Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire nury araya!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: las "fallas" de la justicia
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: alí-babá  (message original) Envoyé: 26/03/2015 04:02
“La falta de mérito de Massot, Blaquier y Magnetto muestra que están siendo protegidos por un sector de la Justicia”
  

 

FacebookGoogle+TwitterShare

 

biscay

Pedro Biscay, superintendente de Entidades Financieras del Banco Central. Foto: Sol Vázquez

 

Por Pablo Waisberg
Para Infojus

El superintendente de Entidades Financieras del Banco Central, Pedro Biscay, y el titular del CELS, Horacio Verbitsky, señalaron la importancia de que avancen las causas judiciales contra los responsables civiles de la última dictadura. “Las resoluciones de las últimas semanas, donde se definió la falta de mérito de Vicente Massot, Pedro Blaquier Héctor Magnetto, muestran que están siendo protegidos por un sector de la Justicia”, dijo Biscay.

“La discusión sobre el sistema financiero exige pensar la disputa frente a políticas neoliberales, pero también la permanencia, de un modo inmanente, de las razones neoliberales”, afirmó Biscay durante la exposición que compartió también con el titular de la UIF, José Sbattella.

Las exposiciones se dieron en la mesa sobre “El sector económico-financiero y su participación en violaciones a los derechos humanos”. El marco: la jornada “Los derechos humanos a la luz de las transformaciones económicas y financieras”, organizada por el Banco Central. El cierre estará a cargo del titular de la entidad, Alejandro Vanoli. El funcionario dará a conocer las actas secretas del directorio de la entidad que revelan cómo la dictadura aumentó la deuda externa. En la jornada participan también especialistas y representantes del Estado a cargo de investigar la participación empresarial en delitos de lesa humanidad.

“El Banco Central es un escenario de disputa porque tiene la tarea de distribuir el excedente a partir de la tasa de interés”, agregó Biscay y consideró que una “deuda pendiente” es reformar la Ley de Entidades Financieras, de 1977. Verbitsky coincidió con Biscay sobre la existencia de “poderes que continúan” y detalló las relaciones entre empresas y dictadura.

“Hubo banqueros que fueron torturados en Campo de Mayo y fueron desposeídos. Los torturadores fueron asistidos por personal de la Comisión Nacional de Valores. Eso se narró en los juicios de 1985″, dijo Verbitsky. Y subrayo: “Si bien se juzgó a militares, son mayores las dificultades para avanzar cuando se trata de autoridades civiles, eclesiásticas o empresarias. Son poderes que continúan. Y no sólo resisten esos castigos sino que atacan al gobierno que retomó las riendas del Estado al servicio del pueblo que lo eligió y no al servicio de los poderes permanentes”.

A su turno, Sbattella detalló las complicaciones para avanzar en los casos de lavado de dinero de los grupos de tarea de la ESMA o el caso de Jorge Vildoza, prófugo de la justicia y ex administrador de un casino en Sudáfrica bajo la firma American Data. “Allí ingresaron dinero del robo de bienes. Lo administran quienes figuran como su hijo y su yerno. Esa empresa controla los casinos Oshowia y Casablanca, en Tierra del Fuego”, detalló.

 
FacebookGoogle+Twitter


Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 26/03/2015 04:03

  
El director de La Nueva Provincia culpó a dos parientes muertos de los delitos de lesa humanidad que se le endilgan
  

 

FacebookGoogle+TwitterShare

 

massot

 

Vicente Massot afirmó ante la Justicia Federal que su madre y su hermano, ya fallecidos, “manejaban todo”, al declarar en una causa por delitos de lesa humanidad cometidos contra trabajadores del diario La Nueva Provinciadurante la última dictadura.

Massot declaró durante más de horas ante el juez federal subrogante Alvaro Coleffi y no aceptó preguntas de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos, a cargo de Miguel Angel Palazzani y José Nebbia.

“El empresario periodístico mantuvo la versión que había dado en las dos declaraciones anteriores ante el juez, es decir del 18 de marzo y el 24 de abril del corriente año, y además no aceptó las preguntas de los fiscales”. dijeron a Télam fuentes judiciales.

Massot ingresó pasadas las 7.10 a las oficinas donde funciona la Secretaría de Derechos Humano del Juzgado Federal, en un edificio de departamentos de la calle Lamadrid 62, en pleno centro de la ciudad y a raíz de la diligencia judicial integrantes de la Policía Federal y de la Prefectura Naval montaron un operativo que incluyó la colocación de vallas y el corte del tránsito vehicular.

Luego de estar frente al juez y los fiscales, Massot abordó pasadas las 12.30 un patrullero de la Policía Federal y con el apoyo de integrantes de la Prefectura que portaban escudos evitó a los militantes de organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas que se encontraban a pocos metros.

Tras la audiencia, el fiscal Palazzani señaló a Télam que Massot “no contestó preguntas nuestras y se mantuvo en lo que dijo en las otras dos” declaraciones, en audiencias anteriores.

Además, el funcionario judicial comentó que en la audiencia de la jornada y ante el juez, Massot ratificó “el episodio que vive con Suárez Mason y Azpitarte en el ’77, que nosotros pusimos de manifiesto y que surgía de entrevistas que había dado en su momento”.

Palazzani se refirió así al ex jefe del V Cuerpo del Ejército con asiento en Bahía Blanca, Osvaldo René Azpitarte y el general Guillermo Suárez Mason.

Massot contó durante una entrevista a una publicación del Instituto Gino Germani que obró como como correo entre esos dos jefes militares durante el terrorismo de estado, en medio de una interna entre oficiales “duros y blandos” del Ejército que dirigían la represión ilegal.

Al ser consultado sobre los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, que trabajaban en La Nueva Provincia y fueron asesinados, el fiscal dijo que el director del diario “no dijo nada respecto de lo irrefutable, que son las actas notariales y por lo demás se exculpa diciendo que la que manejaba la empresa era la madre”.

“La declaración de hoy fue una continuación de la anterior y obviamente lo que dijo en la anterior ya no se repitió en ésta, así que, como no respondía nuestras preguntas, las que les hizo el juez fueron muy puntuales y tal vez por eso ha sido más corta que la anterior”, comentó Palazzani.

El fiscal señaló a esta agencia que entre las preguntas que le formuló, el juez Coleffi requirió a Massot “aclaraciones respecto del funcionamiento interno del diario y de las oficinas en Buenos Aires, de su actuación en 1975″.

“Al cúmulo de documentación en la causa, él se mantuvo en que su madre y su hermano manejaban todo”, en referencia a Diana Julio de Massot y Federico Massot, ya fallecidos.

Para el fiscal, en cambio, “hay pruebas que son irrefutables como los registros laborales y eso explicó (Massot) que no estaba en Bahía Blanca y los registros muestran que estaba”.

El juez tendrá “un plazo de diez días hábiles para resolver la situación pero entendemos que ésta es una causa más compleja, así que el día de mañana o el primer día hábil de la semana que vine estaremos presentando un escrito con la valoración de ésta declaración porque hay que evaluar los dichos de hoy en función de las pruebas que aportamos durante todo este tiempo”, añadió.

Por último, el fiscal comentó que el juez le exhibió a Massot declaraciones que fueron efectuadas por testigos en el marco del juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos en jurisdicción de la Armada en la base Naval de Puerto Belgrano y que se llevan adelante en Bahía Blanca.

“El (Massot) sostiene que los dichos de familiares de los obreros gráficos (asesinados) son una infamia”, precisó el fiscal.

Massot está acusado por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de integrar “junto con los mandos militares una asociación ilícita con el objetivo criminal de eliminar un grupo nacional”, para lo cual habría contribuido desde el multimedio actuando “de acuerdo a las normativas y directivas castrenses y en cumplimiento de tales” órdenes.

El empresario fue señalado como coautor del homicidio de los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, “instigando, determinando, prestando aportes indispensables para su concreción material y encubriendo a sus autores inmediatos”.

También se lo responsabiliza por haber efectuado “aportes esenciales”, que “consistieron en el ocultamiento deliberado de la verdad”, en los secuestros, torturas y homicidios de 35 personas.

 

 
FacebookGoogle+Twitter


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés