Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, onetak !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: La haitiana Úrsula Lambert .... y el cafetal Angerona
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 30/03/2015 21:27
Un deber seductor

Ediciones Boloña ofrece, entre sus novedades, el documentado relato acerca de una mujer poco común y su vínculo con un lugar de leyendas

Por TANIA CHAPPI (cultura@bohemia.co.cu)

3 de  marzo de 2015

Según Eliana Dávila Rodríguez, editora, el libro es una acuciosa investigación
Según la editora del volumen, Eliana Dávila Rodríguez, “esta es una acuciosa investigación; e incluye mapas, fotos de las ruinas del cafetal, facsímiles”. (Foto: Cortesía de la editorial)

De plácemes se hallan quienes recientemente pudieron adquirir el volumen Úrsula Lambert…la singular haitiana del cafetal Angerona. La autora del libro, Berta Martínez Páez (artemiseña, economista, profesora de música), declara que las historias de su localidad siempre la han “llevado de la mano”, pues “son muchas y extraordinarias”.

Por ello ha emprendido decenas de investigaciones y concluido cuatro títulos. El presentado por la editorial de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana es el primero que se publica. No obstante, su acercamiento al tema comenzó medio siglo atrás.

“Conocí la existencia del cafetal gracias al artículo Angerona, una ruina en silencio, publicado en BOHEMIA en septiembre de 1959”, rememora. Tanto le atrajo lo relatado que con otros jóvenes –familiares y amigos– realizó ese mismo año una visita al lugar.

“Todavía quedaban muchas cosas que hoy no están, por ejemplo la diosa Angerona, restos de estatuillas ubicadas en el semicírculo frente a la mansión, el cementerio con sus lápidas. Fue el cafetal más fastuoso de la Isla. Llegó a tener 39 caballerías, más de 40 instalaciones. Entre sus singularidades se destaca que allí no había barracones, sino un poblado para los esclavos”.

–¿Cuándo usted inicia en serio la investigación?

–Luis Enrique Permuy, un estudiante interesado en el cafetal, se acercó a mí. En aquel momento yo era la jefa económica de una empresa de mantenimiento constructivo. Fuimos a la iglesia parroquial de San Marcos de Artemisa y en los registros encontramos el historial de los esclavos y de las familias blancas que nacieron o murieron en Angerona a partir de 1844. También buscamos datos en el Archivo Nacional, estamos hablando de 1983 y 1984. Fichamos cientos de expedientes y legajos. Hacia 1985 dejamos de trabajar en el Archivo. Pero en 1995, después de jubilarme, regresé, esta vez sola.

¿Por qué prioriza a Úrsula Lambert?

Portada del libro Úrsula Lambert, de ediciones Boloña
Además de las pesquisas en Cuba, Berta Martínez
Páez viajó a Alemania, invitada por la familia de
Cornelio Souchay, y tuvo acceso a documentos,
ilustraciones, fotografías. (Foto: T.CH.D.)

–La primera vez que me tropiezo con ella fue al descubrir el testamento de Don Cornelio Souchay, redactado en 1835. Luego he trabajado con toda la papelería de Úrsula, incluido su propio testamento y el inventario de sus bienes. Ella falleció en 1860, el acta de defunción dice que tenía alrededor de 70 años.

“Leí el artículo de Padura sobre la relación entre el amo y la esclava; esa crónica apela al supuesto lazo romántico. En realidad ella era una negra libre, porque así nació en Santo Domingo.

“La diferencia con textos que han precedido a este volumen estriba principalmente en que mi libro se sustenta en los documentos guardados en el Archivo Nacional”.

–No obstante, usted ha mantenido cierta flexibilidad al abordar la conexión entre Úrsula Lambert y Don Cornelio Souchay.

–Nunca afirmaré la existencia de amores entre ellos; sin embargo, resulta posible, porque eran un hombre y una mujer jóvenes, inteligentes. Ella era bella, enérgica, y a la vez suave; a pesar de sus orígenes llegó a tener relevancia en la hacienda. Poseía buena posición económica, era dueña de la tienda que existía en el cafetal, tenía esclavos y se los alquilaba a Don Cornelio. Incluso fue amiga de los amigos de él.

¿Cómo la pesquisa se convierte en libro?  

–La Oficina del Historiador llega a Angerona con un programa de restauración. Mariela Mulet, inversionista de la Oficina, me solicitó asesorarlos en cuanto a la historia de ese Monumento Nacional, base necesaria para los trabajos arqueológicos. A través de Mariela es que Boloña recibe mi investigación.

“Todavía me quedan abundantes datos sobre Don Cornelio como esclavista. Sería un libro de consulta extraordinario, veremos si tengo tiempo de terminarlo. Para mí es un deber dar a conocer la historia del cafetal, de sus personajes”.



Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats