Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: la revolucion inmanente en los "claustros" universitarios:hoy U.B.A
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 17 no assunto 
De: alí-babá  (Mensagem original) Enviado: 07/05/2015 14:50

Yo no quiero volverme tan trosko

Este post intenta discutir y comprender el sentido de la actual militancia universitaria de inspiración troskista.

Las agrupaciones troskistas entienden a la institución universitaria como un medio, no un fin; para estas agrupaciones lo valorable de una universidad no es lo que enseña o investiga, sino servir como espacio en donde nazca una otra cosa: una revolución, un cambio social general.  es decir, como un ámbito valorable en sí mismo, y que debe ser comprendido (y reformado) entendiendo su especificidad. Esto no quiere decir que la UBA, o las universidades públicas en general, estén bien así como están; nada de eso. Quiere decir, sin embargo, que las universidades públicas deberían comprenderse en relación con la tarea específica que cumplen, y, en todo caso, cambiarse para que cumplan con esa tarea de una mejor manera.

Esto quiere decir que las agrupaciones específicas de la institución universitaria (de alumnos, graduados, profesores) debería expresar, antes que nada, una agenda de reivindicaciones específicamente académicas: ideas sobre qué se estudia, cómo se estudia, quién lo estudia, y para qué.

La Franja Morada alfonsinista tenía una agenda académica, y, de hecho, el radicalismo generó cambios profundos en la universidad: impuso e acceso irrestricto, y la gratuidad, creó el CBC, abrió carreras como ciencias de la comunicación y ciencia política en la UBA. Durante los noventa, el menemismo universitario también tuvo una fuerte agenda académica: entre otras cosas, impulsó el arancelamiento, la constitución de instancias de evaluación “managerial” como la CONEAU y la categorizaición docente, y abrió universidades nuevas en el conurbano (para acercar la universidad a sectores con difícil acceso, o para socavar a la UBA, según quien cuente la historia.) Uno podrá tener su opinión a favor o en contra de cada agenda, pero las agendas estaban ahí.

Contrariamente, desafío a los lectores/as a que lean las proclamas troskistas que andan circulando por ahí y encuentren una sola reivindicación académica. Buena o mala, no las hay.

Las demandas clásicas son más presupuesto para la universidad (así, “más presupuesto,” sin una adecuada discriminación de qué tipo de presupuesto se solicita, si se pide más plata para salarios docentes, para investigación, becas, o qué) y mejoras edilicias. Estas son demandas importantes y pueden ser incluso centrales, en tanto instalaciones mínimamente adecuadas son una condición de posibilidad para poder estudiar.

No son, sin embargo, demandas académicas. Un edificio bueno es una condición de necesidad para estudiar, sin embargo, aún habría que preguntarse qué, cómo y para qué se estudia.

Es que queda claro que la relación de los que conforman las agrupaciones troskistas con la universidad es distinta y peculiar.

 Si uno lee esta lista de demandas de la asamblea de Filo y Letras (vía Conurbanos) llaman la atención estos pedidos:

e) Ampliación de la biblioteca(sala de lectura y almacenamiento de libros), que cuente con calefacción y ventilación adecuadas y luz natural.

f) Guardería con acceso y expansión independientes

g) Comedor universitario, con cocina completa, expansión directa al patio central y salón con dimensiones acordes a la población de la facultad

h) Baños acondicionados para personas con movilidad reducidas y vestuarios.

3) Aumentar el número de aulas de grado, con capacidad para el dictado de teóricos y prácticos con iluminación, calefacción y ventilación adecuadas.

4) Reacondicionar expansiones amplias, luminosas, y equipadas:

a) Patio central

b) Terrazas recreativas

c) Halles de piso

d ) Auditorio/micro cine

e) Gimnasio

VI. Financiar las actividades deportivas (Futbol 11 – Futsal – Natación – Voley Femenino – Handball Femenino – Basquet) garantizando:

1) El alquiler de espacios deportivos correspondientes(canchas, piletas)

2) Los insumos deportivos

3) 4 (cuatro) rentas, equivalentes a 50 horas mensuales equiparadas a un ayudante de segunda con recibo de sueldo para los entrenadores.

Estas demandas construyen una imagen de una universidad como un lugar en donde la experiencia central no es la académica, sino la gastronómica, recreativa y social. La universidad entendida más como lugar de contención que como preparación o lugar de transición hacia el mundo de la producción, material e intelectual. Paradójicamente, a pesar de que la universidad debería servir como medio hacia un cambio social general, pareciera que la vida del alumno dentro de la universidad es un fin en sí mismo.

Esto no es necesariamente malo, y las dimensiones sociales y recreativas están creciendo cada vez más vis a vis la dimensión académica de las instituciones universitarias en todo el mundo. En EEUU, en donde la concepción de la universidad como un lugar social prima, los colleges compiten entre sí para atraer alumnos con gimnasios de lujo, restaurantes y cafeterías gourmet, materias que se dictan en lugares como Marruecos o Italia, equipos de futbol americano de primera línea, y campus de refinada arquitectura en donde equipos de jardineros plantan flores frescas cada semana. (Habría que señalar, claro, que todo esto es posible no sólo porque la educación superior es siempre paga sino porque el costo de la tuiton hace décadas que escala por encima de la inflación.)

La experiencia universitaria argentina solía ser, al menos en las universidades públicas, distinta, ya que los alumnos argentinos, en general, van a la universidad “entre otras” actividades: una mayoría de alumnos/as, por ejemplo, trabaja mientras estudia.

Este entender a la universidad como un lugar de transición o pasaje estaba presente inclusive en agrupaciones como la Franja Morada: un militante franjista entendía a su militancia como un paso en una carrera que luego se continuaría en un cargo de asesor de diputado, en una candidatura a legislador porteño, o, idealmente, en un ministerio. Sin embargo, la militancia troskista universitaria carece de tal posibilidad de articulación con una organización política existente más allá de las paredes universitarias (salvo los omnipresentes sloganes que llaman a solidarizarse con luchas de países lejanos o a derribar al gobierno nacional de cualquier signo que sea.) El ideal del militante de izquierda universitario actual no es hacerse llegar a ser ministro, sino que parece ser, por momentos, que le permitan no salir nunca de su facultad (no otra cosa es la toma permanente de las facultades como aspiración.)

En este sentido, la politización de la institución universitaria (que podría ser positiva, en tanto y en cuanto no queda duda de que la misma debería ser reformada en profundidad) conduce a un resultado paradójico: a pesar del activo enfrentamiento, ni se debaten agendas académicas, ni se articula con el afuera de la universidad. Es más, ni siquiera se articula con el afuera de ciertas facultades: Filo y Sociales de la UBA pueden tomarse por meses, y literalmente esto no tiene consecuencias ni en las otras facultades, ni en la comunidad política en general. Esta conflictividad sin resolución no conlleva a una reforma, sino al desinterés de la comunidad hacia el futuro de la institución universitaria.

Imagen.



Primeira  Anterior  2 a 2 de 17  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 17 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 07/05/2015 14:52
Todo aquel que haya tenido alguna experiencia de militancia universitaria, se ha topado con un simpático aunque a veces exasperante personaje: el trosko. Tal vez no tanto aquéllos que habitan la facultad de Derecho, es más común verlos en su hábitat natural que sería la facultad de Ciencias Sociales o la de Filosofía y Letras.


El trosko es un tipo especial en muchos sentidos. Sin lugar a dudas comparte rasgos comunes con la mayoría de los mortales, pero a poco de hablar nos vamos dando cuenta que vive en otra sintonía. Ni buena ni mala, no es nuestra intención juzgar su ideología ni su estilo de vida. Simplemente decimos que vive en otra sintonía.


El primer y más notable indicio de lo expuesto con anterioridad es el lenguaje que utiliza. Lo que para algún incauto sería "el jefe" o "un garca"; para un trosko es "la patronal" o "los explotadores". A estas dos definiciones se le suman otras tantas como "burócratas"; "pequeño burgués"; "aventurerismo" y una de nuestras favoritas, "bonapartista". Esta última nos toca de cerca. No podríamos exponer acá todas las definiciones que plagan el lenguaje trosko porque son demasiadas, sencillamente los invitamos a leer cualquier ejemplar de La Prensa Obrera o La Verdad Obrera y verán como se abre una puerta a un universo de nuevas experiencias y epítetos clasistas.

Cuenta la leyenda que el dialecto trosko más cerrado es el que se manejan dentro del PTS, y que para lograr un acuerdo político con este espacio -tarea por demás infructuosa- hace falta conseguir un intérprete porque su manejo de la dialéctica cuarto-internacionalista está más allá del alcance del hombre simple.


Otra característica fundamental es su tendencia a la facciosidad. El trosko nunca puede estar de acuerdo con alguien por más que piense más o menos lo mismo. Si hiciera esto sería un traidor de clase y hasta tal vez se burocratizaría. Una organización troskista empeña la mitad de sus energías en chicanear y/o acusar de las peores traiciones a otras organizaciones troskistas, escribiendo páginas y páginas en las que pasan facturas sobre viejas agachadas en algún centro de estudiantes ya olvidado, o una asamblea de delegados remota. En esta empresa se luce con una capacidad de elaborar definiciones que sorprendería a Jorge Asís, utilizando expresiones como "prácticas centristas y pragmáticas" o "agro-patronales pseudo-progresistas macartho-kirchneristas". Son tan complejas en su elaboración que escapan a la comprensión del 90% de la humanidad, aunque por su sonoridad delatan una clara intención de ofender.


También se podría resaltar un fuerte maniqueísmo en sus lecturas, siendo el trosko totalmente incapaz de percibir grados entre Blanco y Negro. De un lado están los Pulpos Capitalistas y del otro está el Frente Clasista. Nada más. Claro, el trosko es un luchador muy solitario y sólo se considera a sí mismo dentro del Frente Clasista, mientras que del lado de los Pulpos Capitalistas se encuentra la derecha; la centro derecha; el centro; la centro-izquierda; la izquierda no troskista; la izquierda troskista ajena a su propio espacio y hasta sus propios padres.


Bajo esta lógica maniquea sería lo mismo votar a un gobierno liberal que recorte el gasto público y privatice todo, a votar a un gobierno más o menos progresista que mantenga ciertos niveles de inversión pública y trate de levantar alguna reivindicación obrera. Este último incluso caería bajo la categoría de "bonapartista" antes expuesta y recibiría un repudio aún mayor que el gobierno liberal, ya que en el evangelio troskista de "mientras peor mejor" una mejora en las condiciones materiales de la clase trabajadora resultaría más lesiva para el avance de la revolución socialista.


Un rasgo tal vez menor pero que a los autores les llama mucho la atención es la fascinación cuasi-fetichista que el trosko tiene por la "Asamblea". La Asamblea es el órgano supremo de soberanía popular, instrumento de propiedades milagrosas capaz de solucionar todo tipo de conflicto. Si hay algún inconveniente político, se vota en asamblea. Si el problema es filosófico, perfectamente lo puede definir la asamblea. Asamblea de delegados; asamblea de estudiantes; asamblea de pasajeros de la unidad 42 de la línea 118 o asamblea de consorcio, funciona como una máquina en la que se introducen los problemas, se define un "Plan de Lucha", se vota, se elabora un documento consensuado y santo remedio. Si la asamblea no sigue la línea introducida por el partido o es copada por otro, entonces se boicotea la misma y se quiebra, para armar una asamblea disidente con igual carácter soberano.


A través de la Asamblea se puede dirigir legitimamente cualquier tipo de actividad, desde una panadería comunitaria hasta una fábrica recuperada de reactores nucleares o una aerolínea comercial. Lo importante es siempre lo que definan las bases (y de paso, que se siga la línea partidaria).


Finalmente, y acá por ahí nos ponemos un poco críticos, resaltamos el triunfalismo que destilan sus comunicados. Siempre anda todo mal, la crisis asoma; las suspensiones y despidos son un hecho y los pulpos capitalistas se están quedando siempre con todo. Pero eso no importa, porque bajo la lógica de "mientras peor mejor", cada derrota del pueblo trabajador es en realidad un triunfo a futuro y cada retroceso en la lucha de clases es en realidad un paso adelante hacia la inminente revolución social.

Si nos regimos por el Materialismo Dialéctico, es un poco desatinado manejarse en esta lógica lineal en la que cada hecho que acontece y cada momento histórico nos aproximanos más y más a una inminente revolución socialista que llegará a nosotros como si fuera el día del Juicio Final. Esto sería más propio de la religión que del socialismo científico.

Esto no impide a los agentes de propaganda revolucionaria armar tapas con leyendas del tipo CAE WALLSTREET: SE VIENE ABAJO EL IMPERIO, SUSANA GIMÉNEZ PIDE PENA DE MUERTE: LAS PATRONALES TEMEN POR SU PROPIEDAD o RIQUELME SE VA DE LA SELECCIÓN: SE PONEN DE RELIEVE LAS CONTRADICCIONES DEL NACIONALISMO BURGUÉS.


Este artículo que excedió lo que tenía en mente el autor, viene a colación de algo que leí esta mañana en La Prensa Obrera. El mismísimo Jorge Altamira -gurú del Partido Obrero- nos dice en su editorial:

"La lucha (nos referimos a la socialista) es siempre una lucha contra el poder. No es una lucha entre entelequias."

En mi barrio (como todos sabemos, Gerli) cuando hablamos de El Poder, estamos hablando nada más ni nada menos que de una Entelequia ya que nos veríamos en grandes problemas para dar una definición inequívoca y precisa de lo que Altamira llama El Poder.

Además, es admisible hablar de El Poder en una canción de rock adolescente como el de La Bersuit, pero no se puede tolerar que un teórico revolucionario (uno de los más grandes teóricos marxistas del barrio de Almagro) nos hable de El Poder como un cuco y encima en la siguiente oración se contradiga de esa manera.


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados