Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Clara López lidera la primera encuesta para la Alcaldía de Bogotá
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 27/03/2015 15:42

Clara López lidera la primera encuesta para la Alcaldía de Bogotá

La candidata del Polo tiene un respaldo del 36,4 %, cinco puntos más que el segundo, Rafael Pardo.

Por:   | 

9:11 a.m. | 27 de marzo de 2015Estos candidatos repuntan en las encuestas a la Alcaldía de Bogotá.

Foto: Archivo particular

Estos candidatos repuntan en las encuestas a la Alcaldía de Bogotá.

 

Si las elecciones para la Alcaldía de Bogotá fueran mañana, la candidata del Polo Democrático, Clara López, sería la ganadora con el 36,4 por ciento de los votos, seguida del liberal Rafael Pardo, con 31,4, y Francisco Santos, del Centro Democrático, con 18,5 por ciento.

Así lo revela la primera gran encuesta de la firma Datexco para EL TIEMPO y 'La W Radio', sobre la intención de voto para el que es considerado el segundo cargo más importante del país y en la que fueron entrevistadas 1.200 personas en toda la ciudad. El margen de error del estudio es de 2,8 por ciento.

 

 

Este primer escenario está planteado entre aspirantes que han anunciado su intención de ser candidatos, están en campaña y cuentan con el respaldo oficial de sus partidos y movimientos políticos. (Lea también: Se fortalece alianza EL TIEMPO, 'La W Radio' y Datexco)

Datexco también les preguntó a los ciudadanos por su preferencia en un escenario en el que se incluye a los 11 potenciales aspirantes que ya están en campaña o en proceso de oficializar sus candidaturas, a través de firmas o consultas populares.

Allí, aunque López obtiene el primer lugar (25 %), el excandidato Enrique Peñalosa, del Partido Verde y hoy cabeza visible de Equipo por Bogotá, ocupa el segundo lugar (23,5 %), lo que configuraría un empate técnico, teniendo en cuenta el margen de error de la encuesta. A ellos les seguirían Pardo (18,6 %); Santos (10,8 %) la excandidata presidencial Martha Lucía Ramírez, del Partido Conservador, (10,6 %) y ninguno (4,5 %).

Los demás aspirantes, Hollman Morris, David Luna, María Mercedes Maldonado, Carlos Vicente de Roux, Antonio Sanguino y Alex Vernot, obtendrían menos del 3 por ciento.

Cuando se les preguntó a los encuestados por su principal razón para elegir a un candidato, el 41,8 por ciento dijo que lo haría por las propuestas del mismo y el 35,3 por la experiencia.

Para los consultados, los problemas que con mayor ahínco debería atender quien resulte ganador de los comicios del próximo 25 de octubre son la inseguridad (38 %), la movilidad (31) y muy lejos, la educación, la salud, la pobreza y el empleo.

Imagen y conocimiento

El exministro Pardo es el aspirante con la imagen favorable más alta entre los bogotanos (63,5 %), seguido de Peñalosa (59,7 %), López (55,8 %) y Ramírez (54,9). Santos tiene la imagen más desfavorable (59,2 %), seguido de Vernot, Sanguino, Maldonado y Morris, entre quienes dicen conocerlos.

Entre las mujeres, la mejor favorabilidad la obtuvo López (55,8 %), seguida de Ramírez (55,8 %).

Después de Peñalosa (98,2 %), los candidatos a la Alcaldía más conocidos por la gente son López (95,2), Santos (89,5), Pardo (85,9) y Ramírez (81,7). Los menos conocidos son Vernot (5,3), Miguel Gómez (11,8), Maldonado (13,6), Sanguino (18,9), De Roux (22,8) y Morris (35,7).

Personajes incluidos

Clara López (exalcaldesa encargada de Bogotá), Enrique Peñalosa (exalcalde de Bogotá), Rafael Pardo (exministro y exalcalde encargado), Francisco Santos (exvicepresidente de la República), Martha Lucía Ramírez (exministra y excandidata presidencial), Hollman Morris (exgerente de Canal Capital), David Luna (excandidato a la Alcaldía), María Mercedes Maldonado (exsecretaria de Hábitat de Petro), Carlos Vicente de Roux (concejal), Antonio Sanguino (concejal) y Alex Vernot (exasesor de Petro).

 


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/03/2015 15:47

Bogotá (Cundinamarca)

De la Enciclopedia Libre Universal en Español
 
Saltar a: navegación, buscar
Bogotá vista desde el cerro de Monserrate

Bogotá es la capital de Colombia y del departamento de Cundinamarca. El nombre oficial es Bogotá D.C. (Distrito Capital) y tiene 7.033.914 de habitantes (2007). Bogotá y su área metropolitana incluye municipios como Chía, Cota, Soacha, Cajicá y La Calera. Aunque está dentro de Cundinamarca, el Distrito Capital es tomado como un departamento. La ciudad está en el centro geográfico de Colombia y en el borde oriental de la Sabana de Bogotá. La Sabana es atravesada de norte a sur por el río Bogotá, que culmina su recorrido en la cascada conocida como el Salto de Tequendama. Está situada al pie de los cerros Monserrate (3.152 m) y Guadalupe (3.250 m).

Municipios cercanos son Mosquera, Madrid, Funza, Facatativá, Subachoque, Tabio, Tenjo, Zipaquirá, Nemocón, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá y Guatavita, que son destinos turísticos. En Tocancipá es famoso su autódromo, en Guatavita la laguna, en Sopó un parque natural, Tabio tiene termales, Zipaquirá tiene la catedral de sal, entre otros.

Bogotá, a la que se denomina "la Atenas suramericana", es una ciudad moderna, y constituye la capital cultural, económica y política de Colombia.

Datos de interés

  • Fundación: 6 de agosto de 1938.
  • Alcalde: Gustavo Francisco Petro Urrego (Movimiento Progresistas).
  • Lema: Bogotá, 2600 metros más cerca de las estrellas (desde la alcaldía de Peñalosa).
  • Temperatura media anual: 14 oC.
  • Extensión: 1.587 km2.
  • Territorio: 1.731.9 km2.
  • Altura: 2.640 m.
  • Población: 8.000.000 habitantes.
  • Densidad de población: 3.914/km2.
  • Código postal: 11001000.

Sigue ....


Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/03/2015 15:48

Geografía

Ubicación

Está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano cundiboyacense (cordillera oriental de los Andes) a una altitud de unos 2.640 m sobre el nivel del mar. Tiene cerros, de norte a sur: Monserrate, Guadalupe, Diegolargo y La Peña. La latitud es 4o36'6" norte y la longitud es 76o34'8" al occidente del meridiano de Greenwich.

Clima

Bogotá pertenece al piso térmico frío, con temperaturas de 14o50C de promedio anual. Como pertenece a un país tropical, no tiene estaciones; posee meses de lluvias y meses secos. Los más lluviosos son: abril, mayo, septiembre, octubre, y noviembre. Los meses secos son enero, febrero, marzo y diciembre. La cantidad anual de agua es 1.10 m. La presión atmosférica media es de 560.75.[1].

Símbolos

Bandera

Bandera de Bogotá.png

La bandera se compone de dos franjas horizontales del mismo tamaño con los colores rojo y amarillo. La amarilla simboliza la justicia, la clemencia y la virtud; la roja simboliza la libertad, la salud y la caridad.

Heráldica

Escudo de Bogotá.png

El Emperador Carlos V aprobó para el Nuevo Reino de Granada el escudo de armas que está dibujado en cuatro colores. Posee un águila de color negro como figura central que sostiene una granada de color rojo en cada extremidad. Está rodeada de color amarillo y del borde del escudo, en azul. Este borde tiene nueve granadas de color amarillo. El águila simboliza la firmeza; el color amarillo áureo que la rodea simboliza la riqueza y las granadas simbolizan el valor y la intrepidez.

Himno de Bogotá

Gobierno y administración

Es el centro más importante del gobierno de Colombia, sede de los tres poderes y donde vive el Presidente de la República. En 1954, fue creado el Distrito Especial de Bogotá que incorporó los municipios de Bogotá, Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén. El gobierno está a cargo del Alcalde Mayor y del Concejo Distrital, ambos elegidos por voto popular.

El distrito está divivido en 20 localidades con su respectiva alcadía menor: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz. Hay más de 1.200 barrios organizados dentro de todas las localidades.

  • La localidad más antigua es Teusaquillo, lugar de fundación de la ciudad.
  • La Candelaria es el centro histórico de la ciudad.
  • Chapinero fue el primer lugar de expansión a partir del centro histórico.
  • La localidad con más contaminación es Tunjuelito debido a las curtiembres.
  • Alcalde actual: Gustavo Petro (Elegido el domingo 30 de octubre de 2011).

Alcaldes de Bogotá desde 1988:

Andrés Pastrana, Juan Martín Caicedo, Jaime Castro, Antanas Mockus, Paul Bromberg, Enrique Peñalosa, Antanas Mockus, Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno Rojas (suspendido), Clara López Obregón (encargada).

Antanas Mockus parte de la idea dea la interacción en la reconstrucción de la legalidad y la moralidad. La cultura ciudadana es su política. Implantó medidas como la Hora Zanahoria para restringir la hora hasta la que se hacía la rumba en Bogotá y varias medidas pedagógicas para enseñar la ley a la ciudadanía. Su símbolo principal era una mano con el dedo pulgar arriba.

Economía

Moneda

La moneda oficial es el peso colombiano. Viene en las siguientes denominaciones:

  • Monedas: 50, 100, 200, 500
  • Billetes: 1000, 2000, 5000, 10000, 20000 y 50000.

Educación

Por orden de la Corona, la instrucción en Santa Fe se inició en los conventos e iglesias. En 1623 los jesuitas abrieron cursos en la Universidad de San Francisco Javier o Javeriana. El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario fue fundado en 1651 por fray Cristóbal de Torres, se entregó al clero secular y fue un centro importante de enseñanza científica. En el siglo XX, se efectuó el Concordato pero fue reformado para volver la educación secular.

La educación se divide en tres categorías: Básica, Media y Superior. La enseñanza básica es la Primaria, dura 5 años, usualmente estudian niños desde los 6 hasta los 10 años de edad. Antes de la primaria, los niños usualmente hacen prekínder, kínder y transición (Enseñanza Preescolar), donde aprenden habilidades básicas. Sin embargo, esta educación es opcional y sólo se ha visto desde los últimos 30 años, aproximadamente. La escuela Secundaria (Media) es llamada Bachillerato y son 6 años; los adolescentes estudian aquí desde los 11 hasta los 17. La promoción es automática desde la reforma a la educación de los noventa; los estudiantes no pueden perder el año, sólo pierden logros que quedan acumulados para el siguiente. Obviamente, deben saldarlos antes de graduarse.

La educación superior se lleva a cabo en las universidades. La duración depende de la carrera y si ésta es técnica, tecnológica o universitaria. Usualmente son de 8 a 12 semestres. Para graduarse, el estudiante debe presentar su tesis de grado o, en algunas carreras, puede presentar pasantías o prácticas (medicina). Para poder graduarse en una carrera universitaria, los hombres necesitan tener su libreta militar.

Universidades

La Universidad Distrital en su sede La Macarena

Hay varias universidades: Universidad Nacional de Colombia, Distrital, Antonio Nariño, Pedagógica, Autónoma, Santo Tomás de Aquino, Nuestra Señora del Rosario, Javeriana, los Andes, la Escuela de Ingenieros, la Gran Colombia, Externado de Colombia, entre otras.

La Universidad Nacional de Colombia es el principal claustro educativo del país. Fue creada en 1867; en ese tiempo estaba localizada en diferentes facultades desperdigadas en el centro de la ciudad: la Escuela de Medicina, Farmacia y Odontología en la calle 10 con carrera 15 -frente al Parque de los Mártires-; derecho en el Santa Clara, arquitectura en la antigua Escuela de Ingeniería en la calle 17; veterinaria en la Quinta Vaneken sobre la carrera 7 con calle 34; bellas artes en el Parque de la Independencia; el Instituto de Radium en la calle 1 y el Conservatorio en la carrera 7 entre calles 11 y 12. Para la construcción del campus universitario se escogió un terreno a las afueras de Bogotá, en un lote de la hacienda de El Salitre.

Finalmente se logró la construcción de la Ciudad Universitaria y la subsiguiente reorganización de la universidad estatal; con lo que se logró por fin el ideal de la verdadera universidad pública. Leopoldo Rother, arquitecto alemán, fue el comisionado para gestar el proyecto sobre las bases del psicopedagogo Fritz Karsen. Los edificios iniciales fueron construidos entre 1938 y 1942.

Se creó una nueva sede, en lo que después sería la Avenida Ciudad de Quito. Tiene el campus más grande del país, va desde la calle 26 hasta la 53 de sur a norte.

Bibliotecas

Fuente de la Biblioteca Virgilio Barco

La Biblioteca Luis Ángel Arango contaba en el año 2000 con más de un millón de volúmenes, siendo, junto con la Nacional una de las más grandes. Es la biblioteca más importante de Colombia y uno de los más modernos en América Latina. Tiene 44.000 m2 de construcción. Ofrece servicios como consulta en línea y en sala, préstamos a usuarios, apoyo a investigadores, búsqueda y procesamiento de información especializada, consulta en CD-ROM, comunicación por internet y servicio de fotocopiado. Cuenta también con una hemeroteca donde se pueden consultar periódicos antiguos con microfilm y una sala de conciertos.

La Biblioteca Nacional de Colombia fue fundada en 1777 como Real Biblioteca Pública de Santa Fe de Bogotá y fue renombrada como Biblioteca Nacional en 1823. Desde entonces, custodia el patrimonio bibliográfico y hemerográfico de Colombia. Su recopilación, preservación y difusión son sus principales objetivos; la consulta, las actividades culturales y las exposiciones temporales complementan su importante quehacer académico e investigativo. Su primera sede fue una casona ubicada en el área que hoy ocupa el palacio de San Carlos; luego se trasladó a la antigua Casa de Las Aulas de San Bartolomé, hoy Museo de Arte Colonial y en la actualidad funciona en el edificio inaugurado en 1938 al frente del parque de la Independencia. La edificación de estilo Art Déco, obra de Alberto Wills Ferro, se compone de cuatro plantas y dos sótanos; su interior, de sobrio diseño, ofrece amplios ventanales, corredores, patios y escaleras de comunicación sobre el costado sur. A lo largo de su historia, la Biblioteca Nacional ha recibido valiosas donaciones de importantes personajes de la vida nacional como Miguel Antonio Caro, Rufino José Cuervo, Eduardo Santos y Germán Arciniegas, entre otros. En sus fondos reposan documentos de gran valor histórico y artístico que incluyen incunables, manuscritos, impresos, obra gráfica, grabaciones y obras audiovisuales.

Recientemente, se construyeron nuevas bibliotecas afiliadas a Biblored: Virgilio Barco, Tunal, Julio Mario Santodomingo, Tintal, Restrepo, Suba.

La biblioteca de El Tunal fue fundada en 2001 y comenzó con 35.000 volúmenes. Está construida dentro del predio del Parque El Tunal, en el barrio del mismo nombre. Como todas las de Biblored presta libros a los usuarios; ya cuenta con cerca de 38.000 afiliados. Tiene un área de 6.826 m2 donde actualmente se guardan alrededor de 110.000 volúmenes. Los distintos programas que ofrece la han convertido en un lugar de encuentro, no sólo en torno a la lectura. Cuenta con un auditorio donde se presentan películas y obras de teatro y las salas de Bogotá, Infantil, Internet, General, Audiovisuales y Literatura. Tiene programas especiales para los adultos mayores, clases con Maestros Internacionales de ajedrez como Miguel Mosquera y talleres literarios de asistencia gratuita.

Biblioteca del Parque El Tunal

Sigue


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/03/2015 15:49

Trazado urbano

El trazado urbano de Bogotá se originó en la cuadrícula española que se aprecia en el centro histórico. De esa cuadrícula derivó el sistema actual de vías cuyos nombres indican el sentido de su recorrido: las calles, perpendiculares a los cerros, en dirección oriente-occidente, y las carreras, paralelas a los cerros, en dirección sur-norte. Nuevos sectores urbanos trazados en el siglo XX incorporaron vías diagonales y transversales. Las primeras equivalen a las calles y las otras a las carreras.

Transporte

En Bogotá existen autobuses, ejecutivos y colectivos, taxis, y, desde el 2000, Transmilenio. Éste es un sistema planificado de transporte que utiliza autobuses articulados. Se organiza en una red jerárquica y utiliza carriles y estaciones exclusivos. El proyecto fue iniciado en 1998, durante la administración del alcalde Enrique Peñalosa Londoño y fue inaugurado el 18 de diciembre de 2000 con las troncales de la Avenida Caracas (hasta la Calle Sexta) y la Calle 80. Posteriormente, se agregaron más troncales como la Norte-Quito-Sur (NQS, antes Carrera 30), Las Américas, entre otras. A partir del 18 de octubre de 2008, entra en su fase III, en la que se comenzará a adecuar la Carrera décima para su uso.

El sistema de transporte masivo Transmilenio se ha convertido en uno de los emblemas de la capital. Los buses articulados son un símbolo de participación ciudadana, pero, ante todo, del mejoramiento integral de Bogotá. A lo largo de las rutas, las estaciones y dentro de los mismos buses, se puede ver cómo los bogotanos participan de una integración cultural y social, donde el factor de la eficiencia en movilidad es una prioridad. Aparte de los buses articulados rojos, cuenta con buses alimentadores de color verde. Se espera que para 2020, Transmilenio cubra la mayor parte de la ciudad. Fase I: troncales de la calle 80, Autopista Norte, avenida Caracas y Eje Ambiental. Fase II: troncales de la calle 13, avenida de Las Américas, Autopista Sur y avenidas NQS y Subas. Fase III: carrera séptima, calle 26 y la avenida Boyacá.

Principales avenidas

Las principales avenidas son: Autopista Sur, Autopista Norte, Avenida Boyacá, Avenida Américas, Avenida Jiménez (Calle 13), Avenida 19 (Calle 19), Avenida Circunvalar, Avenida Suba, Carrera Séptima, Carrera Décima, Carrera 30 (NQS), Avenida Ciudad de Cali, Avenida Caracas, Avenida Carrera 15, Carrera 68, Calle 26, Calle 68, Calle 80, Calle 127, Calle 63.

Medios de comunicación

Principales diarios

  • El Tiempo
  • El Espectador

Telefonía

En telefonía fija hay tres proveedores de servicio principales, tres empresas del Estado: ETB, Telecom y EPM Bogotá. En telefonía móvil existen tres proveedores: Comcel, Tigo, y, desde que adquirió la antigua Bellsouth, Telefónica de España con Movistar. Para el servicio de Internet, ETB y EPM tienen en Bogotá servicio de ADSL y hay una innumerable cantidad de proveedores de servicio conmutado, hay otros servicios como fibra óptica con TV por cable y RDSI. Para televisión por cable están los anteriores, Telmex, Direct TV, Une, Cedrik y Sky.

Historia

Fundación

Antes de que llegaran los españoles, el territorio de la Sabana estaba ocupado por los Muiscas, un grupo indígena dentro de la familia lingüística Chibcha, quienes habían formado una gran confederación que ocupaba buena parte de las tierras altas y de las vertientes de la cordillera Oriental. Creían en deidades asociadas con el cosmos y la naturaleza. La luna, denominada Bachué, fue objeto de culto especial y se le dedicó un santuario ubicado en el actual municipio de Chía. A Bochica o Xué, deidad asociada con el sol, se le atribuye la ruptura de la montaña que permitió desbordar las aguas que inundaban la Sabana de Bogotá y dio origen al Salto de Tequendama. Bachué, diosa de las aguas, fue la encarnación de la fecundidad y el origen de la vida.

Gonzalo Jiménez de Quesada fundó, el 6 de agosto de 1538, en el antiguo pueblo indígena de Tyusaquillo (Teusaquillo), la villa de Santa Fe, la cual muy pronto se convirtió en la capital del Nuevo Reino de Granada. Ese mismo día se construyeron doce chozas pajizas y una capilla de bahareque; algunos opinan que fue en honor a los doce apóstoles o a las doce tribus de Israel. El territorio que llevaba el nombre de Bacatá quedaba en el territorio actual del municipio de Funza. Bacatá, el nombre de la capital de los Zipas, significa "cercado fuera de la labranza". Sin embargo, Jiménez de Quesada tuvo que abandonarla y fundar la capital en un lugar donde tuviera menos oposición nativa.

Teusaquillo estaba localizado entre los dos ríos de los cerros orientales: San Francisco, en el norte y San Agustín, el el sur. Recibieron su nombre cuando se fundaron los respectivos monasterios en sus cercanías. Las primeras construcciones después de la fundación fueron: la Ermita del Humilladero y la casa del fundador, en la Plaza de las Hierbas, hoy Parque de Santander. En 1550, Santafé se volvió capital del Nuevo reino de Granada, sede de la Real Audiencia y sede arzobispal. Santa Fe pertenece al grupo de las ciudades latinoamericanas fundades en la primera mitad del siglo XVI, las otras son: Guadalajara (1531), Quito (1534), Cuzco (1534), Arequipa (1534) y Buenos Aires (1536). En 1564, la Corona Española creó el cargo de presidente. Ese cargo duró hasta el siglo XVIII, cuando la Nueva Granada pasó a ser un virreinato.

Independencia y República

Después de la Revolución Francesa y de la traducción de los Derechos del Hombre, por Santander, el clima era propicio para la independencia de España, en la mente de los criollos. Después de un tiempo, los granadinos se rebelaron en 1810 y así se inició una revolución y posteriormente Simón Bolívar la tomó en 1819. Cuando el Libertador Simón Bolívar declaró la independencia y fue el primer presidente de la Gran Colombia, cambió el nombre de Santafé a Bogotá, rescatando los orígenes de la ciudad (Bacatá). En 1821 la convirtió en la capital de la nueva república. Así se convirtió en la capital de la Gran Colombia que englobaba a Colombia contemporánea, Ecuador, Panamá y Venezuela. El municipio de Funza, que llevaba el nombre de Bogotá antes de 1810, cambió su nombre a Villa de Bogotá posteriormente y luego a Funza, en 1819. Actualmente, es un municipio de la capital.

Siglo XIX

La ciudad tiene un crecimiento demográfico impresionante:

  • 1539: 506 españoles
  • 1540: 300 españoles
  • 1613: 2000 españoles e indígenas (antes no eran tenidos en cuenta en los censos)
  • 1700: 3000 personas
  • Finales de 1800: 100.000 habitantes.

La vida cultural en el siglo XIX fue limitada, en buena parte, por el aislamiento originado en su localización geográfica. La llegada y la salida de la ciudad presentaban grandes dificultades que se aliviaron parcialmente a fines del siglo con la construcción de los ferrocarriles y de algunas carreteras. Ese encierro relativo favoreció el desarrollo de una cultura literaria importante.

Bogotá se expandió hacia el norte con el barrio Chapinero (a 5 km de distancia del centro de la ciudad). Se crearon nuevas avenidas, como el Camino de Tunja, actual Carrera Séptima. El transporte fue modernizado con el tranvía de mulas y la construcción del Ferrocarril del Norte. Se crearon parques como: Centenario, Mártires, Santander, Independencia. A partir de 1880, se comenzó a asociar el concepto de lo nuevo con el progreso, principalmente de tipo capitalista. En 1846 se erigió la estatua de Bolívar en la Plaza Mayor, luego llamada Plaza de Bolívar. Se construye el Teatro Colón en 1896.

Siglo XX

Dos hechos importantes marcan el comienzo del nuevo siglo: el fin de la Guerra de los Mil Días en 1902 y la separación de Panamá en 1903. En este período Bogotá comienza a consolidarse como centro financiero, económico, político y demográfico de Colombia y amplía los límites de la región económica que estaba bajo su control.

A finales del siglo XIX la ciudad estaba dividida en cuatro barrios, llamados parroquias en ese entonces, práctica que venía desde el siglo XVIII. Las cuatro parroquias eran: La Catedral, Las Nieves, Santa Bárbara y San Victorino. La principal parroquia era la de La Catedral, que contaba con 74 manzanas, el 38% del área de la ciudad. A partir de 1880 comenzaron a existir más barrios que parroquias y se crearon nuevos distritos. Los barrios fueron gradualmente reemplazando a las parroquias.

Surgen nuevos espacios públicos: el sector de San Cristóbal, el Parque de los Mártires, en 1902 la plaza de Maderas, luego conocido como Parque España, el Parque de la Independencia, en 1910 y la Estación Central del Tranvía. Luego fue creada la fábrica de cerveza Bavaria.

Se construyó el Palacio Municipal, hoy conocido como Edificio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor, en 1902; el edificio de la Policía en la calle 10; el Palacio Echeverry, en 1909; el matadero público, el mercado de Las Nieves; el Hospital San José en 1905. También se construyó un alumbrado público permanente, nuevas redes de acueducto domiciliario, un sistema de desagüe subterráneo y el tranvía. La avenida Caracas reemplazó al Ferrocarril del Norte. En 1922, se creó la Dirección de Obras Públicas que iba a tener la misión de arreglar las calles y construir alcantarillados.

Chapinero es el primer barrio suburbano de la ciudad. A partir de 1875 tiene una iglesia, la de Lourdes, junto con un parque. Las clases altas comienzan a emigrar allí, para vivir en quintas. Este sector contrasta con los pueblos retirados de la ciudad: Suba, Engativá y Fontibón, y con el sur de la ciudad, en el que vivía principalmente la población obrera.

Para 1927, la población de la ciudad ya estaba en 200.000 habitantes y 1.160 hectáreas de superficie, lo que contrasta con 1905, en que eran 100.000 habitantes y 320 hectáreas. En esta década la unidad ya no es la manzana o el solar, sino el barrio. En 1931, se creó la Junta de Control de Alimentos de Bogotá, que ejerció un control y fijó pública y semanalmente las listas con los precios máximos de los principales alimentos. En 1946 la población de la ciudad llegaba a 500.000 habitantes. Había un contraste marcado entre el norte y el sur, entre la calle sexta hacia el norte y entre la calle sexta hacia el sur. Al sur habían sido trasladados indígenas desde Usaquén hasta Soacha. En el norte se construían haciendas y en el sur la gente vivía hacinada.

Durante la administración del urbanista austríaco Karl Brunner, como director del Departamento de Urbanismo se completaron las siguientes obras: El Paseo Bolívar, el Parque Nacional, la avenida Caracas, los barrios Bosque Izquierdo, Palermo, San Luis, El Centenario y el Retiro. Publicó también el Manual de urbanismo. En el sur de la ciudad el proceso de urbanización se concentra en los terrenos localizados entre el camino a Tunjuelo (hoy localidad de Tunjuelito) y el camino a Bosa y Soacha (la Autopista Sur). Se construyen los barrios Santa Lucía, Inglés y Claret.

El 9 de abril de 1948 es asesinado el candidato a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán y sucede el Bogotazo donde la población vandaliza toda la ciudad como respuesta al magnicidio. La gente incendió, saqueó todo lo que pudo. Varios tranvías fueron quemados, las emisoras de radio tomadas por rebeldes, caos total. Después de todos los incendios y destrozos, Bogotá entró en una nueva era de urbanismo y reconstrucción.

Hacia finales de la década de 1940 la situación del 40% de los habitantes era deplorable: sin agua, sin electricidad, sin alcantarillado y conviviendo con cerdos, perros, gallinas y otros animales. En 1952 el ministro de Obras Públicas inició la construcción de la Autopista del Norte. Se construyeron nuevas avenidas como la Quito desde la calle 26 hasta la 63; la reconstrucción de la avenida Caracas, la repavimentación de la avenida Chile, la prolongación de la carrera 10a. En 1959 fue inaugurado el aeropuerto El Dorado. En 1961 comenzó el proyecto de Ciudad Techo, llamado barrio Kennedy desde que el presidente estadounidense John F. Kennedy asistió a la fundación.

El bolero es escuchado en Bogotá: Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Leo Marini, Agustín Lara son los ídolos del género. También la música cubana, los porros y cumbias. La Radio Nacional difunde la música clásica. La Coca-Cola penetra en el mercado a comienzos de los cuarenta. Las fiestas se amenizaban con esta bebida, razón por la cual a los muchachos se les llamaba "cocacolos". Entraron al mercado las medias de nylon, que reemplazaron a las de seda. Abrieron almacenes como el Ley (de Luis Eduardo Yepes) y Sears.

Se populariza el rock and roll. El cine introduce nuevas modas. Las películas estadounidenses inundan los teatros. Cantiflas y Jorge Negrete se vuelven los favoritos del público. La televisión se inaugura en 1954. La moda se democratiza: antes eran símbolos de jerarquía el vestido, el transporte, la comida, la música y la forma de hablar. La forma de vestir se uniforma.

José Joaquín Vargas, dueño de la hacienda El Salitre, muere en Bogotá en 1936. Deja la totalidad de sus propiedades a la ciudad, a través de la Beneficencia de Cundinamarca. Esta hacienda era tan extensa que ocupaba el terreno de lo que hoy es la Universidad Nacional de Colombia, el Centro Administrativo Distrital, los parques Simón Bolívar y El Salitre, Ingeominas, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Gobernación de Cundinamarca, la Fiscalía General de la Nación así como numerosas urbanizaciones. Tenía 2.200 fanegadas.

El arquitecto Rother, en colaboración con Karsen, comenzó la construcción de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia. Antes, la universidad estaba desperdigada por la ciudad. En 1935, el gobierno de Alfonso López Pumarejo ordenó su construcción. Las obras comenzaron en junio de 1936, en un lote ubicado en la periferia occidental de la ciudad, en la carrera 30, a partir del lugar que compartían la hacienda El Salitre y el barrio Acevedo Tejada. Tenía un frente de 1.000 metros y un fondo de 1.500.

El alcalde Jorge Eliécer Gaitán tomó posesión como alcalde de Bogotá y emprendió de inmediato obras y actividades de modernización. Una de éstas fue la denominada "Viernes Culturales", consistente en conferencias semanales en las que iba exponiendo el desarrollo de su gestión al frente de la Alcaldía. Impulsó el proyecto de construcción de el Estadio Nemesio Camacho, El Campín. La obra se inauguraría el 6 de agosto de 1938, para celebrar los cuatrocientos años de la fundación de Bogotá. Sin embargo, la obra fue inaugurada el 15 de agosto de 1938, con sólo nueve días de retraso. 17.000 personas asistieron al programa para dar comienzo a los primeros Juegos Bolivarianos. Tenía una capacidad inicial de 23.500 asistentes. Luego el estadio fue reformado en 1951 y 1965. En 1951 su capacidad fue aumentada a 45.000 personas.

El alcalde también dictó normas de limpieza, algunas de las cuales fueron criticadas por su severidad. Se propuso erradicar el uso de alpargatas y la sustitución por zapatos. Impuso uniformes a los choferes y éstos hicieron huelga. Gaitán tuvo que renunciar a la alcaldía en 1937.

La modernización de Bogotá avanzaba lentamente porque a la ciudad sólo le quedaba una cuarta parte de los impuestos que recaudaba; los otros iban al gobierno y al departamento. Asimismo, la inmigración aumentaba y la población crecía demográficamente.

Año Habitantes

1905 100.000
1912 121.257
1918 143.994
1928 235.421
1938 330.312
1951 715.250
1964 1.697.311
1985 4.100.000
1993 6.000.000

Fuente: Ramiro Cardona, editor, Distribución espacial de la población, Bogotá, Corporación Centro Regional de Población, 1976, pág. 56.

Al finalizar 1949 la construcción de la carrera 10a. progresaba, se construyeron nuevas vías y escuelas, se inauguró el servicio de teléfonos automáticos y se instalaron las líneas de trolebús y se impulsaron campañas de vacunación.

En 1954 mediante decreto legislativo se anexaron a Bogotá los municipios de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén y se creó el Distrito Especial de Bogotá; dejó de ser un municipio. En 1991, la nueva Constitución de la República cambiaría el nombre a Distrito Capital.

En junio de 1954, fue creada la Corporación de Ferias y Exposiciones (Corferias). Se inauguró con la primera Feria Exposición internacional, que más tarde se convertiría en la Feria Internacional de Bogotá. En 1966 se posesionó Virgilio Barco Vargas y tenía un plan ambicioso pero éste necesitaba 800 millones de pesos para concretarse. Se tuvo que utilizar el crédito. Se construyó el Centro Administrativo Distrital (CAD) en 1968.

En las décadas de 1950 y 1960 se produjeron eventos notables en los campos de las artes y de la literatura, que marcaron la concretización efectiva de una modernidad cultural. Bogotá fue el centro principal de discusión y difusión de esas expresiones nuevas: la novelística de Gabriel García Márquiz, la pintura de Alejandro Obregón, Fernando Botero, Antonio Roda, la escultura abstracta de Édgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar y los primeros intentos de cinematografía propia, compositores como Fabio González Zuleta y Roberto Pineda Duque.

Se fundó el Museo de Arte Moderno en 1964, la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 1967, el Museo de Desarrollo Urbano en 1968 y el Planetario Distrital en 1970.

Actualmente (2011) la ciudad tiene cerca de 8.000.000 habitantes y ocupa una extensión de 33.000 hectáreas.

Sigue ...


Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/03/2015 15:49

Servicios públicos

Acueducto y alcantarillado

Los muiscas, indígenas habitantes de Bogotá, adoraban al agua como una deidad llamade Sie o Sia. Ella estaba en la vida entera. Desde el nacimiento hasta la muerte el agua era recurrente en los distintos aspectos de su vida, sus costumbres y su cultura. Los nombres de varios lugares la recuerdan: Siecha, Siatá, Suasia, Siachoque, Casía, Tobasía.

El agua tiene presencia en sucesos y ceremonias importantes como el nacimiento, la pubertad de la mujer, "correr la tierra", la consagraci´no de los jeques, la muerte del cacique y en leyendas como las del cacique de Guatativa, Bachué y Bochica. Para el parto la mujer se iba sin compañía a la orilla de un río y luego se bañaba en él con su hijo; no había parteras. Loos caciques tenían una fiesta de más de veinte días en honor al agua.

Sólo unas pocas casas de Bogotá tenían conexión con el acueducto de tubería de hierro en la década de los 80 del siglo XIX. Usualmente, el agua era llevada por medio de bobos, burros o aguadoras que habían llenado el agua de las fuentes y pilas de la ciudad. Ramón Jimeno comenzó la construcción de la tubería de hierro.

Tuvieron que reformar también el alcantarillado, los desagües de las casas y la red de aguas negras. Ebn 1889 se creó la Compañía del Acueducto de Bogotá. Su objeto era administrar y explotar la empresa de acueducto de la ciudad de Bogotá y del barrio de Chapinero. Iría a cumplir el contrato de 1886 entre la ciudad y Jimeno y Martínez.

En 1885 hubo una epidemia de tifo debido a la insalubridad del agua de la ciudad. En ese tiempo los obreros no tenían baño en su casa, que era una simple pieza en la que había comedor, sala, habitación y cocina, por lo que hacían sus necesidades en los ríos y quebradas. Se decía que Bogotá era un gran estercolero.

Se mejoró el acueducto y se promocionó el bañarse: en los periódicos proliferan anuncios de tinas, duchas y calentadores importados, así como jabones y cosméticos que invitan al aseo personal en baños cómodos, provistos de tinas y regaderas. La Empresa del Acueducto de Bogotá, de propiedad de Ramón Jimeno se convirtió en uno de los principales temas de discusión por su negligencia. En 1907 se realizaron estudios para determinar la potabilidad del agua de Bogotá y se encontraron gran cantidad de microbios de especies patógenas, especialmente la Escherichia Coli: El agua estaba contaminada con materia fecal. El agua tampoco daba el cubrimiento suficiente a los habitantes de la ciudad. En 1904 la disentería, la enterocolitis, la enteritis y la gastroenteritis causaron el 14.5% de las muertes y en 1910, el 16%. Finalmente, la Empresa de Acueducto fue adquirida en 1914.

El director nacional de higiene dictó una resolución que obligaba al acueducto a utilizar el cloro líquido para desinfectar las aguas. La empresa instaló casetas proveedoras de cloro en los ríos San Francisco, Arzobispo, Rosales, Chapinero y San Cristóbal. También, se dio inicio a la canalización de los ríos San Francisco y San Agustín. Esas obras produjeron considerables beneficios para la salud ciudadana porque desde la Colonia estos ríos habían sido como grandes cloacas propagadoras de enfermedades. Sin embargo, el cloro en el agua había tomado un color azul sospechoso que cortaba el jabón y producía envenenamientos y otros trastornos. En 1922 el cloro empezó a escasear y se reflejó en los análisis químicos de las aguas, que mostraron incrementos de bacterias patógenas.

En 1924 se modernizó el acueducto con la desviación del río San Cristóbal para conducirlo hacia el río Bogotá. Los filtros y plantas purificadoras se ubicaron en Vitelma. Éste fue el primer acueducto moderno que tuvo Bogotá.

La embotelladora Posada Tobón inició el negocio de vender agua purificada a domicilio, con un éxito abrumador, lo cual se volvió competencia para el gremio de los aguateros. Luego, la empresa norteamericana Ulen Company fue contratada para ampliar el acueducto, mejorar la higiene urbana, construir y dotar el matadero, ampliar el tranvía, ensanchar plazas de mercado y realizar un programa de vivienda obrera.

En 1930 se comenzaron a instalar contadores de consumo; antes los usuarios pagaban una cuota fija y era bastante lo que se despilfarraba. Luego, para solucionar el problema de falta de agua que acuciaba a la ciudad en crecimiento, se decidió construir un represamiento del río Tunjuelo. En 1938 la planta de Vitelma empezó a enviar diariamente a la ciudad 50.000 m3 de agua filtrada y purificada que alcanzaban para el abastecimiento de hasta 400.000 personas. Luego, se conectó la tubería entre Vitelma y el tanque de San Diego para abastecer al norte de la ciudad.

Comenzó el hábito de tomar un baño diario, que contrastaba con las campañas de los años veinte en las que se le decía a la gente que se bañara al menos una vez por semana. Por lo anterior y debido al rápido crecimiento de la población, el nuevo acueducto tampoco daba abasto para suplir las necesidades de la ciudad. Gracias a las mejoras en la purificación del agua se pasó de 672 muertos por fiebre tifoidea por cada 100.000 habitantes en 1905 a 12 por cada 100.000 en 1924[2]

En 1948 se comenzó a construir el embalse del Neusa y el del Sisga en 1949. También estaba construyéndose la represa de Chisacá. En 1952 se inauguró la represa del Neusa. Sin embargo, a pesar de todo, 40% del millón de habitantes carecía de acueducto.

Energía eléctrica

A finales del siglo XIX Bogotá estaba a oscuras. La iluminación nocturna era casi inexistente y se utilizaban unos pocos faroles de petróleo. Se llegó al siglo XX sin alumbrado público, al quebrar la empresa The Bogotá Electric Light Co. Se fundó Samper Brush para prestar el servicio de energía eléctrica y para 1905 había 10.000 focos en casas particulares, contrastando con las calles, que estaban a oscuras. Se hicieron acuerdos con la Empresa de Energía Eléctrica y se proveyó de energía a la ciudad. El 12 de agosto de 1918 sucedió el primer apagón. Luego, comenzaron las alzas en el servicio, a partir de 1920.

Ese mismo año, se creó una empresa para competir con Samper Brush: la Compañía Nacional de Electricidad. En 1923 se le dio alumbrado por vez primera a la carrera 7a., la principal arteria bogotana, desde el Parque San Diego hasta San Agustín. Las dos empresas comenzaron a competir, hasta que la Compañía Nacional ganó la prestación de servicios para proveer energía eléctrica a Bogotá. Luego, el municipio adquirió ambas empresas y las convirió en las Empresas Unidas de Energía Eléctrica, con un capital de 4.713.000 pesos. Después, la mitad de la entidad fue adquirida por los norteamericanos que invirtieron más de ocho millones de dólares para mejorarla.

La empresa crecía: en 1928 generaba 23.392.000 kilovatios-hora, en 1934, 43.517.000 y en 1936 52.926.000. En 1932 efectuó rebajas en las tarifas.

Cultura y eventos

Orquesta Filarmónica de Bogotá

Es la orquesta oficial de la ciudad. Interpretan obras del repertorio sinfónico internacional y colombiano. Organizan conciertos los viernes y los sábados, principalmente, en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, respectivamente. También dan conciertos en parques, barrios e iglesias en fechas importantes, como el aniversario de Bogotá o Navidad; dan conciertos didácticos para el público infantil. Graban CDs con música colombiana y sus conciertos son transmitidos en diferido por televisión. [3]

Festival Iberoamericano de Teatro

Sucede de marzo a abril cada dos años, el último tuvo lugar en 2010. Trae grupos de los cinco continentes y presentan las obras en calles, parques y teatros.

Temporadas de ópera y zarzuela

Son dos temporadas: de mayo a junio y de agosto a septiembre. Se pueden apreciar obras del repertorio internacional como: Lucía de Lamermoor, La flauta mágica, Carmen, Aida, La leyenda del beso, entre otros. Usualmente se presentan en los teatros Colón, el Jorge Eliécer Gaitán, el Camarín del Carmen y el Colsubsido Roberto Arias Pérez.

Tradiciones

Gastronomía

Ajiaco: es un plato típico de la región cundiboyacense y también existe la variedad llamada ajiaco santafereño. Es una sopa preparada con pollo y tres tipos de papa: criolla, sabanera y pastusa; también contiene mazorca y usa cilantro y guascas como condimento. Las guascas le dan el sabor peculiar a este plato. Es consumido como tradición en Navidad.

Sancocho: es una sopa que puede ser de gallina, de pescado o de carne.

Tamal con chocolate: plato santafereño consumido desde la Colonia. El tamal es un plato hecho de masa de maíz, carne de cerdo y pollo y como condimento usa pimienta, principalmente. Es fácil de reconocer porque se envuelve en hojas de plátano que son útiles para su cocción y mejorar su sabor; éstas no se consumen. Se puede acompañar con chocolate y pan.

Fritanga: es una picada hecha de diferentes carnes: morcilla (rellena), longaniza, chorizo, lomo de cerdo, corazón de res, chicharrón. En ocasiones también hay carne de chigüiro o cordero. Se acompaña de papa criolla y plátano maduro.

Turismo

Lugares de interés

Iglesia de Monserrate

Camarín del Carmen

La construcción original de este antiguo monasterio del Carmen, recinto de las Carmelitas Descalzas, data del siglo XVII. La rica decoración interior que poseía fue saqueada en 1861 con ocasión de la expulsión de las religiosas del país por el general Tomás Cipriano de Mosquera. El inmueble sirvió como cuartel y hospital militar hasta 1880. De la estructura original únicamente se conservan los muros exteriores del templo y la cripta, que mantiene la graciosa extensión semicircular que da hacia la calle conocida como el Camarín del Carmen, en cuyo interior se emplazaba el altar mayor del templo. La actual edificación, adecuada como teatro, se levantó aprovechando los restos del viejo monasterio. La sala tiene una capacidad de 500 sillas y es escenario de una intensa actividad cultural.

Capilla del Sagrario

Es una joya del patrimonio arquitectónico religioso de Bogotá. La capilla, construida entre 1660 y 1700, fue restaurada después del terremoto de 1827. Es de planta en cruz latina y cúpula soportada por pechinas ricamente decoradas por el pintor Ricardo Acevedo Bernal. En su parte externa se destaca la portada, considerada como una de las más ricas expresiones del manierismo santafereño.

Capitolio Nacional

La construcción se inició en 1846 durante la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera y fue terminada en 1926. Frente al Capitolio, sobre la carrera 7a., funcionan las oficinas del Congreso, el Senado y la Cámara.

Edificio Liévano'

Es la sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Casa de Nariño

Se levanta en el sitio que ocupó la casa donde nació el precursor de la independencia Antonio Nariño. Ha sido sede gubernamental desde 1908 y su configuración actual, de estilo neoclásico, corresponde a la última remodelación, culminada en 1979. Comprende la casa privada, el despacho del primer mandatario de la Nación y diferentes dependencias de la Presidencia de la República. Son de especial gusto los salones Amarillo, el de los Gobelinos y el de Los Espejos. El palacio forma parte de un conjunto arquitectónico integrado por el Observatorio Astronómico, el patio de Armas y la plazuela de Núñez. Alberga valiosos objetos, obras de arte y mobiliario de las diferentes épocas de la historia colombiana.

Centro de la ciudad

El Centro Internacional es una zona que marca un hito en la historia del urbanismo en Bogotá. En su entorno se ha producido un gran desarrollo urbano, arquitectónico, de negocios y de vida cultural. Hoy cuenta con una oferta de espacios y servicios adecuados para la gestión empresarial, la educación y el ocio. Se ve el contraste entre la iglesia colonial de San Diego junto a otros edificios más modernos. Los alrededores del hotel Tequendama y del parque Central Bavaria cuentan con una selecta oferta de servicios financieros, tiendas, almacenes y restaurantes que ofrecen toda clase de comidas, incluida la típica que se puede disfrutar en Casa Vieja, ubicado en la Recoleta de San Diego.

Usaquén

El sector de Usaquén es uno de los más tradicionales de la ciudad. El actual centro fundacional fue un municipio del departamento de Cundinamarca hasta 1955 cuando fue anexado a Bogotá. Usaque era el nombre de distinción que el Zipa, gran señor de los muiscas, concedía a los caciques investidos de mayor linaje. Un recorrido por el sector ofrece a los visitantes actividades para la contemplación, las compras y el paseo. Cuenta con el centro comercial Hacienda Santa Bárbara en el lugar de la antigua finca. En este centro hay anticuarios, talleres artesanales y expendios de postres y comidas típicas.

Alrededores de Bogotá

Saliendo por la Autopista Norte, está el castillo Marroquín, obra del francés Gastón Lelarge, construido en 1902. Luego se encuentra el parque Jaime Duque y la Catedral de Sal en Zipaquirá. También se pueden visitar los municipios de Chía y Cota, con abundante gastronomía.

Se puede visitar el municipio de La Calera y detenerse en el mirador. Está el Parque Ecológico San Rafael, donde se pueden practicar deportes extremos. En Sopó está el santuario del Señor de La Piedra donde se venera la imagen del Divino Rostro, donde la lavandera Rosa Nieto encontró grabada sobre una piedra la imagen de Jesús, cuyo resplandor curó la ceguera del párroco Raimundo Forero.

También está la represa de Guatavita y la mítica laguna con la leyenda de El Dorado: un gran cacique, sobre una balsa, arrojaba oro al fondo de sus aguas como ofrenda a los dioses.

Más allá, se puede ir a municipios de clima templado y cálido como La Vega y Villeta, que tienen río y lagunas. Municipios cercanos son Sasaima, Nocaima, San Francisco, Nimaima, Útica, Guaduas, Quebradanegra.

Archivo General de la Nación

Archivo Nacional construido bajo la administración de Antanas Mockus

El Archivo General de la Nación alberga mapas antiguos, manuscritos y otros objetos raros; es la memoria documental de Colombia. Reúne los archivos que existían desde la Colonia en Bogotá, Cartagena, Tunja y Pamplona e incorpora los documentos emanados del gobierno central a lo largo de la historia. La edificación fue inaugurada en 1994. Se diferencian dos tramos: el sur, hermético y macizo, que guarda los documentos; el norte, que comprende las salas de lectura, investigación y exposiciones, el auditorio y las dependencias administrativas y científicas. Los vanos y ventanas profundas de la fachada preservan la colección del contacto directo con la luz solar; los calados estilo mudéjar facilitan la circulación del aire e impiden el ingreso de polvo. Se destaca el excelente trabajo en ladrillo, cuya tonalidad gris-rosada le otorga un sello especial.

Cerros

Los fieles católicos hacen peregrinación a los cerros de Monserrate y Guadalupe. Monserrate posee una iglesia en honor al Señor Caído y Guadalupe tiene una en honor a la Virgen. Para subir a Monserrate se puede hacer por medio del teleférico, el funicular o a pie. Para subir a Guadalupe se hace en automóvil.

Cerro de Guadalupe visto desde Monserrate

Museos

El Museo del Oro tiene obras precolombinas en oro. Está también el Museo Nacional, la iglesia de San Francisco, el Museo de los Niños.

Parques

Parque Nacional. Al fondo puede observarse el Cerro del Cable

Parque Metropolitano Simón Bolívar, Nacional, San Cristóbal, Lago Timiza, El Tunal, Jaime Duque, El Lago, Salitre, La Independencia.

El principal parque es el Simón Bolívar, el cual es también el más grande de toda la ciudad. Es famoso por haber recibido al Papa Juan Pablo II cuando vino a Colombia en 1986. El Parque El Tunal también acogió al Papa en un templete especial que se construyó para ese fin, que aún existe. En los noventa el parque tenía atracciones mecánicas. En el nuevo siglo el parque fue remodelado completamente, junto con la construcción de la biblioteca. Cuenta con dos estaciones de Transmilenio cercanas, la de la biblioteca y el parque, cerca a la estación del Portal del Tunal. Cuenta con canchas de microfútbol, basketbol, tenis, squash, una pista de patinaje, una pista para bicicletas, una arenera para bicicletas y varios lagos, llamados espejos de agua, un estadio y un polideportivo.

Árbol en el Parque Nacional

El parque el Salitre cuenta con atracciones mecánicas en el Salitre Mágico. El parque Nacional es una extensión de tierra bastante grande y está lleno de árboles muy antiguos; es tal vez el principal pulmón de la ciudad. El parque del lago Timiza cuenta con lanchas alquilables para poder recorrerlo. El Jaime Duque es una gran construcción en las afueras de Bogotá que cuenta con bastantes atracciones mecánicas, sobre todo para los niños.

Lago en el Parque el Tunal.jpg

Cada año se hace un festival de verano en los principales parques de la ciudad. En la foto se ven las cometas de agosto en el Festival de Verano de 2004.

Tarde de cometas en el Parque el Tunal.jpg

Religión

Desde el siglo XVI y hasta el XIX se establecieron en Santa Fe numerosas comunidades religiosas de hombres y mujeres, las cuales construyeron conventos e iglesias para alojar la vida monástica y servir al culto religioso. Las primeras comunidades autorizadas por la Corona Española fueron las de los franciscanos y los dominicos; los agustinos llegaron hacia 1560 y los Jesuitas en 1604, empezando en 1610 la construcción de su convento e iglesia en una esquina de la Plaza Mayor. el convento de La Concepción, iniciado en 1583, fue el primero destinado a alojar monjas, en este caso las hijas y nietas de los conquistadores; otras comunidades, como las clarisas, comenzaron sus obras en 1619, las dominicas en 1638 y las carmelitas en 1655. Los padres capuchinos llegaron en 1778. A comienzos del siglo XIX existían en Santa Fe 25 de estos conventos con sus respectivas iglesias.

Principales iglesias

Iglesia de Belén en el barrio Egipto. En el día de reyes todo el barrio celebra de forma muy especial

Catedrales: Catedral Primada

Capillas: La Bordadita, El Chorro de Quevedo, El Sagrario.

Iglesias: Cristo Rey, La Candelaria, La Capuchina, La Concepción, La Tercera, La Veracruz, San Agustín, San Alfonso María de Ligorio, San Diego, San Ignacio, Santa Bárbara, Santa Beatriz, Santa Bibiana, Santa Teresita, Voto Nacional, La Porciúncula, Nuestra Señora de Chiquinquirá, Nuestra Señora de Egipto, Nuestra Señora de La Peña, Nuestra Señora de las Aguas, Nuestra Señora de las Nieves, Nuestra Señora de Lourdes, Nuestra Señora de Torcoroma, Nuestra Señora del Carmen, San Juan de Dios, Santa María de los Ángeles, Santuario de Monserrate, Santuario Veinte de Julio.

Iglesia del Carmen

Referencias

Artículos relacionados

Bibliografía

  • Zambrano, Fabio. Historia de Bogotá, siglo XX (Tomo 3). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Villegas Editores. Bogotá, 2007.
  • Ibáñez, Pedro M. Crónicas de Bogotá, Tomo 1, Academia de Historia de Bogotá, Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1951.

Otras fuentes de información

Notas

  1. Volver arriba Ibáñez, Pedro M. Crónicas de Bogotá, Tomo 1, Academia de Historia de Bogotá, Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1951, p. 2.
  2. Volver arriba El Tiempo, 5 de mayo de 1950.
  3. Volver arriba Sitio oficial de la Filarmónica

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/03/2015 16:48

himno de bogota - YouTube

www.youtube.com/watch?v=wFIOhAitSIs
22 de ago. de 2011 - Subido por gnrand
You need Adobe Flash Player to watch this video. ... "Himno de Santafe de Bogotà (Vocal)" by ...

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/03/2015 16:53

Otra hermosa versión :

Himno de BOGOTA D.C. - YouTube

www.youtube.com/watch?v=KY3CvsGMsIk
23 de abr. de 2008 - Subido por SANTAFE1948
Himno de BOGOTA D.C.. ... This video is unavailable. You need Adobe Flash Player to watch this video ...


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados