuba ya ha cumplido tareas como país facilitador de otros intentos de paz, sino de que plantea condiciones de seguridad para quienes lleguen a cumplir papel como negociadores o asesores de la negociación política.

Un recorrido por la historia de las relaciones entre Colombia y Cuba demuestra la trascendencia o intervención de este país en el devenir del conflicto. Después de la victoria de los guerrilleros de Fidel Castro y el Che Guevara en enero de 1959, por la tendencia comunista de dicha revolución no demoró en convertirse en motivo de controversia. En ese momento, en Estados Unidos se vivía una transición de gobierno y, bajo el eslogan de que no habría una segunda Cuba en América Latina, un año después John Kennedy ganó la Presidencia.

En 1961, para lanzar su programa Alianza para el Progreso y de paso fortalecer una alianza continental contra el comunismo, Kennedy visitó Colombia. Pero días antes de esta visita, el entonces presidente Alberto Lleras Camargo se adelantó y rompió relaciones con Cuba. Como argumento de la decisión, Lleras sostuvo que el entonces primer ministro Fidel Castro había ultrajado públicamente a Colombia, al rechazar que el país apoyara una acción internacional contra el régimen comunista del propio Castro y demás exguerrilleros.

El punto en discusión fue la puesta en marcha de un mecanismo de consulta previsto en el Tratado de Asistencia Recíproca, para evaluar si Cuba estaba constituyendo una amenaza para la integridad, la soberanía, la paz y la independencia de los estados americanos. En el fondo, ya existía la preocupación de que Cuba se estuviera convirtiendo en promotor de grupos guerrilleros en América Latina, y Colombia ya vivía los días previos al nacimiento formal de las Farc y del Eln, además de otros grupos de tendencia comunista o castrista.

En adelante y hasta marzo de 1975, en que se reanudaron las relaciones entre Cuba y Colombia, no hubo gobierno que no examinara en sus políticas de seguridad la injerencia de Cuba en la expansión de grupos guerrilleros. De hecho, cuando en el gobierno de Misael Pastrana (1970-1974) se desarrolló la ‘Operación Anorí’ contra el Eln, el máximo comandante de esa guerrilla, Fabio Vásquez Castaño, escogió a Cuba como su destino definitivo. De igual manera, se volvió común que otros exguerrilleros migraran hacia Cuba.

Aun así, en la etapa final del gobierno Pastrana, a través de su canciller Alfredo Vásquez, se reanudaron los contactos con Cuba. Pero fue el gobierno de Alfonso López Michelsen el que restableció las relaciones en marzo de 1975. Ya para entonces se había sumado a la actividad guerrillera el M-19, y por su conducto, a la vuelta de la esquina estaba de nuevo Cuba en el ojo del huracán. Fue así como en marzo de 1981 Colombia volvió a romper con Cuba, esta vez en el gobierno de Julio César Turbay.

La nueva argumentación estuvo basada en evidencias según las cuales varios guerrilleros del M-19 capturados con armas en el sur del país habían sido entrenados en Cuba. El gobierno Turbay calificó el hecho como una intromisión en asuntos internos de Colombia. Ya se tenía como antecedente que, como parte de la solución a la crisis de la toma de la Embajada de la República Dominicana en Bogotá por parte del M-19 en abril de 1980, los guerrilleros habían salido protegidos a Cuba, donde ya vivían un buen número de exiliados.

Desde 1981 hasta 1991 el tema Cuba siempre estuvo en la agenda de seguridad y paz de los gobiernos de Colombia. Las relaciones entre las dos naciones volvieron a reanudarse en la administración de César Gaviria. Pero entre los expertos en negociaciones se volvió común apelar a Cuba como un país facilitador en caso de negociaciones de paz. Sobre todo con el Eln. De hecho, durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe alcanzaron a darse rondas de negociaciones en La Habana para tratar de habilitar caminos de paz.

El exembajador colombiano en dicha nación, Julio Londoño, tiene su propia apreciación de por qué Cuba está en la agenda de paz de Colombia: “Ha demostrado una gran capacidad para ser facilitador y genera confianza entre las partes”. Además, para nadie es un secreto que el propio Fidel Castro siempre ha querido jugar un papel fundamental en la búsqueda de paz para Colombia. Es decir, en esa nación, más que en cualquier otra, hay ambiente de paz y las señales son claras de que los mismos cubanos son conscientes de que el tiempo de la lucha armada ya pasó.

A su vez, la exembajadora de Colombia en Cuba, Clara Nieto, agrega que las Farc tienen confianza en Cuba, hecho determinante para avanzar en cualquier diálogo, con un añadido importante: “Cuba quiere ayudar a Colombia, no sólo por la paz misma, sino porque en su opinión dejaría sin pretextos a Estados Unidos para seguir entrometiéndose en la situación interna de Colombia y de otros países de América Latina”. En pocas palabras, resaltó la exembajadora, el consejo cubano puede ser crucial.

Es cierto que hay prevenciones, pues para algunos analistas, como Vicente Torrijos, Cuba ha sido promotor del terrorismo internacional, pero también ofrece una ambivalencia, pues les da seguridad a las Farc para que lo acepten como un país garante. En resumen, la importancia de Cuba en estas nuevas expectativas de paz para Colombia no es gratuita, y en los 50 años que está por ajustar el conflicto entre el Estado y las Farc, para bien o para mal siempre ha estado presente. Lo importante es que ahora prevalezca su apoyo para la paz.

 

 
 


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 6 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/09/2012 14:53

Colombia: Un día histórico

Publicado en Colombia-FARC fecha Septiembre 5th, 2012

Muchas serán las opiniones que oigamos a partir de hoy; muchas, las dudas que surgen y surgirán sobre estas negociaciones; muchos los escollos a salvar y mucho el empeño que debemos poner para lograr una paz justa y duradera. Pero de algo sí estamos seguros: Cuba mantendrá su apoyo solidario y su mayor esfuerzo para que pueda lograrse esa importante meta!

Un día histórico
Por Roberto Romero Ospina*

No hay duda. Hoy 4 de septiembre fue un día histórico. Primero, la alocución presidencial a las doce y treinta que reconocía lo que ya se había filtrado a la prensa: el Gobierno y las FARC habían llegado a un acuerdo para comenzar negociaciones y así poner punto final al largo conflicto armado. Santos se dirigió al país rodeado de todos sus ministros y la cúpula militar en pleno, con toda la solemnidad del caso, para que no quedara duda de su compromiso con el país.

Y luego, una hora exacta después de esos 18 minutos en la Casa de Nariño, el jefe de la insurgencia, Timoleón Jiménez, en las montañas y a través de un video transmitido desde La Habana, saludó este arreglo sin precedentes en el país.

Jiménez apareció sin mandos a su alrededor, sólo un inmenso telón con la imagen de Marulanda y su compañera.

La paz en todos los canales

Entonces todo el país entró en la dinámica de la paz. Ni un solo medio regateó un minuto para transmitir en directo la ceremonia. Casi tres horas de televisión continúa para que ningún colombiano se quedara por fuera de esta cita con la historia.

Con dos frases capitales de Santos y Jiménez; uno, subrayando “que la historia sería mucho más severa con todos nosotros si no aprovechamos la oportunidad que hoy se nos presenta”, y el otro, comprometiéndose a “no levantarse de la mesa hasta no conseguir la paz”.

La confianza, suprema consejera en cualquier negociación, se abría de nuevo paso entre las partes tras una larga década de horror que ha dejado más de diez mil combatientes, de ambos lados, tendidos en esta guerra fratricida.

Y decenas de miles de víctimas civiles, daños a la infraestructura y varios puntos del PIB en pérdidas que bien podrían haber ido a resolver agudos problemas sociales y dejar de ocupar el tercer lugar entre los países más desiguales del mundo.

Generando confianzas

“Hemos trabajado con seriedad, y debo reconocer que las FARC también. Todo lo que hasta ahora se ha acordado, se ha respetado. Si las FARC abordan la siguiente fase con la misma seriedad, tenemos buenas perspectivas”, agregó el presidente.

Terminada esta primera fase, la exploratoria, que se inició en La Habana el 23 de febrero de 2012, en las siguientes dos semanas comenzará la segunda fase de trabajo reservado y directo. Será una discusión, sin interrupciones y sin intermediarios, sobre los puntos acordados para llegar al Acuerdo Final. Y con ese acuerdo final se terminaría formalmente el conflicto.

La agenda, para que se termine el conflicto, contempla solo cinco puntos, todoscruciales: primero, desarrollo rural; segundo, garantías para el ejercicio de la oposición política yde la participación ciudadana; tercero, el fin mismo del conflicto armado que incluye la dejación de las armas y la reintegración de las FARC la vida civil, junto con todas las medidas del Gobierno para dar garantías al proceso de terminación; cuatro, el narcotráfico y quinto, los derechos de las víctimas.

La tercera fase es la implementación simultánea de todo lo acordado, con las correspondientes garantías y mecanismos de verificación y participación ciudadana.

Y vendría el espaldarazo de la Casa Blanca. Obama se despachó en elogios a las tratativas de Santos en búsqueda de la paz, que los necesita en su justo afán de aislar a la ultraderecha y aquellos jerarcas militares, todos bien amigos de EE.UU., que sueñan que todo esto fracase.

Los peligros de negociar en medio del fuego

Un punto crítico de las negociaciones, que se instalan formalmente en Oslo en la primera quincena de octubre, es que se darán en medio de las hostilidades.

Por eso el presidente le pidió al pueblo colombiano templanza, paciencia y fortaleza ante eventuales nuevos ataques de las FARC o un incremento de la violencia. “Esos ataques serán respondidos con toda la contundencia por parte de la fuerza pública y de la justicia”.

Jiménez, quien no pudo conocer el discurso de Santos, no se refirió al tema del cese al fuego. Pero seguramente las FARC no fijarán una tregua unilateral de sus acciones de guerra sin acuerdos previos.

Por desgracia, entonces, asistiremos a un teatro de operaciones permanente donde las dos partes arreciarán para demostrar su contundencia y favorecerse en la mesa, pero siempre en perjuicio de los derechos humanos. En medio de las conversaciones de La Habana, se corre el peligro de un escalonamiento de los enfrentamientos y lo que es peor, a cualquier grave provocación de los enemigos de la paz que a través de un atentado o una operación encubierta dé al traste con el gigantesco esfuerzo de poner fin a este conflicto de medio siglo.

La prudencia y la fina ingeniería que seguramente demandará el proceso de pláticas, más temprano que tarde pondrá en la mesa la urgente necesidad de un cese al fuego antes de que un bombazo haga trizas la agenda.

Acordémonos del secuestro y posterior muerte del ex ministro conservador Angelino Durán Quintero a manos del EPL en enero de 1992o el ataque al senador AurelioIrragori, este sin consecuencias,en plenas conversaciones entre la Coordinadora Guerrillera Simón y el gobierno de Gaviria, que paralizaron el curso de las conversaciones de paz.

Para no hablar del plagio del senador Gechen y el avión donde iba que puso fin a las negociaciones del Caguán en 2001.

El frustrado proceso de paz de las FARC con el gobierno de Betancur, en 1983, estableció de entrada que los acuerdos, los únicos firmados entre esa guerrilla y el Estado, serían precisamente de “cese al fuego, tregua y paz”. Y así operaron un trecho. Incluso, desde ese año hasta 1989, varias veces las FARC decretaron ceses unilaterales de fuego como voluntad de concordia.

¿Acuerdos de paz para enviar guerrilleros a la cárcel?

Llama la atención que el presidente Santos no se refirió al tema de la penalización en el posconflicto.Es sabido que en ninguna parte del mundo un proceso de paz que haya culminado con éxito contempló un solo día de cárcel para los reinsertados a la vida civil.

Como se sabe, algunos sectores, en especial de la ultraderecha, encabezados por Uribe y hoy lo manifestó sin ambages, exigen llevar a prisión a los ex combatientes en una ingenua visión de lo que debe ser el curso final de esta guerra civil larvada de años.

Y la ex ministra de Defensa de Uribe Vélez, Martha Lucía Ramírez, planteó hoy en panel de Cable Noticias, al lado del ex general Néstor Ramírez, una prisión especial para los guerrilleros, con mando o sin mando.

Martha Lucía Ramírez, en el 2006, aseguró que en seis meses acabaría con las guerrillas. Algo similar había dicho en 1991, el hoy ministro de Trabajo Rafael Pardo, siendo ministro de Defensa del presidente Barco.

ACORE, la asociación de militares en retiro, que acaba de sacar un manifiesto de doce puntos y su exigencia de entrar en la mesa, es de la misma idea y otras peores, como poner como punto inicial un cese del fuego unilateral de la guerrilla antes de entrar a negociar y la disolución inmediata de Marcha Patriótica por considerarla el brazo político de las FARC. Remember Unión Patriótica.

Y a propósito, llamó la atención que el jefe de las FARC saludara varias expresiones sociales como el Congreso de los Pueblos, la Minga, el movimiento indígena, entre otros, como garantes populares del proceso y no a la Marcha Patriótica. Quizá para que no le vayan a poner el sambenito de siempre.

Seguramenteel primer mandatario espera que su ley marco para la paz, aprobada en el Congreso, que contempla penas a los desmovilizados será de fácil acogida por los negociadores de las FARC. Una vana ilusión y como dijo Camilo Gonzáles Posso, director del Centro de Memoria, en un panel hoy en Canal Capital, con toda seguridad nuevos acuerdos en este sentido llevará la mesa de La Habana al Congreso, incluidos los derechos políticos de los ex guerrilleros a participar en las contiendas electorales.

Si algo fundamental anuncia este proceso que hoy se presenta al país, es que sí es posible una salida política al conflicto colombiano, que solo a través de las conversaciones civilizadas se puede alcanzar la paz. En eso estriba este día histórico.

 

*Roberto Romero Ospina, periodista y catedrático, autor de varios libros de formación periodística y asesor de comunicación popular y alternativa


Resposta  Missatge 3 de 6 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/09/2012 15:23
FARC nombra a sus representantes y pedirá alto el fuego en la primera reunión bilateral PDF Imprimir E-Mail
escrito por Resumen Latinoamericano

image_preview-1.jpg

Iván Márquez y Jesús Santrich, dirigentes de las FARC que irán a la mesa de negociaciones con el gobierno colombiano. La organización insurgente también incluyó en su delegación al dirigente Simón Trinidad, actualmente preso en Estados Unidos.

FARC pedirá cese al fuego bilateral durante Diálogo de Paz


Los voceros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) señalaron que el gobierno podría ampliar la comisión negociadora. El ocho de octubre en Oslo, Noruega, comenzará el diálogo. teleSUR

 
 

Voceros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirmaron este jueves desde La Habana (capital cubana) que plantearán el cese al fuego bilateral durante las negociaciones de paz que el grupo insurgente y el Gobierno de Juan Manuel Santos realizarán el próximo mes de octubre en Noruega.

"Vamos a plantearlo, vamos a pelearlo mejor dicho, vamos a discutirlo ahí en la mesa, tenemos ya un punto definido que es el de tierras, pero también vamos a hablar del cese de fuegos bilateral", aseguró uno de ellos.

Uno de los voceros, Rodrigo Granda, afirmó que "nada va a ser fácil en este proceso. Habrá cosas que no le guste al Gobierno y para eso estamos, no hay problemas ni nada que no estemos dispuestos a conversar, a discutirlo y a llegar a un acuerdo".

"No hay nada que no se pueda discutir y a lo que no se le pueda hallar una solución en la mesa", agregó Granda.

De igual manera, afirmaron que no se puede determinar el tiempo sobre los Diálogos de Paz, "nos sentaremos en la mesa y vamos a tratar por nuestra parte de agilizar todo y si el Gobierno cree que puede hacer una serie de reformas en poco tiempo y se presta para abrir las puertas se agilizará el proceso", explicó Ricardo Tellez, uno de los voceros de las FARC durante una rueda de prensa en la capital de Cuba.

Asimismo, enfatizó que "no podemos decir que esto se va a arreglar en cuestión de meses, lo importante es que vayan presentado los resultados de manera positiva y que el país pueda resolver los problemas".

Recordó que la nación suramericana "lleva seis décadas de violencia (...) Hay voluntad por parte de las FARC y del Gobierno en el que se puede apretar el acelerador".

Por otra parte, las FARC indicó que el único error que se puede dar en el proceso de diálogo es "no darle la oportunidad a la paz y que la guerra sea la expresión de los cambios y anhelos de los colombianos", expresó el vocero Andrés París.

"La paz es el camino y la ruta", agregó París, tras afirmar que esta es "la experiencia más avanzada que no hemos construido".

Los rebeldes aclararon que las FARC "nunca ha sido un aparato militar" y desde su origen "ha sido una guerrilla con amplio respaldo popular", dijo el portavoz Marcos Calarca.

El apoyo popular "se manifiesta en todas las luchas que se han venido dando poco a poco. En todas esas expresiones de lucha ha habido un nucleo por la paz, lo que pasa es que tergiversan eso de que la lucha por la paz es contra las FARC", manifestó.

El pasado 27 de agosto el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, confirmó en un mensaje transmitido al país desde el Palacio de Nariño (sede del Ejecutivo) el inicio de un acercamiento entre su Gobierno y las FARC para buscar el fin del conflicto armado.

Los Diálogos de Paz comenzaran el próximo 8 de octubre en Oslo, Noruega, y posteriormente se trasladarán a La Habana, Cuba.

FARC llama al pueblo colombiano a luchar por el éxito de los diálogos de Paz

El alto mando militar de las FARC exhortaron al pueblo colombiano a participar activarmente en este nuevo proceso de Paz que "debe culminar con una Colombia nueva y democrática". Agregaron que "llegaron al diálogo convencidos que el pueblo colombiano los acompañará para desmontar las causas del conflicto interno".

 

 

El máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como Timochenko, hizo un llamado a todos los colombianos a luchar por el éxito del proceso de paz que iniciaron la guerrilla y el Gobierno de Juan Manuel Santos.

"Invocamos su activa participación en este nuevo proceso de Paz que debe culminar con una Colombia nueva y democrática".

Timochenko afirmó que “el Gobierno y las FARC no hemos sentado de igual a igual para concretar acuerdos que pongan fin al conflicto armado" y agregó que "llegaron al diálogo convencidos que el pueblo colombiano los acompañará para desmontar las causas del conflicto interno".

“La anhelada solución política regresa al primer orden de la vida nacional para el alivio de la mayoría”, aseguró.

Al mismo tiempo, indicó que las FARC nunca ha estado tan fuerte y unida como ahora. “Nuestro optimismo es grande” porque considera que la nación se pondrá en pie para que no se cierre esta puerta de diálogo.

Dejó claro que en honor a las personas que han muerto, han resultado heridas, por las que se han desplazado y por los prisioneros “hacemos el compromiso de perseverar sin tregua en esta lucha por la paz”.

Insistió en que las FARC tiene “la certeza que este pueblo (colombiano) terminará por alzarse y dará sentido a la palabra justicia”.

El pasado 27 de agosto el Presidente neogranadino confirmó en un mensaje transmitido al país desde el Palacio de Nariño (sede del Ejecutivo) el inicio de un acercamiento entre su Gobierno y las FARC para buscar el fin del conflicto armado y abrió la puerta a que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se una al proceso.

Los diálogos de Paz comenzarán el próximo 08 de octubre en Oslo, Noruega, y posteriormente se trasladarán a La Habana, Cuba.

 

fuente: Telesur


Resposta  Missatge 4 de 6 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/09/2012 20:04

Arranca proceso de paz en la era Santos-Timochenko

 
EFE
El presidente Juan Manuel Santos anunció el inicio de los diálogos en la Casa de Nariño, acompañado de sus ministros y la cúpula de las Fuerzas Militares y de la Policía.

En un discurso que demoró casi 18 minutos, el presidente Juan Manuel Santos oficializó ayer al mediodía la intención de su Gobierno de negociar la paz con el grupo guerrillero de las Farc.

En su alocución desde la Casa de Nariño y ante todos sus ministros y la cúpula militar en pleno, el mandatario colombiano reiteró su propósito de terminar de manera definitiva el conflicto armado interno que vive el país.

 

 

 

 

Advirtiendo que se ha aprendido de los errores y aciertos del pasado en lo que se refiere a conversaciones de paz buscando el fin del conflicto –no su prolongación–, y no ceder un solo milímetro del territorio, Juan Manuel Santos anunció el fin de las reuniones exploratorias realizadas por seis meses en La Habana, con el acompañamiento de Cuba y Noruega, que conllevaron a la firma de un acuerdo marco entre el Gobierno Nacional y las Farc.

“El acuerdo lleva el nombre de Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, y tiene su origen en unos canales que había establecido el Gobierno anterior y que nosotros retomamos y continuamos”, afirmó el mandatario.

Más adelante, Santos pronunció varias veces la frase “hoy podemos hablar de paz” haciendo referencia al momento histórico que vive el país, el estado actual de la economía, los éxitos en el campo de batalla de las Fuerzas Militares y de Policía y la situación política que ha contribuido a crear condiciones para la reconciliación.

Asimismo, el Presidente dijo que las conversaciones comenzarán en Oslo la primera quincena de octubre y luego continuarán en La Habana.

Los 5 puntos de la agenda. Según el presidente Santos, la ventaja del acuerdo firmado con las Farc, frente a los del pasado es que contiene “una agenda realista sobre cinco puntos concretos”.

 

Acuerdo Terminación Conflicto

 

Desarrollo rural, garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana, el fin mismo del conflicto armado, narcotráfico y por último, los derechos de las víctimas.

Timochenko, desde la Habana. Una hora después de la intervención de Juan Manuel Santos, desde La Habana, Cuba, los miembros del Secretariado de las Farc, Marcos Calarcá, Mauricio Jaramillo, Olga Marín, Andrés París, Ricardo Téllez, Hermes Aguilar y Sandra Ramírez asistieron al encuentro convocado por el Ministerio de Exteriores cubano en el Palacio de Convenciones habanero.

Después de una presentación inicial a cargo de Mauricio Jaramillo, quien se dirigió al auditorio integrado en su mayoría por periodistas, se presentó un video grabado por Timochenko o Timoleón Jiménez, los alias de Rodrigo Londoño Echeverri, en el que el máximo jefe de las Farc agradeció la “invariable colaboración” de Venezuela en el proceso, que “resultó determinante para la consecución de este acuerdo”.

Asimismo Timochenko reconoció la “inmejorable” actuación en los contactos exploratorios previos de Noruega, país del que dijo tuvo un papel fundamental y que será la sede del primer diálogo entre las partes en conflicto.

En su mensaje grabado en video, Timochenko consideró que “la llave de la paz no reposa en el bolsillo del Presidente de la República, tampoco en el del comandante de las Farc, sino en el pueblo colombiano.

Reiteró que las Farc llegan al diálogo “sin rencores ni arrogancias” y detalló que el éxito de las negociaciones “no fue solo el fruto de la resistencia indoblegable de la insurgencia colombiana” sino “sobre todo el triunfo del clamor nacional por la paz”.

Por último aseguró alias Timochenko que “con el cerrado apoyo de muchedumbres, no pensamos en levantarnos de la mesa sin haber hecho realidad esas banderas”, dijo el líder guerrillero.

 


Resposta  Missatge 5 de 6 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/09/2012 12:35

El conflicto colombiano en la literatura

No hay escritor colombiano en cuya obra no esté presenté el enfrentamiento gobierno-guerrilla

García Márquez, Artura Álape, Laura Restrepo, Abad Faciolince, Evelio Rosero...

Presentamos un panorama de algunas de las obras clave para entender la situación del país

 

Un helicóptero durante la liberación de varios rehenes de las FARC en 2007. / EFE

“Llegó el tiempo de cerrarle el portón a los violentos”, dijo el martes Timochenko, el máximo líder de la guerrilla más antigua del continente americano, la colombiana, al dar por iniciado un nuevo proceso de diálogo con el gobierno en busca de la paz. De cerrar un portón y de abrir una puerta: la de la narrativa que ha contado y tendrá que seguir contando lo sucedido en más de sesenta años de barbarie, los de la última violencia, como una manera de exorcizar la muerte a manos de los otros, recuperar la memoria y, ante todo, mantenerla para no volver a repetirse.

De las viejas guerras, como la de los Mil días, a finales del XIX y principios del XX, que nutren obras como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o El coronel no tiene quién le escriba, a las memorias de Ingrid Betancour

El nuevo proceso de paz iniciado por el presidente Juan Manuel Santos con la FARC, si finaliza con éxito, empezaría a cerrar una herida cuyo más reciente inicio los colombianos ubican en el 9 de abril de 1948, cuando Juan Roa Sierra, un oscuro personaje de 26 años, disparó y asesinó en el centro de Bogotá a Jorge Eliécer Gaitán, un líder liberal que se proyectaba a la presidencia del país. Este es el punto de partida no sólo de los últimos 63 años en Colombia, sino también de El bogotazo: memorias del olvido, del escritor Arturo Álape, ya fallecido, en el que reconstruye los antecedentes, el crimen y los disturbios que le siguieron y que originaron la llamada violencia colombiana, una guerra partidista que derivó en el bandolerismo y el establecimiento de la guerrilla de las FARC, ahora en proceso de paz, y luego de las posteriores (ELN, EPL, M-19) de los años sesenta y setenta. El conflicto en sí mismo, la irrupción de actores como el paramilitarismo y el narcotráfico, con la corrupción que ha generado al interior de todas las instituciones, incluida la misma guerrilla, así como la violación constante de derechos humanos fundamentales, han proporcionado material abundante no sólo para la literatura sino para el periodismo y la investigación.

De las viejas guerras, como la de los Mil días, a finales del XIX y principios del XX, que nutren obras como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o El coronel no tiene quién le escriba, a una vorágine en la que se han gestado textos como Las muertes de Tirofijo, el mítico fundador de las FARC, aunque en realidad es una colección de cuentos, La bola del monte, o El diario de un guerrillero, todos de Álape, y todos situados en los inicios de esa guerrilla; o Abraham entre bandidos, una novela de factura más reciente, 2010, del escritor Tomás González, que recrea el tránsito que hacían el bandolerismo y las guerrillas liberales hacia lo que finalmente se conoció como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), guerrilla de origen eminentemente rural y cimentada en sus inicios en el derecho de los campesinos a la tierra.

La paulatina degradación del conflicto da lugar a novelas como Los Ejércitos de Evelio José Rosero, premio Tusquets 2006, acerca de las muchas guerras en las que vive inmersa la población

La paulatina degradación del conflicto da lugar a novelas como Los Ejércitos de Evelio José Rosero, premio Tusquets 2006, acerca de las muchas guerras en las que vive inmersa la población en regiones que no son el centro del país; Muchacha al desaparecer, 2010, una incursión en la prosa de la poeta Marta Renza, la historia de una militante desaparecida en los ochenta, cuando las FARC participaron en un fracasado proceso de paz, o En el brazo del río , 2006, en la que dos niñas alternan sus voces para estremecer con lo que significa morir en una masacre y las versiones que se dan sobre la misma. También hacia finales del primer decenio de este siglo está escrito El olvido que seremos, quizá la mejor obra de Héctor Abad Faciolince, en la que con una sensibilidad extremecedora recupera a su padre, un defensor de los derechos humanos, asesinado por su compromiso.

NO FICCIÓN

En el campo de la no ficción, aunque es una narrativa matizada que puede llegar a la literatura, están escritores como Alfredo Molano que de manera infatigable ha rescatado historias como Los bombardeos del Pato, Los años del Tropel o Trochas y fusiles, y Patricia Nieto con Crónicas de la guerra en Colombia o Los olvidados. Laura Restrepo, desde la orilla del periodismo, escribió en los ochenta La historia de una traición, un primer truncado proceso de paz con el M-19, ya reintegrado en la vida civil, que fue reeditado posteriormente como Historia de un entusiasmo. En el género testimonial No hay silencio que no termine de Ingrid Betancur, publicado hace dos años, es la narración de su largo cautiverio con las Farc, texto precedido por los publicados por otros secuestrados.

Y aunque no están mencionados todos los que son, puede asegurarse con certeza que no existe escritor colombiano contemporáneo cuya obra no esté marcada de alguna manera por el sino que le ha tocado vivir.

* Marbel Sandoval es periodista y autora de En el abrazo del río.


Resposta  Missatge 6 de 6 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/03/2015 12:30

Juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre.

Palomino-Colombia

Jaime Caycedo Turriago

El presidente Santos designa una Comisión asesora con exclusión del Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social que contribuyó decisivamente a su reelección solo en razón de su respaldo a la continuación de los diálogos de La Habana. El gobierno tiene pleno conocimiento de que el Frente hace un aporte efectivo en la veeduría del cese unilateral decretado por las FARC y que participa de la preparación de una amplia cumbre mundial del arte y la cultura y de una gran movilización por la paz el próximo 9 de abril.

Los pasos gubernamentales sobre el proceso son importantes. Pero la paz es asunto de toda la nación y no se puede seguir admitiendo la invisibilización discriminatoria tradicional, que entre varias razones ha sido causa de la guerra. Se hace odiosamente notorio que Santos pretende hacer una paz de espaldas a la inconformidad ciudadana, a la protesta social que pide un plan de desarrollo conectado con los reclamos de la gente del común, de las y los trabajadores, del mundo popular rural que exige del gobierno el cumplimiento de acuerdos nunca ejecutados.

Ese país real que no quiere más ser maltratado por el Esmad ni por el paramilitarismo redivivo que esconde mal la cobertura de complicidad que le tiende la impunidad del sistema. Una paz equitativa y justa, que reconozca como prioridad atender las carencias de las mayorías, que supere las desigualdades más críticas y construya todas las garantías para la no repetición de los exterminios, tiene que ser una construcción colectiva, obra de la movilización popular.

El núcleo de esta construcción es el programa que defiende como bandera la solución de paz, las reformas sociales agraria, laboral, de la salud, de la educación y el techo, el proceso constituyente que refrende acuerdos, formalice la apertura democrática y oriente la solidaridad con los cambios avanzados de América Latina. La única arma de los oprimidos en esta lucha por la justicia social para la paz es su unidad y su movilización organizada y masiva.

El gran movimiento por la paz que impulsa el Frente Amplio recibe su reconocimiento del pueblo, aunque el gobierno lo invisibilice. Sin embargo el proceso de unidad necesita motores que dinamicen su marcha. Ante la despolitización que preconiza el régimen proclamamos la necesidad de ganar en consciencia, en independencia de proyecto y en decisión política. Para un vasto contingente de la inconformidad comprometida con la paz la Unión Patriótica y Marcha Patriótica son motores imprescindibles de la unidad. Después de un siglo de exclusión se reclama el legítimo derecho de la oposición democrática y social colombiana a asumir el reto del poder.

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre. La propuesta es concreta: con la política de Frente Amplio, con el programa de la paz democrática, con unidad para la movilización y el protagonismo social, convocamos al diálogo para integrar listas unitarias, plataformas comunes, coordinación de acuerdos y aval concertado con la personería de la Unión Patriótica. ¡Por la paz con justicia social juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos!



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats