Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: EEUU y la paja en el ojo ajeno
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 03/06/2015 00:37

Un escrito que en el fondo tiene plena actualidad .......

EEUU y la paja en el ojo ajeno

, marzo 13, 2014
Artículos de Fernando Ravsberg, Economía, Política, Sociales
Los políticos anticastristas de Miami reclaman que los tribunales de EEUU no liberen a los agentes cubanos ni siquiera cuando ya cumplieron la condena

Los políticos anticastristas de Miami reclaman que los tribunales de EEUU no liberen a los agentes cubanos ni siquiera cuando ya cumplieron la condena

Congresista cubanoamericana por La Florida, Ileana Ros-Lehtinen, sorprendió a muchos cuestionando la justicia de los EEUU, dijo que “es extremadamente decepcionante” que los tribunales dejen en libertad a uno de los 5 agentes cubanos, tras cumplir su condena.

Ella no explica qué otra cosa podrían haber hecho, quizás la alternativa hubiera sido enviarlo a la Base Militar estadounidense de Guantánamo, donde no tendrá derechos legales ni abogados que los reclamen y tampoco será sometido a un proceso judicial.

Pero sería poco diplomático hacerlo la misma semana en que Washington publicó su lista de países violadores de los DDHH. Como cada año,destaca el nombre de Cuba, aunque sin mencionar Guantánamo, a pesar de que allí se concentra el mayor número de presos políticos de la isla.

El Secretario de Estado Kerry tampoco dijo nada a pesar de que su Presidente se opone a la existencia de ese campo de prisioneros y prometió cerrarlo durante su primer año de gobierno, plazo que se venció hace ya muchísimo tiempo.

Las violaciones de los DDHH de unos no justifican las que cometen otros pero resulta alucinante que el país poseedor de la prisión más famosa del mundo, por la falta de derechos de los detenidos, elabore una lista mundial de infractores y no se incluya.

La base militar de EEUU en Guantánamo, Cuba, ha sido la principal fuente de críticas internacionales contra Washington por las violaciones a los derechos humanos de los detenidos

La base militar de EEUU en Guantánamo, Cuba, ha sido la principal fuente de críticas internacionales contra Washington por las violaciones a los derechos humanos de los detenidos

Pero hay más, Pekín publicó también un informe sobre DDHH en el que sí aparece EEUU, es acusado de “haber perpetrado 376 ataques con drones (aviones no tripulados) en Pakistán y Yemen, matando a 926 personas, la mayoría civiles, varios niños entre ellos”.

Sigue siendo más fácil ver la paja en el ojo ajeno que el tronco en el de uno y tampoco se ve en el de los amigos porque coincide que los gobiernos más vehementemente denunciados son “enemigos” de Washington, los violadores “amigos” apenas se mencionan.

No en vano fue en EEUU donde dijeron que se puede proteger a un “hijo de puta” siempre y cuando sea “nuestro hijo de puta”. Máxima expresión del doble rasero con que se mide a la comunidad internacional y un flaco favor que se le ha hecho a la lucha por los DDHH en el mundo.

Ahora las cosas se complican porque el Ministro de Defensa Ruso anunció que negocian con Cuba la posibilidad de establecer bases militares de Moscú en la isla y, para que nadie dude que hablan en serio, al día siguiente ancló en el puerto de La Habana una nave de su marina de guerra.

Tiemblen los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas, UCI, por si a los rusos se les ocurre reclamar la devolución de las instalaciones docentes, donde otrora funcionó la Base Soviética de Lourdes, dedicada a espiar las comunicaciones de los EEUU.

 Los militares rusos negocian su regreso a Cuba y EEUU, con una base en Guantánamo, no tiene la autoridad moral para protestar

Los militares rusos negocian su regreso a Cuba y EEUU, con una base en Guantánamo, no tiene la autoridad moral para protestar

A Washington se le hará difícil protestar por el supuesto establecimiento de militares rusos en tierras cubanas, cuando mantiene una base en la isla y somete a escuchas ilegales al resto de los gobiernos del mundo, incluyendo a sus aliados europeos y de América Latina.

Las cosas han llegado tan lejos que la UE y Brasil se han puesto de acuerdo para tirar un cable telefónico submarino entre los dos continentes al que no tendrá acceso EEUU para evitarle así la tentación de volver a espiar las comunicaciones oficiales de otros países.

Algunos analistas se preguntan si volverá el mundo a una nueva “Guerra Fría” y nadie sabe cómo se enmarcará todo esto dentro de los esfuerzos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, por convertir la región en una “Zona de Paz”.

Desde hace mucho tiempo América Latina está libre de armament nuclear, este año decidieron que todos los conflictos deben solucionarse de forma pacífica y en el futuro bien podrían cerrar las bases militares extranjeras para evitar involucrarse en las peleas de otros.

En el caso de Cuba, si Washington accediera a devolver la Base Naval de Guantánamo tendría entonces la autoridad moral necesaria para reclamar a cambio que La Habana no permita la instalación de unidades militares de otras potencias en su territorio.

Así se cumplirían de una vez los sueños de los dos presidentes, se pondría fin  la ocupación militar de Guantanamo, reclamada desde siempre por Raúl Castro, y Barack Obama cumpliría la promesa de eliminar la prisión que tantas criticas trajo a EEUU.

 


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/06/2015 10:00

Estados Unidos y el fatalismo geográfico

 
 
 

Hay países y ciudades que parecen signados por una fatalidad geográfica, como Ciudad Juárez, a donde se llega con sólo cruzar la frontera Estados Unidos-México desde El Paso y donde cada día, en promedio, han sido asesinadas siete personas en la persistente ola de violencia relacionada con las drogas.

 
“Pobre México (la frase se atribuye erróneamente a Porfirio Díaz), tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. No estoy seguro de que esté lejos de Dios –más bien pienso lo contrario-, pero sí estoy seguro de que en su cercanía a Estados Unidos está el origen de la violencia que asola a gran parte de su territorio.
 
El expresidente Felipe Calderón culpó de las masacres en su país al consumo de drogas en Estados Unidos: “El origen de nuestros problemas de violencia es el hecho de que México está ubicado junto al país que posee los más altos índices de consumo de drogas en el mundo. Nuestro vecino es el mayor drogadicto del mundo”.
 
En efecto, 22 millones de estadounidenses consumen drogas ilegales y gastan anualmente en ellas 142 billones de dólares (cifras de 2009). Estados Unidos es el mayor consumidor mundial de cocaína. Es tanto el dinero que mueve la droga, que permite organizar sofisticadas operaciones de contrabando, con largos túneles que cruzan la frontera, minisubmarinos y aviones que son destruidos después que les extraen sus cargamentos en territorio de Estados Unidos. Los choferes de camiones cargados de drogas que cruzan de noche el desierto, utilizan GPS y visores infrarrojos que les permiten manejar en la oscuridad sin encender las luces, mientras que observadores los guían por radio desde las montañas. Estas mismas vías se utilizan para el tráfico de armas y de seres humanos.
 
El tráfico de drogas se acompaña inevitablemente del tráfico de armas, necesarias para asegurar los traslados, atemorizar y dirimir disputas entre grupos rivales por el control de territorios. Los negocios prosperan en ambos lados de la frontera: armas de Estados Unidos hacia México, drogas de México hacia Estados Unidos.
 
Según datos de la agencia federal ATF (“Bureau of Alcohol, Firearms and Explosives”) citados por el presidente Barack Obama en 2009, el 90 % de las armas que se confiscan en México y se logra determinar su origen, proceden de Estados Unidos; y estas armas, según la GAO (“Government Accountability Office”) son cada vez más poderosas y letales. En 2010 la ATF se vió envuelta en un gran escándalo de contrabando de armas. La operación, con el nombre de “Fast and Furious” comenzó en noviembre de 2009 y consistió en dejar pasar 2,200 fusiles de asalto al interior de México, supuestamente para monitorearlos hasta su destino final en los centros operativos de los cárteles de la droga y poder así destruirlos. La operación ilegal resultó un desastre y estas armas están ahora al servicio de los capos de la droga.
 
Estados Unidos es el mayor fabricante de armas en el mundo y la abrumadora mayoría de las utilizadas en el tráfico ilegal internacional es de procedencia norteamericana. Puede decirse, sin exageración, que el mundo está lleno de armas “made in USA” procedentes del tráfico ilegal, y este hecho a los sucesivos gobiernos de Estados Unidos parece no preocuparles. Por ejemplo, todavía se desconoce a donde fueron a parar los 190,000 fusiles de asalto AK-47 y otras armas y materiales de guerra, que se esfumaron en Irak entre junio de 2004 y septiembre de 2005, como informó en su oportunidad el Washington Post (agosto 6, 2007).
 
Panamá es otro de los países afectado por la fatalidad geográfica. Con la construcción del Canal, parte de su territorio fue ocupado por las fuerzas armadas de Estados Unidos, y desde 1946 hasta 1984 funcionó en la Zona la tenebrosa Escuela de las Américas, lugar donde se adiestró en métodos de tortura, asesinato y represión a miles de miembros de los cuerpos represivos de toda Latinoamérica. El tiempo ha transcurrido pero en algunos persiste su fascinación por el amo; el presidente Ricardo Martinelli, estrenando un nuevo método de denuncia diplomática a través de redes sociales, y con caja de resonancia en los grupos anticastristas de Miami, intenta crear un incidente grave en relación con el barco norcoreano retenido en el Canal.
 
No es al viejo material bélico enviado a reparar por Cuba al que debe temer Martinelli, sino a los que invadieron su país el 20 de diciembre de 1989 en un bárbaro acto violador del derecho internacional y la soberanía de un país pequeño y a los que ahora, lacayunamente, les pide ayuda.
 
Después de todo, el fatalismo geográfico no tiene por que ser una maldición perpetua. Así lo demostró Cuba al romperlo para siempre en mil pedazos en 1959 y así lo demostraron también los bravos patriotas que en sangrientas jornadas lograron el reconocimiento de la soberanía panameña sobre la Zona del Canal.
 
 
 
http://www.alainet.org/es/active/65806
- See more at: http://www.alainet.org/es/active/65806#sthash.QzZZ0omQ.dpuf

Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/06/2015 18:40

Canciller�a: Gobierno de EEUU demostr� que protege a terroristas

Comments Off on Canciller�a: Gobierno de EEUU demostr� que protege a terroristas
Publicado el 23 mayo, 2006 @ 20:13 en Archivo
Prensa Web/Antonio José

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela emitió este martes un comunicado donde reafirma las denuncias contra el Gobierno de los Estados Unidos de proteger a terroristas en su país, luego de que Washington se negara a la extradición de los tenientes José Antonio Colina Pulido y Germán Rodolfo Varela López, solicitados por la Nación como responsables de los atentados con bombas contra oficinas diplomáticas de España y Colombia en Caracas en 2003.

Con esta comunicación la Cancillería también demuestra el cinismo de la acusación de Washington contra nuestro país por supuesta falta de cooperación en la lucha antiterrorista.

A propósito de la decisión del gobierno estadounidense, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela emitió esta tarde una Declaración de Prensa, cuyo texto se reproduce a continuación:

Después de más de veinticuatro meses de larga espera por la extradición de los connotados terroristas venezolanos, José Antonio Colina Pulido y Germán Rodolfo Varela López, solicitada por Venezuela como consecuencia de las acciones perpetradas por dichos sujetos contra oficinas diplomáticas de España y Colombia en nuestro país, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, informa que la respuesta de su gobierno ha sido negativa. Según la nota diplomática enviada hoy mismo a nuestra Embajada en Washington, "la extradición solicitada no contiene suficiente evidencia fidedigna sobre la participación de estas personas en los crímenes que su extradición buscó". Tal afirmación es desmentida por la abundancia de pruebas que contiene el sumario respectivo, tanto en relación a los daños materiales que se produjeron como a las heridas inferidas a cuatro personas, incluyendo a una niña, como a la autoría de los mismos. Las evidencias adicionales, siguen a la orden de las autoridades norteamericanas, si así lo quisieren.

Llama poderosamente la atención el hecho de que, a lo largo de más dos años, las autoridades norteamericanas no hayan manifestado alguna deficiencia o solicitado absolutamente ninguna información adicional, ni mayores evidencias. Hace apenas unos días, ordenaron la libertad de los dos terroristas, sosteniendo que podían ser sometidos a torturas en Venezuela. Cualquier pretexto es bueno para darles protección al igual que lo vienen haciendo con el asesino más brutal que conoce el hemisferio occidental: Luís Posada Carriles.

La Opinión pública internacional conoció muy recientemente la acusación de la administración del Sr. Bush, según la cual Venezuela no estaba colaborando suficientemente contra el terrorismo. Nuestro gobierno respondió con la energía del caso esta mentira descarada. Los voceros del Departamento de Estado, con el cinismo que los caracteriza, calificaron de simple «retórica» nuestra respuesta. Ahora los hechos demuestran ya no sólo la mentira, sino mucho más, ponen en evidencia que el actual gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica ha convertido su territorio en santuario de terroristas. Este hecho debe ser tomado muy en cuenta por los gobiernos de países que, como el nuestro, han sido y siguen siendo víctimas de las actividades de grupos terroristas. En lo que a Venezuela corresponde, la acción para someter a la justicia a este tipo de criminales, no solamente se mantendrá, sino que ahora se hará mucho más recia y firme.

Por último, ante la evidente burla de los acuerdos de extradición existentes entre los Estados Unidos y Venezuela, así como de la ley internacional por parte de las autoridades estadounidenses, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está evaluando otras opciones legales procedentes en estos casos. No cesaremos nunca en nuestra lucha por aplicar la justicia contra quienes atentan contra bienes y personas inocentes, aún cuando reciban la protección y el estímulo de una gran potencia como la que abriga en su seno a los Posada Carriles, Varela y Colina.



 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats