Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno nury araya !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Deuda de Estados Unidos en manos extranjeras alcanza máximo histórico
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 24/03/2015 21:38

Deuda de Estados Unidos en manos extranjeras alcanza máximo histórico

China disminuyó su tenencia de bonos estadounidenses por quinto mes
  • Noticia
El secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew
WASHINGTON- El volumen de bonos de Estados Unidos en el exterior aumentó en enero a niveles sin precedente, a pesar de una disminución del total de esos valores en China, el mayor tenedor extranjero de deuda estadounidense.

El Departamento del Tesoro dijo el lunes que su deuda en el exterior derivada de bonos aumentó 1% a 6,22 billones de dólares.

China disminuyó su tenencia de bonos estadounidenses por quinto mes, en esta ocasión 0,4%, quedándose con un total de 1,24 billones de dólares tras la baja de 0,5% en diciembre.

Por el contrario, Japón, el segundo mayor tenedor de bonos estadounidenses, aumentó en enero sus adquisiciones en 0,6% para un total de 1,24 billones de dólares.

Antes del redondeo de las cifras en billones, la deuda estadounidense en poder de China es 500 millones de dólares mayor que la de Japón.

De los bonos que Estados Unidos tiene en el exterior, los gobiernos extranjeros son tenedores de 2/3 del total y los han adquirido principalmente mediante sus Bancos Centrales.

En enero, el total de esos valores estadounidenses en poder de gobiernos extranjeros aumentó 0,3% a 4,12 billones de dólares.

Además de Japón, otros países que aumentaron en enero su tenencia de bonos estadounidenses fueron naciones exportadoras de petróleo y centros bancarios caribeños, un grupo que incluye a las Bahamas y las Islas Caimán.

Según pronósticos, la demanda de bonos del Tesoro será fuerte este año porque esos valores son considerados todavía una de las inversiones más seguras en el mundo.

Aunque las tasas de interés en Estados Unidos continúan bajas, se prevé que aumenten este año.
China disminuyó su tenencia de bonos estadounidenses por quinto mes
  • Noticia


Primo  Precedente  2 a 4 di 4  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2015 22:53

EEUU eleva el techo de deuda hasta marzo de 2015

Europa Press
16/02/2014 - 1:52 Actualizado: 08:52 - 16/02/14
Wow!
0
Más noticias sobre:
obamaultimaconferencia.jpg
Barack Obama/ Fuente: Archivo
Enlaces relacionados

El dólar y el techo de deuda



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha rubricado la ley que eleva el techo de deuda hasta marzo de 2015, solventando uno de los problemas que más desgaste político le ha acarreado y lo pospone para una fecha en la que no hay elecciones a la vista.

En un complejo turístico en una zona desértica del sur de California y a puerta cerrada, Obama ha firmado la elevación del techo de la deuda del país. En caso contrario, Estados Unidos habría sucumbido a una suspensión de pagos y abocaría al cierre de varios programas de la Administración, desatando de nuevo las tensiones en los mercados financieros a nueve meses de las elecciones de mitad de legislatura.

La firma se produce después de que el Congreso aprobara un aumento del techo de deuda en virtud de la 'luz verde' dada por el Senado, con la única oposición del líder del Tea Party, Ted Cruz.

A diferencia de lo que ha sido la tónica habitual en los últimos tres años, los republicanos han desestimado torpedear la elevación del techo de deuda, motivado en gran parte por la negativa del líder de los republicanos en el Senado y su 'número dos', Mitch McConnell y John Cornyn, quienes optan a la reelección en los comicios de noviembre.



Leer más:  EEUU eleva el techo de deuda hasta marzo de 2015 - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/noticias/noticias/5545501/02/14/EEUU-Promulgacion-que-sube-el-techo-de-deuda-hasta-marzo-de-2015.html#Kku8usTE0WhbsT2d



Rispondi  Messaggio 3 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2015 22:59

En qué forma ha crecido la deuda contraída por EEUU con China .....

 

Dragón chino ‘devora’ la deuda de EU

Un informe reveló que China tiene más de un billón de dólares en bonos del Tesoro estadounidense; aumenta la preocupación sobre la influencia que podría tener el país asiático en Estados Unidos.

Martes, 01 de marzo de 2011 a las 19:24
LinkedIn
1
Compartir
15
Email
    Texto
Para China también sería difícil deshacerse de una cantidad significativa de deuda sin dañar a su propia economía. (Foto: Archivo)
Para China también sería difícil deshacerse de una cantidad significativa de deuda sin dañar a su propia economía. (Foto: Archivo)
Otros enlaces

NUEVA YORK (Reuters) — China puede tener más potencial que nunca para influir en los precios de la deuda de Estados Unidos, luego de que datos mostraron que el país asiático posee más de 1 billón de dólares en bonos del Tesoro, casi un tercio más de lo que se estimaba previamente.

Un informe del Departamento del Tesoro publicado el lunes mostró que China cuenta con 1.16 billones de dólares en bonos del Tesoro en diciembre, según los datos más recientes, por encima de los 892,000 millones de dólares (mdd) estimados.

Esta revisión llegó al tiempo que los inversores aumentan su atención sobre el mayor poseedor de deuda de Estados Unidos, en búsqueda de cualquier signo que pueda acelerar las ventas de bonos del Tesoro.

China redujo sus tenencias netas en bonos del Tesoro en 15,000 mdd en el último trimestre del año pasado.

Algunos inversores creen que los efectos de la reducción de estas participaciones ya se han hecho sentir en el mercado.

"La venta ha tenido un impacto como se vio en los mayores rendimientos desde octubre", dijo Russ Certo, cojefe de operaciones de tasas de Gleacher & Co en Nueva York. "Creo que a estos niveles, China va a tener menos de un impacto relativo pero continuará impactando en el mercado en el futuro".

Las tasas han aumentado desde el mínimo en dos años alcanzados en octubre, cuando la Reserva Federal (Fed) anunció que compraría 600,000 millones de dólares adicionales en bonos para ayudar a estimular a la economía, programa conocido como alivio cuantitativo 2.

Los rendimientos de la nota referencial a 10 años, por ejemplo, subió hasta un 3.74% el mes pasado, desde 2.40% antes del anuncio del alivio cuantitativo. El martes los papeles rindieron 3.49%.

Las notas a dos años subieron 1/32 en precio para rendir un 0.67%, frente al 0.69% del lunes. La deuda a cinco años subió un 4/32 en precio, con un rendimiento de un 2.13% frente al 2.14% del lunes. Los bonos a 30 años avanzaron 4/32 en su precio, sin cambios en su rendimiento a 4.49%.

No hay forma de cuantificar cuánto de este incremento puede ser atribuido a China y la venta del país ha sido hasta ahora relativamente pequeña en relación a la cantidad total que posee.

También sería difícil para China deshacerse de una cantidad significativa de deuda sin dañar a su propia economía, ya que se reducirían las valoraciones de sus activos restantes.

Eso, sin embargo, no ha frenado las preocupaciones sobre esta potencial influencia.

Algunos analistas incluso han teorizado que el alivio cuantitativo 2 pueda haber sido concebido como una manera de proporcionar una oferta para la deuda estadounidense mientras funcionarios de la Fed previeron la venta desde China.


Rispondi  Messaggio 4 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 25/03/2015 13:59

Rusia da el golpe de gracia a la Unión Europea (y al dólar)

 
El servilismo de la Unión Europea hacia a EEUU pasa factura. Las sanciones que ha impuesto Rusia a importaciones agrícolas, carne y pescado dan el golpe de gracia a la UE.

Los primeros síntomas ya están aquí: Alemania y Francia se estancan, Italia entra en recesión y la tan propagandizada “mejoría económica” no es más que humo.

Las sanciones de Rusia sobre el sector primario de la economía europea van a suponer unas pérdidas de entre 6.000 y 7.000 millones de euros y pone en riesgo unos 130.000 empleos vinculados a las exportaciones de alimentos (1). Hay que añadir los daños potenciales para las empresas proveedoras de artículos y servicios auxiliares, como el transporte.


Pese a que desde los llamados medios de comunicación se está lanzando la versión de que todo está controlado, de que la Política Agrícola Común ha previsto situaciones de este tipo la realidad es que el presupuesto de compensación de pérdidas es de 400 millones, lo que supone una cantidad que no llega al 8% del total de pérdidas estimadas. Polonia, Lituania, Finlandia, España, Francia y la República Checa ya han pedido que se aplique el fondo de compensación. ¿A cuánto va a tocar cada país, a 70 millones? ¿y si en los próximos días hay más peticiones a 60, a 50 a…?

Además, y como reconoce la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), EEUU, la UE, Canadá, Australia y Noruega –los afectados por las sanciones rusas- tienen que reorientar “rápidamente” su producción agrícola y ganadera. Pero la pregunta es ¿hacia dónde? ¿hacia China, un socio estratégico de Rusia en estos momentos y un enemigo potencial en el futuro –para EEUU lo es ya-? ¿hacia América Latina, un continente productor de frutas y verduras, así como de carne? ¿hacia África? La UE se encuentra con que no tiene escapatoria, no tiene mercados a los que acudir lo que supone un golpe que puede ser irremediable para el sector agrícola y ganadero.

La decisión de Rusia tiene un impacto directo claro al tiempo que unas implicaciones indirectas. El directo: prohibición de fruta polaca, productos lácteos finlandeses y bálticos, pescado noruego… El indirecto: los agricultores franceses ya han dicho que no permitirán la expansión hacia el oeste de la fruta polaca y comienzan los movimientos de protesta en otros países, como en España. A largo plazo, las sanciones que ha impuesto Rusia a los productos agrícolas con una duración de un año, de momento, pueden cambiar la forma de toda la estructura de la producción y el consumo de la UE. No es una afirmación aventurada porque ya, en el corto plazo, se está produciendo una saturación del mercado por algo tan sencillo como que no hay dónde almacenar la producción que iba destinada a Rusia.

Aunque la UE ha anunciado una ayuda de 125 millones de euros para la retirada y distribución gratuita de algunas verduras y frutas perecederas hay que tener en cuenta que se está en plena temporada en algunos productos y no hay planes de almacenamiento ni margen para buscar nuevos mercados.

Los europeos, en una especie de alucinación colectiva, se sumaron a las sanciones que EEUU impuso a Rusia defendiendo, no se olvide, un golpe neofascista en Kiev y pensando que, como suele ser habitual, no habría respuesta. Pensaban que Rusia iba a ver afectado su Producto Interior Bruto y se frotaban las manos con ello. Pero no ha sido así. El PIB también era el indicador que esperaba Rusia y cuando vio que continuaba creciendo, a un ritmo no muy impresionante pero subiendo (el primer trimestre de este año creció el 0'9%, el segundo trimestre el 0'8%), asestó el golpe. Un golpe de gracia a la Unión Europea.

Aunque las sanciones de Rusia apenas llevan un mes implementadas ya se puede decir que son el factor determinante para que la UE esté a punto de entrar en una nueva recesión puesto que se producen en un momento en que la economía de la UE está en una profunda crisis y asentada en el estancamiento. El Ministerio de Finanzas de Alemania acaba de publicar su informe mensual (2) en el que reconoce que “la disminución del PIB es probable que tenga que ver con el efecto de las sanciones y los efectos negativos sobre la confianza debido a la crisis de Ucrania”. Y añade que “si la crisis de Ucrania no se agrava más y no se imponen más sanciones más graves es de esperar que la actual desaceleración económica sea sólo temporal”. ¿A qué se está refiriendo? Pues al suministro de gas y petróleo que le llega de Rusia. La producción industrial de Alemania ha caído el 0'2% y una recesión en este país arrastraría no sólo al sur de Europa (España, Portugal y Grecia especialmente) sino también a su más cercana influencia: República Checa, Hungría y Polonia.

Luego he aquí una de las razones por las que la UE se ha tentado la ropa con las críticas a la decisión rusa de enviar un convoy humanitario a Luganks. No se ha pasado de la crítica verbal porque la UE no puede ir más allá. Hacerlo equivaldría al haraquiri como ente político y económico. Y está muy cerca de ello.

El informe también añade que “otras tensiones geopolíticas”, que no especifica aunque es de suponer que se refiera a la confrontación de EEUU y China y a Oriente Próximo y Medio, y “el débil desarrollo económico en la zona euro han contribuido a la contracción de la zona euro”. Más claro, agua.

A la recesión de Alemania, o “ralentización” como han dicho los alemanes, hay que sumarle que Francia ha visto cómo se reduce su producción industrial y lo mismo ha ocurrido en toda la UE (el 0'3% en la zona euro y el 0'1% en el conjunto de la UE). Es evidente que el golpe asestado por Rusia ha desmontado el discurso de la recuperación y la situación económica de la UE ha demostrado ser demasiado frágil para resistir impactos externos y tensiones geopolíticas.

Además, están comenzando a conocerse encuestas donde se refleja el sentir popular y en Alemania, por ejemplo, el 46% de la población se opone a las políticas de Bruselas y Bonn con respecto a Ucrania y Rusia porque están viendo las orejas al lobo. Los sindicatos consideran que se pueden perder 21.000 puestos de trabajo y eso erosionaría de forma considerable al gobierno de coalición que mantienen los cristianodemócratas y socialdemócratas puesto que éstos se verían muy presionados por los sindicatos, que fueron su gran apoyo en las pasadas elecciones (3). Pero no es sólo esta cifra la que asusta. Economistas críticos elevan esa cifra de posible pérdida de trabajo a los 400.000 porque este es el número de personas que trabajan en empresas ligadas con el comercio con Rusia, no sólo agrícola y ganadero.

Esta es una de las razones por las que Alemania, junto a Francia, está intentando casi con desesperación algún tipo de acuerdo entre Rusia y Ucrania que permita salvar la cara a la UE por su apoyo al régimen neofascista de Kiev. Francia ve cómo tambien desciende su producción industrial, aumenta el paro, el PIB está en números muy cercanos a la recesión y se ve envuelta en una costosa maquinaria colonial-militar en África, además de haber sido sancionado uno de sus principales bancos y sufrir una constante amenaza su industria militar por los acuerdos con Rusia. Sobre esto volveré más adelante.

No son los únicos países en pasar apuros. Siguiendo sólo con el baremo laboral, Polonia va a perder 23.000 empleos, Francia, España e Italia 10.000 y así hasta los 130.000 que estimaba la consultora danesa. Sin embargo, la única reacción hasta el momento ha sido la de Finlandia, que ya ha dicho que no se va a sumar a la postura de sanciones de la UE y que se desvincula de la decisión comunitaria porque “la cooperación con Rusia es, sin exagerar, una cuestión de supervivencia económica”. Quien dice esto no es un cualquiera, sino el propio primer ministro. No en vano, Rusia supone el 10% del comercio exterior de Finlandia y el 25% del total de las exportaciones de alimentos va para Rusia. Si Finlandia se sumase a la postura de la UE sería, literalmente, un suicidio. La oportunidad de América Latina

Rusia propuso un programa de desarrollo mutuo, un área de desarrollo general con un régimen comercial preferencial desde Lisboa a Vladivostok. Esta propuesta fue despreciada por la UE y, en cambio, apostó por la Asociación Trasatlántica de Libre Comercio. Por lo tanto, es mucho pedir que los plutócratas de Bruselas hagan alguna autocrítica respecto a su seguidismo y vasallaje con EEUU, pero lo primero que tendrían que replantearse es la propuesta estadounidense de crear la ATLC. Si estuviese ya en vigor, la UE habría quedado atrapada como un insecto en una tela de araña y si no cambia de táctica política y el enfrentamiento con Rusia va a más pronto pueden llegar las complicaciones políticas a nivel interno y externo. Una de ellas, el fortalecimiento del euro escepticismo y los sentimientos antiestadounidenses. Otra, el debilitamiento del euro en paralelo al declive del dólar. Sobre ésta última volveré más adelante.

Las revueltas de agricultores, aún pequeñas y más bien simbólicas, están siendo aprovechadas por los plutócratas de Bruselas para amenazar a otros países con su habitual política amenazadora. La UE ya está recurriendo a sus habituales tácticas de presión política con los países que considera más débiles. Es el caso de América Latina. Ya ha habido amenazas nada veladas sobre que América Latina no debe aumentar sus suministros de alimentos a Rusia para cubrir el déficit que se genera con las sanciones a los alimentos europeos, estadounidenses, canadienses y australianos.

La neolengua de la burocracia de la UE dice que está “negociando” con los países latinoamericanos para “federar” al mayor número posible de ellos a fin de presionar a Rusia. Estos chicos no tienen remedio. Olvidan que 19 países, de los 42 que componen América Latina y el Caribe, o votaron con Rusia o se abstuvieron cuando en la Asamblea General de la ONU se votó sobre la anexión de Crimea. Y son estos países, precisamente, los que más interés tienen en suplir a los productos occidentales en Rusia. El argumento de Bruselas es curioso: dice que no es oportuno tratar con un socio “poco confiable” como Moscú y que “sería un error” que los países latinoamericanos “sacrificaran una relación económica ya extensa por beneficios a corto plazo”.

Hay que hacerse una pregunta: ¿hay algún atisbo de inteligencia en la UE? El comportamiento es claramente colonial. Hay gente que no cambia y la única forma de que lo hagan es a estacazos. América Latina perdería el tren de la historia si no aprovechase la oportunidad, máxime teniendo en cuenta que no hace mucho tiempo, sólo un par de meses, tanto Putin como el presidente chino Xi Jinping realizaron una gira por el continente y en ella ambos, pero sobre todo Putin, hablaron de la cuestión comercial.

Fue el caso de Brasil, sin ir más lejos. Ahora los brasileños ven el cielo abierto con las sanciones a la UE y EEUU y hasta los empresarios hablan de “revolución” con las posibilidades que ha abierto la decisión rusa. Lo mismo pasa con Argentina, inmersa en una batalla a vida o muerte contra los fondos buitres y amenazada por EEUU. La presidenta Cristina Fernández es muy consciente y ha dicho que el gobierno va a generar las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda incrementar las exportaciones y satisfacer la demanda del mercado ruso. Argentina se ha desviado de forma espectacular del campo político europeo-estadounidense desde el colapso económico de hace más de una década y se ha acercado tanto al ALBA como a los BRICS. Seguro que la batalla que está dando ahora contra los “fondos buitres” tiene mucho que ver con todo ello.

Las relaciones de Rusia con Brasil y Argentina conducen inevitablemente a unas relaciones positivas con Uruguay, el vecino menor de ambos países y socio del MERCOSUR. También este país ha dicho que está dispuesto a aumentar sus exportaciones a Rusia.

Lo mismo ocurre con Ecuador, donde el presidente Rafael Correa ya ha dicho que no va a pedir ningún permiso a la UE para comerciar con Rusia y aprovechar esta posibilidad de abrir nuevos mercados para los productos ecuatorianos, fruta y flores sobre todo. Ecuador tiene mucho que ganar, máxime teniendo en cuenta que Rusia tiene la intención de invertir 1.500 millones de dólares en el sector de la energía.

El comercio entre Brasil y Rusia en 2013 supuso más de 3.000 millones de dólares, de los que 563 fueron en exportación de carne bovina. Ahora se puede casi duplicar. Muy similar fue el comercio entre Argentina y Rusia, 2.677 millones de dólares. Así se podría ir país por país y comprobar que las posibilidades de Chile, Perú, México, Colombia… son inmensas.

Los casos de Perú y Chile son curiosos. Miembros de la Asociación TransPacífico, un bloque neoliberal afín a EEUU y del que también forman parte Colombia, Costa Rica y México, quieren entrar en el mercado ruso desafiando tanto a sus patronos estadounidenses como a la UE. No es el momento para ahondar en este asunto, pero la relación que ambos países mantienen con China –los dos tienen firmados con los chinos acuerdos de libre comercio- tienen mucho que ver con su pretensión de aprovechar las sanciones que ha impuesto Rusia para comerciar con este país. A buen seguro China ha presionado para ello.

En el momento de escribir este pequeño análisis, Rusia ya ha autorizado a empresas brasileñas y chilenas la exportación de carne y pescado y mariscos a su territorio.

Todo esto es lo que quiere evitar la UE haciendo gala de su comportamiento colonial. Pero ya es tarde. Rusia y China tienen importantes acuerdos bilaterales con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil; los BRICS ya tienen reuniones con la UNASUR y la CELAC… Los nuevos bloques regionales se están constituyendo en nuevos bloques de poder y ya nada será igual.

No obstante, la valiente postura de América Latina no está exenta de riesgos ya que quien aparezca a ojos de EEUU como “socio de Rusia” estará marcado y será vulnerable a cualquier desestabilización patrocinada por Washington. El caso de Venezuela es un buen ejemplo, porque el papel de este país, sobre todo durante la presidencia de Hugo Chávez, en la reinserción de Rusia en el continente latinoamericano fue esencial. A la hora de hablar de la desestabilización de Venezuela, próvida y alentada por EEUU, hay que tener en cuenta este factor geopolítico. La vuelta al patrón oro

Junto a este importantísimo cambio en las relaciones económicas hay otra consecuencia letal para la UE y, a largo plazo, para EEUU como consecuencia de las sanciones impuestas por Rusia: muchos países están “reconsiderando” la prepotencia del dólar en las relaciones económicas y Rusia está dando pasos para que, al menos, haya otras monedas. Y esto preocupa, y mucho, a EEUU. Joseph Quinlan, director estratégico del Banco de América, ha dicho que “este molesto giro de las relaciones entre Rusia y Occidente por culpa de las sanciones puede ser el catalizador del comienzo de un mundo multidivisa” (4).

Aunque el efecto de las sanciones no pudiese apreciarse pronto, y ya se ha visto que sí con el ejemplo alemán, no es aventurado decir que es el paso más importante que se ha dado hacia la desaparición del dólar como moneda de reserva del mundo. La UE más temprano que tarde se dará cuenta que no puede seguir subvencionando las enormes deudas del gobierno de EEUU sólo para recibir palos y más palos, como las sanciones contra los bancos franceses, por ejemplo. Porque otra de las medidas que Rusia está poniendo en marcha es diversificar su intercambio comercial fuera del euro y del dólar.

Una de las formas en que lo está haciendo es admitiendo la compra y venta de productos en las monedas de los países con que comercia. Es el caso de China, donde cada vez en mayor medida las transacciones son en rublos y yuanes. Lo mismo ocurre con los otros países BRICS. Otra, la compra de oro. Resulta que tres de los países BRICS (China, Rusia y Sudáfrica) producen casi el 40% del oro del mundo, así que quienes han dudado de que la puesta en marcha del Banco de Desarrollo de los BRICS sirva para algo deberían reconsideran su postura. No hay que mirar sólo a lo inmediato, sino a largo plazo.

Además, resulta que Rusia tiene las quintas reservas más grandes de divisas del mundo y es el sexto país del mundo en reserva de oro. En el primer semestre de 2014, el Banco Central de Rusia decidió reducir sus reservas de moneda extranjera el 2'5% y anunció que esa tendencia seguiría en el futuro. Junto a este anuncio, otro: el aumento de las reservas de oro en 54 toneladas en sólo cinco años.

Comparemos estos movimientos con los de la UE, que está viéndose obligada a vender sus reservas de oro como consecuencia de la crisis: Alemania ha vendido 2'9 toneladas, Italia, Francia y España han hecho lo mismo.

No son muchos los que en Alemania y Francia se dan cuenta de hacia dónde les lleva la dependencia y vasallaje de EEUU, aunque alguno de los últimos movimientos de Ángela Merkel con Ucrania parecen dar a entender que hay un cierto hartazgo con Washington, lo que no significa ni mucho menos ni ruptura ni siquiera autonomía.

Francoise Hollande es un payaso, pero no tanto como para ignorar lo que está en juego con la presión estadounidense contra el BNP Paribas –multado con 9.000 millones de dólares supuestamente por comerciar con Cuba e Irán- e intentando que no venda a Rusia dos portaaviones de la clase “Mistral”. Aunque la capitulación francesa fue total aceptando, por boca del gobierno, “la responsabilidad” del banco en la violación de las leyes estadounidenses, que no europeas, el malestar en amplios sectores de Francia es tal que no escasean las voces “para una recuperación de la patria”. Sea lo que sea esta frase y signifique lo que signifique, aunque sea el caso del BNP Paribas ha servido para que ahora el gobierno diga que va a cumplir el contrato con Rusia pese a las presiones que está recibiendo de EEUU y la OTAN para que no lo haga.

El sentimiento europeo de hartazgo respecto a la sumisión a EEUU crece con una actitud que les lleva a actuar como policías de EEUU gratis mientras que tienen que pagar miles de millones de dólares en multas cada vez que intentan hacer algún negocio que no le gusta a EEUU. Eso se va a traducir en una paulatina distancia respecto al dólar como moneda financiera.

El euro ya está en el alambre, un enfrentamiento mayor con Rusia precipitará su caída junto al dólar. Aún minoritarias, pero significativas, son las voces que están comenzando a sonar sobre el papel del dólar en la economía europea, en recuperar la soberanía nacional y en la necesidad de oponerse a unas leyes del mercado que sólo tienen como límites los que EEUU marca como propios.

___________

Notas:

(1) Informe de la consultora danesa ING Groep, citado por RBC Daily el 22 de agosto de 2014.

(2) Reuters, 22 de agosto de 2014.

(3) Alberto Cruz, “Alemania y Portugal: ¿dos ejemplos para la izquierda? http://www.lahaine.org/alemania-y-portugal-idos-ejemplos-para-l

(4) http://www.hardassetsalliance.com/

Rusia da el golpe de gracia a la Unión Europea (y al dólar) 


Primo  Precedente  2 a 4 de 4  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati