|
General: la revolucion inmanente en los "claustros" universitarios:hoy U.B.A
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: alí-babá (Mensagem original) |
Enviado: 07/05/2015 14:50 |

Este post intenta discutir y comprender el sentido de la actual militancia universitaria de inspiración troskista.
Las agrupaciones troskistas entienden a la institución universitaria como un medio, no un fin; para estas agrupaciones lo valorable de una universidad no es lo que enseña o investiga, sino servir como espacio en donde nazca una otra cosa: una revolución, un cambio social general. es decir, como un ámbito valorable en sí mismo, y que debe ser comprendido (y reformado) entendiendo su especificidad. Esto no quiere decir que la UBA, o las universidades públicas en general, estén bien así como están; nada de eso. Quiere decir, sin embargo, que las universidades públicas deberían comprenderse en relación con la tarea específica que cumplen, y, en todo caso, cambiarse para que cumplan con esa tarea de una mejor manera.
Esto quiere decir que las agrupaciones específicas de la institución universitaria (de alumnos, graduados, profesores) debería expresar, antes que nada, una agenda de reivindicaciones específicamente académicas: ideas sobre qué se estudia, cómo se estudia, quién lo estudia, y para qué.
La Franja Morada alfonsinista tenía una agenda académica, y, de hecho, el radicalismo generó cambios profundos en la universidad: impuso e acceso irrestricto, y la gratuidad, creó el CBC, abrió carreras como ciencias de la comunicación y ciencia política en la UBA. Durante los noventa, el menemismo universitario también tuvo una fuerte agenda académica: entre otras cosas, impulsó el arancelamiento, la constitución de instancias de evaluación “managerial” como la CONEAU y la categorizaición docente, y abrió universidades nuevas en el conurbano (para acercar la universidad a sectores con difícil acceso, o para socavar a la UBA, según quien cuente la historia.) Uno podrá tener su opinión a favor o en contra de cada agenda, pero las agendas estaban ahí.
Contrariamente, desafío a los lectores/as a que lean las proclamas troskistas que andan circulando por ahí y encuentren una sola reivindicación académica. Buena o mala, no las hay.
Las demandas clásicas son más presupuesto para la universidad (así, “más presupuesto,” sin una adecuada discriminación de qué tipo de presupuesto se solicita, si se pide más plata para salarios docentes, para investigación, becas, o qué) y mejoras edilicias. Estas son demandas importantes y pueden ser incluso centrales, en tanto instalaciones mínimamente adecuadas son una condición de posibilidad para poder estudiar.
No son, sin embargo, demandas académicas. Un edificio bueno es una condición de necesidad para estudiar, sin embargo, aún habría que preguntarse qué, cómo y para qué se estudia.
Es que queda claro que la relación de los que conforman las agrupaciones troskistas con la universidad es distinta y peculiar.
Si uno lee esta lista de demandas de la asamblea de Filo y Letras (vía Conurbanos) llaman la atención estos pedidos:
e) Ampliación de la biblioteca(sala de lectura y almacenamiento de libros), que cuente con calefacción y ventilación adecuadas y luz natural.
f) Guardería con acceso y expansión independientes
g) Comedor universitario, con cocina completa, expansión directa al patio central y salón con dimensiones acordes a la población de la facultad
h) Baños acondicionados para personas con movilidad reducidas y vestuarios.
3) Aumentar el número de aulas de grado, con capacidad para el dictado de teóricos y prácticos con iluminación, calefacción y ventilación adecuadas.
4) Reacondicionar expansiones amplias, luminosas, y equipadas:
a) Patio central
b) Terrazas recreativas
c) Halles de piso
d ) Auditorio/micro cine
e) Gimnasio
VI. Financiar las actividades deportivas (Futbol 11 – Futsal – Natación – Voley Femenino – Handball Femenino – Basquet) garantizando:
1) El alquiler de espacios deportivos correspondientes(canchas, piletas)
2) Los insumos deportivos
3) 4 (cuatro) rentas, equivalentes a 50 horas mensuales equiparadas a un ayudante de segunda con recibo de sueldo para los entrenadores.
Estas demandas construyen una imagen de una universidad como un lugar en donde la experiencia central no es la académica, sino la gastronómica, recreativa y social. La universidad entendida más como lugar de contención que como preparación o lugar de transición hacia el mundo de la producción, material e intelectual. Paradójicamente, a pesar de que la universidad debería servir como medio hacia un cambio social general, pareciera que la vida del alumno dentro de la universidad es un fin en sí mismo.
Esto no es necesariamente malo, y las dimensiones sociales y recreativas están creciendo cada vez más vis a vis la dimensión académica de las instituciones universitarias en todo el mundo. En EEUU, en donde la concepción de la universidad como un lugar social prima, los colleges compiten entre sí para atraer alumnos con gimnasios de lujo, restaurantes y cafeterías gourmet, materias que se dictan en lugares como Marruecos o Italia, equipos de futbol americano de primera línea, y campus de refinada arquitectura en donde equipos de jardineros plantan flores frescas cada semana. (Habría que señalar, claro, que todo esto es posible no sólo porque la educación superior es siempre paga sino porque el costo de la tuiton hace décadas que escala por encima de la inflación.)
La experiencia universitaria argentina solía ser, al menos en las universidades públicas, distinta, ya que los alumnos argentinos, en general, van a la universidad “entre otras” actividades: una mayoría de alumnos/as, por ejemplo, trabaja mientras estudia.
Este entender a la universidad como un lugar de transición o pasaje estaba presente inclusive en agrupaciones como la Franja Morada: un militante franjista entendía a su militancia como un paso en una carrera que luego se continuaría en un cargo de asesor de diputado, en una candidatura a legislador porteño, o, idealmente, en un ministerio. Sin embargo, la militancia troskista universitaria carece de tal posibilidad de articulación con una organización política existente más allá de las paredes universitarias (salvo los omnipresentes sloganes que llaman a solidarizarse con luchas de países lejanos o a derribar al gobierno nacional de cualquier signo que sea.) El ideal del militante de izquierda universitario actual no es hacerse llegar a ser ministro, sino que parece ser, por momentos, que le permitan no salir nunca de su facultad (no otra cosa es la toma permanente de las facultades como aspiración.)
En este sentido, la politización de la institución universitaria (que podría ser positiva, en tanto y en cuanto no queda duda de que la misma debería ser reformada en profundidad) conduce a un resultado paradójico: a pesar del activo enfrentamiento, ni se debaten agendas académicas, ni se articula con el afuera de la universidad. Es más, ni siquiera se articula con el afuera de ciertas facultades: Filo y Sociales de la UBA pueden tomarse por meses, y literalmente esto no tiene consecuencias ni en las otras facultades, ni en la comunidad política en general. Esta conflictividad sin resolución no conlleva a una reforma, sino al desinterés de la comunidad hacia el futuro de la institución universitaria.
Imagen.
|
|
|
|
"La izquierda abstracta, siempre termina siendo la derecha concreta"
Galasso |
|
|
|
"vanguardias universitarias" que buscan solo representarse a si mismas... |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 07/05/2015 17:02 |
Elecciones: el Frente de Izquierda se destacó. El domingo 3 de mayo hubo elecciones en Mendoza capital. Ahí el candidato del FIT, el diputado nacional del PTS, el compañero Nicolás del Caño salió segundo ganándole al candidato del peronismo. Es un hecho de una importancia extraordinaria. Es que la izquierda en general recibe mejores votaciones cuando son a cargos legislativos (diputados, o concejales), pero no a cargos ejecutivos como fue esta vez a intendente. Que un candidato trotskista le gane al peronismo sacando un 17% de los votos es para pensar. Significa que hay una franja de trabajadores, de mujeres y jóvenes que hartos de la política burguesa buscan en la izquierda, en el FIT, una alternativa. Una alternativa obrera frente a los Macri, Scioli o Massa.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 07/05/2015 17:09 |
"vanguardias universitarias" que buscan solo representarse a si mismas...
|
|
|
Paro y corte de los obreros de LEAR, REPRESION DEL GOBIERNO.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 07/05/2015 17:16 |
ES EL MISMO QUE ESTABA SIENDO CAGADO A PALOS POR DEFENDER LA LUCHA OBRERA? SÍ, EN SUS HORAS LIBRES, LA IZQUIERDA IMANENTE SE OCUPA DE DONAR SU SALARIO ,PONER EL CUERPO Y APOYAR LA LUCHA OBRERA.ESO, TAMBIÉN ES UN DIPUTADO NACIONAL DE LA IZQUIERDA "IMANENTE".
El diputado del Partido Obrero, Néstor Pitrola, quien integra el Bloque Frente de Izquierda y los Trabajadores, encabezó una multitudinaria audiencia pública en el Congreso, con la presencia de decenas de delegados de cooperativas, movimientos piqueteros y sociales, y cuadrillas de trabajadores de los planes “Argentina Trabaja” y “Ellas hacen”. Estuvieron presentes delegaciones del Polo Obrero, del MST Teresa Vive, de la Darío Santillán, de la AGTCAP, del MRT 12 de abril, de Acumar, de IS, etc.
Todos los oradores coincidieron en apoyar los tres proyectos de ley -presentados por Néstor Pitrola y Pablo López, del Bloque FIT, y acompañados por Victoria Donda y Nicolás del Caño- que plantean el pase a planta permanente de los trabajadores precarizados, por un lado, y la actualización salarial, que hoy se encuentra en los $2000 mensuales y que se elevará a $ 2600 desde diciembre, como segundo proyecto. El tercer proyecto de ley plantea un aumento del Seguro al Desocupado, que todo trabajador despedido cobra durante un año, y que desde hace 8 años se encuentra en $ 400 mensuales.
Pitrola declaró: “Estos proyectos son parte de la agenda de los trabajadores para enfrentar la crisis en marcha y son la contracara a tanta entrega y beneficios a los capitalistas, usureros y vaciadores del país que viene votando el Congreso”.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 07/05/2015 17:19 |
El Frente de Izquierda y los Trabajadores presentó en laLegislatura porteña proyectos de ley que establecen unsalario mínimo de 9000 pesos para trabajadores públicos y privados de la Ciudad junto a la prohibición de suspensiones y despidos.
"El pacto entre Macri y los K, que está presente en tantos aspectos de la vida de la Ciudad, rige también para el salario y para el derecho al trabajo. En el país, la devaluación y los tarifazos descargan la bancarrota nacional sobre los trabajadores. En la Ciudad, Macri hace lo propio, cuando impone paritarias con aumentos muy por debajo de la inflación real", señaló el legislador Marcelo Ramal a propósito de los proyectos presentados.
Por su parte, el legislador del Partido Obrero y del FIT denunció también los "despidos de Macri contra trabajadores precarizados del área de Salud, y las cesantías por razones gremiales en el Colón, la Dirección de Estadísticas y otros organismos".
El FIT presentó en la Legislatura diversos proyectos de ley económicos y laborales
En relación al salario, agregó que "los trabajadores porteños ganan en promedio 6700 pesos, cuando la canasta familiar reconocida por el propio gobierno supera los 9500 pesos
Estuvieron presentes numerosos delegados y comisiones internas combativas, entre ellas, de la comisión directiva de ADEMYS, de diversos núcleos estatales y fábricas de la Ciudad.
De la conferencia, también participaron diputados nacionales del Frente de Izquierda, entre ellos, Néstor Pitrola. |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 07/05/2015 17:20 |
El FIT reclama la inmediata reincorporación de los trabajadores de IMPSA
26 AUG 2014 | comentarios
Recientemente la empresa IMPSA(Industrias Metalurgicas Pescarmona Sociedad Anónima) despidió a más de 20 trabajadores de su planta ubicada en el departamento mendocino de Godoy Cruz, que se suman a los 120 operarios metalúrgicos despedidos que denuncia la UOM. Al mismo tiempo que la empresa celebraba un nuevo contrato millonario con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para la construcción de un parque eólico en Punta Alta, decenas de familias obreras recibían la noticia de que habían quedado en la calle.
“La empresa de la familia Pescarmona alude una supuesta crisis, pero mientras tanto el Sr Pescarmona pasa esta "crisis" disfrutando de un patrimonio personal que supera los U$S 320 millones colocándolo entre los cuarenta hombres más ricos de la Argentina. Quiere ajustar sus cuentas echando a la calle a los trabajadores dejando sin sustento a sus familias” sostuvo el concejal Martín Baigorria de Godoy Cruz.
La situación provocada por los despidos ha llevado a los legisladores del FIT a presentar numerosos proyectos en el Congreso Nacional, la legislatura mendocina y los concejos deliberantes de algunos departamentos como Godoy Cruz, Ciudad, Las Heras o Maipú. A los proyectos de Ley presentados por el diputado nacional del PTS-FIT Nicolás del Caño en el Congreso Nacional y por la Diputada provincial de la misma fuerza política, Cecilia Soria, que proponen prohibir los despidos por 24 meses hoy se suma un proyecto de declaración presentado en el Congreso Nacional, ambas cámaras provinciales y el concejo deliberante de Godoy Cruz manifestando la preocupación por lo ocurrido en IMPSA.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 07/05/2015 17:27 |
Los ex empleados de YPF ya tienen su ley para cobrar una indemnización
Lo aprobó por unanimidad Diputados. 36 mil ex agentes cobrarán 956 acciones de la empresa.
La Cámara de Diputados convirtió hoy en ley el proyecto para resarcir a ex trabajadores de YPF que no fueron incluidos en el Programa de Propiedad Participada, implementado tras la privatización de la petrolera en los '90.
Tras un debate de cuatro horas, la iniciativa que volvió a Diputados con modificaciones del Senado fue sancionada por unanimidad con 215 votos, tras un consenso alcanzado en el cuerpo; alcanza a 36 mil ex agentes de YPF y dispone la entrega de 956 acciones de la empresa, con un piso de valor menor por la acción de 311 pesos.
En esta oportunidad, no se sumaron a la cuenta los votos de los diputados Facundo Moyano (bloque Cultura Educación y Trabajo), Juan Casañas (UCR) y María Schwindt (Frente Renovador), quienes en el momento de la votación estaban fuera del recinto y, aunque regresaron y pidieron su inclusión, fue rechazado su pedido por parte de la jefa del bloque K, Juliana Di Tullio, quien consideró que se trataría de un antecedente peligroso para futuras sesiones.
El texto reconoce una indemnización por parte del Estado Nacional para los ex agentes de la petrolera de bandera que se desempeñaron en la empresa hasta el 1º de enero de 1991 o, si fallecieron, sus herederos o derechohabientes, que no hayan sido incluidos en el Programa de Propiedad Participada.
La redacción final del proyecto fija un valor mínimo para las acciones, de 311 pesos, y elimina de la iniciativa original un artículo que suspendía por 150 días hábiles todas las causas judiciales llevadas a cabo por ex trabajadores para percibir las acciones de Propiedad Participada.
El santacruceño kirchnerista Mario Metaza fue uno de los informantes del proyecto y embistió contra su comprovinciano radical Eduardo Costa, a quien -sin nombrarlo- lo acusó de andar "por la provincia diciéndole a los medios que él es autor de este proyecto. No es así, los autores son el diputado Roberto Feletti y Juan Dante González".
También Metaza pidió a los ex trabajadores de YPF ubicados en los palcos "perdón por no haber resuelto esto antes".
El bonaerense del Frente de Izquierda Néstor Pitrola remarcó que "hoy, después de 23 años de lucha" y luego de que los ex trabajadores ypefianos se organizaron en todo el país en una coordinadora se elaboró "el proyecto que hoy se va a convertir en ley", pero recordó que el proyecto original elaborado por el FIT proponía una suma a cobrar de "90 mil dólares porque en año '91" quienes aceptaron la propiedad participada "cobraron 90 mil pesos".
Su compañero de interbloque Nicolás del Caño se quejó de la "hipocresía" en torno al tema y reclamó: "No vengan a decir que este es un triunfo del oficialismo, es un triunfo de los trabajadores".
En tanto, el radical santacruceño Eduardo Costa anunció que presentará un proyecto para que el Gobierno cancele la deuda con los ypefianos en un plazo máximo de sesenta días, así como planteó que el Estado se debe hacer cargo de los familiares de los trabajadores fallecidos con el objeto de que le facilite la realización de las respectivas sucesiones para que puedan cobrar la deuda.
El oficialista porteño Roberto Feletti afirmó, al cierre del debate, que con esta ley se repara "una injusticia" y que se hace como consecuencia "de la lucha" de los ex trabajadores del sector, y reseñó que, en este contexto electoral, hay fuerzas de oposición que "vuelven a hablar de que el mercado sea el que reasigne recursos, de abrir la economía, de restringir las paritarias, de ajustar el gasto público".
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 08/05/2015 16:41 |
Silencio en la noche ya todo esta en calma el musculo duerme la ambicion descansa.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 08/05/2015 16:42 |
|
|
|
CHÁN CHÁN!  |
|
|
|
Respuesta a un crítico anónimo del Partido Obrero sobre Lanata versus Chávez
Por Atilio A. Boron
Terminar radicalmente con el lenguaje injurioso no es cosa fácil si se tiene en cuenta que el desenfreno en el lenguaje tiene raíces psicológicas y es una consecuencia del escaso grado de cultura de los suburbios. … El lenguaje es el instrumento del pensamiento. La corrección y precisión del lenguaje es condición indispensable de un pensamiento recto y preciso.
León Trotsky, Problemas de la vida cotidiana (1924)
Estimado anónimo del Partido Obrero: fiel a las inveteradas costumbres de su organización usted responde con insultos a una crítica política, dura pero sin agravios. Lo hace, además, escudado en el anonimato. Se asoma a la polémica tratándome de caradura. ¿Le parece que un debate entre marxistas puede hacerse cuando uno de ellos actúa desde las sombras? Ni yo soy Marx ni usted es Lasalle, pero por lo menos podríamos aprender algo de aquel debate y hacerlo a cara descubierta y con argumentos en lugar de agravios. Allá usted.
Vamos al grano: le aseguro que leí su artículo sobre las desventuras de Lanata en Venezuela con mucho cuidado, porque jamás imaginé que su extravío ideológico pudiera llegar tan lejos como para defender al periodista estrella del Grupo Clarín y atacar a Chávez, a quien define como líder de un “bonapartismo nacionalista”. Se puede y se deben discutir los logros y los problemas del chavismo, pero su toma de partido en favor de Lanata raya en lo ridículo. Su gente se enoja conmigo y me ha obsequiado un interminable torrente de insuotos; pero debería más bien enojarse con quienes son incapaces de establecer alguna diferencia entre un líder de masas -así como Trotsky apreciaba al general Lázaro Cárdenas aunque no fuera socialista- y un provocador enviado por el mayor oligopolio mediático de la Argentina, incondicional aliado del imperialismo y la reacción. Con todo respeto le digo que el sesgo conservador del artículo es decepcionante: a Lanata le reprocha su falta de espíritu crítico, un pecadillo venial; pero a Chávez lo acusa de algo gravísimo como la censura y la represión que supuestamente ejercería sobre sus opositores, haciéndose eco de la prédica que a diario realiza el Grupo Clarín y el diario La Nación. Además permítame que le diga que su artículo peca de incoherencia. Comienza criticando al periodista de marras por haber repetido “como un loro lo que soplaban los medios internacionales” para luego rematar su nota con un frontal ataque a Chávez, precisamente la persona que combatía a esos loros. Todo mal. ¡Por una vez llame las cosas por su nombre! En el marxismo eso que usted denomina eufemísticamente “medios internacionales” se llama IMPERIALISMO, y hay que escribirlo así, con mayúsculas. Perdone que use esta palabrota que parece haber desaparecido de su vocabulario pero le aseguro que Trotsky jamás le hubiera perdonado este desliz lingüístico. Sabe, la lucha de clases también se libra en el lenguaje. Hablar de “medios internacionales” en lugar de imperialismo revela una ambiguedad ideológica que es la segura antesala de un extravío político, cosa que se comprueba a medida que se avanza en la lectura de su artículo.
Luego de esa infeliz referencia termina su órgano de prensa victimizando a Lanata, haciéndolo aparecer como un inocente corderito cuyas libertades democráticas fueron conculcadas por Chávez. Decir que Lanata y su equipo fueron a “laburar” es de una ingenuidad asombrosa; se lo puede contar a un niño de un jardín de infantes pero es inadmisible en alguien que lleva toda una vida haciendo política. Hable con la gente común y corriente, no sólo con sus correligionarios y tome nota de lo que opinan acerca del objetivo del viaje de Lanata y sus “laburantes”. Para colmo, en su crítica a mi nota usted vuelve a defender a Lanata ante "lo que hizo el gobierno de Chávez con su equipo periodístico", lo cual ratifica la certeza de lo que afirmara en mi blog. Ante su corroborada incapacidad para comprender los procesos revolucionarios –de ahí sus virulentas diatribas en contra de Fidel, Chávez, Evo, Correa- reacciona como un pequeño burgués indignado: se rasga las vestiduras y formula una defensa abstracta de la libertad democrática de Lanata y el Grupo Clarín, arrojando por la borda las radicales objeciones que el joven Marx había hecho acerca de esta clase de argumentaciones que soslayan por completo las condiciones históricas que definen el ejercicio concreto de esa libertad. Si hubiera reparado, como lo aconseja el materialismo histórico, en esas condiciones (verbigracia, la lucha de clases que se libra en la Argentina y en toda América Latina) se habría dado cuenta de que Lanata y su equipo no fueron a Venezuela para hacer periodismo sino para operar en contra de un gobierno que hoy por hoy es el enemigo número uno del imperialismo norteamericano, tema que no me parece para nada irrelevante. Por si le queda alguna duda acerca del verdadero objetivo del viaje de Lanata le paso la dirección del video en donde se lo ve exclamar furioso, una vez que terminara la emisión de su programa desde Caracas: “¡perdió .. la c.. de su madre”! ( http://www.youtube.com/watch?v=vILtuYvCcOs&fb_source=message )
Convénzase: el enemigo principal e inmediato del imperialismo norteamericano es Chávez, no el Partido Obrero. Y el Grupo Clarín mandó a los “laburantes” aquellos que usted defiende a pelear en contra de Chávez e, indirectamente, a favor de la derecha de aquí y de allá y, sobre todo, a favor del imperio. Creo que coincidirá conmigo en que esos son nuestros enemigos. Tenga usted la seguridad de que si esa gente llegara a tomar el poder no harán ninguna distinción entre usted y yo: en las fosas comunes estaremos todos hermanados, como lo estuvieron quienes fueron apresados, torturados y desaparecidos por la genocida dictadura cívico-militar de 1976. No entiendo como es que usted puede defender a los enviados del Grupo Clarín mientras fulmina con su crítica a un personaje, Chávez, y a un proceso, la revolución bolivariana, a quienes el imperialismo norteamericano viene combatiendo desde hace trece años. ¿Por qué será? ¿No le parece que algo hace ruido en su cabeza? ¿No advierte alguna contradicción entre su retórica y la prosaica realidad de la vida política? ¿No cayó en la cuenta de que tras el “affaire Lanata” el Grupo Clarín se abstuvo de realizar cualquier análisis del triunfo de Chávez (o la derrota de Capriles). ¿Por qué habrá sido? Mi opinión: porque no le interesaba en lo más mínimo la labor periodística que pudieran hacer Lanata y su equipo sino que su objetivo era montar una operación dirigida a desprestigiar al gobierno bolivariano. No hubo tal atentado a la libertad de prensa o de expresión; lo que hubo fue la neutralización, por parte de las autoridades venezolanas, de una grosera maniobra de un equipo que llegó no con la misión de informar sino con el propósito de provocar.
El desgraciado caso de Mariano Ferreyra –como tantos otros héroes de nuestras luchas populares: Maxi, Darío, Carlos Fuentealba, Teresa Rodríguez, Cristian Ferreyra y ahora Miguel Galván, del Mocase, etcétera- merece el mayor de mis respetos. Como todos ellos fue víctima del accionar de los aparatos represivos del estado y las patotas con las cuales se dividen la tarea de “disciplinar” y, llegado el caso, de eliminar a quienes luchan y resisten la explotación y la dominación de los capitalistas. Pero no se evitará la recurrencia de estos asesinatos insultando y difamando a compañeros que tienen una opinión diferente sobre un hecho político o sobre una coyuntura. Le aclaro, además, que jamás he sido invitado a un acto del gobierno de CFK: mis críticas al kirchnerismo son públicas y notorias. Lucho, como puedo y con las armas que tengo a mi alcance, por el socialismo y su etapa superior, el comunismo, objetivo político irrenunciable de todo mi actuar. El kirchnerismo, en cambio, cree en un “capitalismo serio”. Las diferencias son notorias pero como el mundo real -no el que se ve desde una capilla- presenta muchas complejidades no puedo caer en el maniqueísmo que oprime el cerebro de muchos de sus amigos. ¿Cómo no voy a reconocer la importancia de la política de derechos humanos de este gobierno, aún cuando alimente la ilusión de un “capitalismo serio”? ¿Cómo desconocer que los asesinos de Mariano Ferreyra llevan varios meses detenidos y que casi con seguridad van a terminar en la cárcel? ¿O para usted estas son minucias? ¿Cómo voy a desconocer la importancia de la Unasur para tratar de erigir una valla en contra de los avances del imperialismo norteamericano y sus bases militares en la región? ¿Cómo desconocer que en Mar del Plata se derrotó al ALCA? Desconocer tales realidades me impedirían hacer eso que, tras las huellas de Marx, recomendaba Lenin cuando decía que “el marxismo es el análisis concreto de una situación concreta”. El reconocimiento de aquellos avances, a los que se le podría sumar la renovación de la Corte Suprema, por ejemplo, o de programas económicos como la Asignación Universal por Hijo (aún con sus limitaciones) no me impide percibir la explotación del trabajo asalariado inherente a toda sociedad capitalista, el trabajo “en negro” tan extendido en nuestro país, la extranjerización de la economía, la sojización del agro, la megaminería a cielo abierto, la trampa del INDEC, la regresividad del régimen tributario, el lento despojo de la inflación, la crisis energética, el desplome del transporte público y muchas otras cosas más. Espero que también coincida conmigo en que Trotsky era un comunista inclaudicable. Pero él, a diferencia de usted, distinguía matices. Su mundo no era de blanco o negro. Por eso cuando llegó a México no titubeó un segundo en aplaudir la política petrolera de un régimen burgués nacional como el de Lázaro Cárdenas, y se acogió de buen grado al asilo que le otorgaba su gobierno aunque reconociera, al mismo tiempo, las limitaciones y contradicciones del régimen. Aplaudiendo, en suma, los adelantos del reparto agrario -de nuevo, aún con sus limitaciones- y la nacionalización petrolera a la vez que censuraba el contenido burgués del proyecto cardenista.¿Por qué no imitar esa correcta actitud de Trotsky para analizar concretamente el caso argentino? He criticado hasta el cansancio las limitaciones y contradicciones de lo que el oficialismo denomina “el modelo”, pero quien habla de contradicciones asume que hay algunos aspectos positivos en la gestión del gobierno nacional aunque en el balance los negativos tengan un peso insoslayable. Ignorar esto tiene como precio caer en una metafísica fundamentalista del “todo malo vs. todo bueno”, o en una historia concebida como la interminable cadena de traiciones de los dirigentes –Lenin, Stalin, Mao, Ho Chi Minh, Allende, Fidel, Chávez, Evo, Correa- perpetradas en contra de masas eternamente frustradas en sus aspiraciones revolucionarias. Pero, repito, esto es metafísica y el tema no me interesa. Entre otras cosas porque es políticamente estéril y a mí me interesa cambiar el mundo, no tan sólo denunciar sus iniquidades.
Por último: si de ir a lugares se trata, déjeme decirle que tampoco fui a tomar champán con periodista alguno del Grupo Clarín o Radio Mitre, algo que repugna mis más profundas convicciones. Por eso, contrariamente a lo que usted dice, me sobra autoridad moral para hablar de todos estos temas aún con una persona como usted, que no tolera la disidencia y la discusión política y que su único reflejo ante ello es la diatriba y la descalificación de su interlocutor. ¡Ah!, de paso, más vale que se preocupe por educar a sus muchachos porque están haciendo un papelón inigualable con sus comentarios e insultos en mi blog, convirtiéndose en los hazmerreir de quienes me visitan. Hubo uno que calificó a la Venezuela bolivariana como un “estado policial”, que es lo que dicen a coro los periodistas del Grupo Clarín. Sin embargo, en ese “estado policial” un candidato afín a sus ideas, Orlando Chirino, pudo participar en las últimas elecciones presidenciales, proponer su candidatura y hacer su campaña criticando acerbamente al gobierno sin que nadie lo molestara. Lástima que sólo pudo obtener unos 4.000 votos, contra más de 8.000.000 de Chávez. Conviene que se pregunte por las razones de tan resonante derrota. Otro de sus compañeros, anónimo también él, me acusa de haberme tomado “en serio el cuentito del imperialismo”. Fiel a las enseñanzas de dirigentes como usted, para este compañero el imperialismo es apenas “un cuentito”. Hágase un favor a usted mismo y mándelos a estudiar. Si tiene desconfianza de los demás hay un par de notables trotskistas -lamentablemente fallecidos ya- y de cuya amistad me enorgullecía: Ernest Mandel y Daniel Bensäid que escribieron varios libros sobre el “cuentito” del imperialismo. Ojalá que sus muchachos le hagan caso y se pongan a estudiar.
Postsciptum:
Apenas terminé de redactar estas líneas fui advertido por mucha gente en la web de que había salido una nueva nota, esta vez firmada por Gabriel Solano y Jorge Altamira, en donde mi persona era objeto de un vitriólico ataque enhebrando una sarta de mentiras, calumnias e insultos tan absurdos que lejos de enojarme me produjeron lástima. De ahí el epígrafe de Trotsky al comienzo de esta nota. Tiene toda la razón cuando escribió que “la corrección y precisión del lenguaje es condición indispensable de un pensamiento recto y preciso”, como debe ser el marxismo. Y también cuando recordaba que “terminar radicalmente con el lenguaje injurioso no es cosa fácil si se tiene en cuenta que el desenfreno en el lenguaje tiene raíces psicológicas y es una consecuencia del escaso grado de cultura de los suburbios.” Por un momento pensé en responder a ese desenfreno pero luego caí en la cuenta de que el esfuerzo no valía la pena. Al fin y al cabo son expresiones de un sector residual de la izquierda mundial que jamás protagonizó ninguna de las grandes revoluciones que cambiaron la historia universal en el siglo XX. Ni la revolución mexicana, ni la rusa, ni la china, ni la vietnamita, ni la boliviana, ni la cubana ni la sandinista se beneficiaron con su arrojo y su sabiduría; tampoco fueron favorecidos con su apoyo Salvador Allende en Chile, Juan Bosch en República Dominicana o Jacobo Arbenz en Guatemala. Vino entonces a mi memoria una apropiada frase de Marx en el Prólogo del Primer Tomo de El Capital con la cual pongo fin a una controversia que pretendió ser política pero que no lo fue ni tiene las menores condiciones para serla. La frase decía así: “Bienvenidos todos los juicios fundados en una crítica científica. En cuanto a los prejuicios de la llamada opinión pública, a la que nunca he hecho concesiones, será mi divisa, como siempre, la del gran florentino:Segui il tuo corso, e lascia dir le genti! [¡Sigue tu camino y deja que la gente hable!].
¡Hasta la victoria, siempre!
Atilio A. Boron
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 09/05/2015 03:13 |
-
El chimango, también llamado caracara chimango, triuque, tiuque y chiuque, es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae natural de América del Sur. Wikipedia
|
|
|
Primeira
Anterior
3 a 17 de 17
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|