|
General: Histórico acuerdo de Cuba con EE.UU.
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Gran Papiyo (Mensagem original) |
Enviado: 18/12/2014 15:19 |
La liberación de los tres presos cubanos que faltaban regresar a la Isla es una nueva victoria de la Revolución sobre el Imperialismo yanqui. Y de ésto no cabe ninguna duda. Y es digno de celebrar.
Lo demás... habrá que ver, porque cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía.
Como bien decía el CHE :
"...porque no se puede confiar en el Imperialismo ni tantito así... NADA."
Lo principal : el brutal BLOQUEO, está en pañales.
Y si tenemos que esperar a que el Congreso (con mayoría republicana, actualmente) apruebe su levantamiento... estamos bien jodidos.
Solo Obama sabe cuáles son las verdaderas intenciones de USA.
Nosotros, nos iremos enterando con el tiempo.
Si ésto no es una simple interna entre el Presidente yanqui y la oposición republicana que busca asfixiarlo, se estaría tratando de un cambio de estrategia de EEUU (en vez de agredir, seducir). Si es así, huelo a penetración imperialista. Porque una Embajada yanqui y el acceso no restringido de cualquier norteamericano a la Isla, puede ser utilizado como Caballo de Troya.
En tales circunstancias, el Gobierno revolucionario tendrá que agudizar y afinar sus hasta ahora efectivos sistemas de seguridad.
Por cierto, normalizar las relaciones diplomáticas con "el peor de todos" es un arma de doble filo.
Pero la gloriosa Revolución cubana se ha caracterizado siempre, a lo largo de su historia, por enfrentar los desafíos más peligrosos y salir siempre victoriosa. Ésto me tranquiliza en parte, a pesar de los grandes riesgos que tendrá que correr.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
No estoy al tanto de que tras éste último acuerdo, haya el Gobierno cubano liberado a más personas.
De todas maneras, te corrijo : en Cuba no hay "presos políticos". Los que están presos son delincuentes comunes, espías extranjeros y traidores a la Patria.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
A los presos Politicos en Cuba los llaman espias extrangeros y traidores a la patria
Eventos de 2013
En 2010 y 2011, el gobierno de Cuba liberó a decenas de presos políticos a cambio de que aceptaran exiliarse. Desde entonces, han sido menos frecuentes las penas de prisión prolongadas contra disidentes y se han relajado las draconianas restricciones para viajar que mantenían divididas a familias e impedían que críticos pudieran salir del país y regresar a la isla.
No obstante, el gobierno cubano continúa reprimiendo a personas y grupos que critican al gobierno o reivindican derechos humanos fundamentales. Los funcionarios aplican una variedad de tácticas para castigar el disenso e infundir temor entre la población, incluidas golpizas, actos de repudio, despidos y amenazas de largas penas de prisión. En los últimos años se incrementó vertiginosamente la cantidad de detenciones arbitrarias por períodos breves, que impiden que defensores de derechos humanos, periodistas independientes y otras personas puedan reunirse o trasladarse libremente.
Detenciones arbitrarias y encarcelamiento por períodos breves
El gobierno continúa aplicando detenciones arbitrarias para hostigar e intimidar a personas que ejercen sus derechos fundamentales. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional —una organización de derechos humanos independiente que el gobierno considera ilegal— recibió más de 3.600 denuncias de detenciones arbitrarias entre enero y septiembre de 2013, en comparación con las cerca de 2.100 recibidas en 2010.
A menudo se aplican detenciones a modo preventivo para evitar que personas participen en eventos que se consideran contrarios al gobierno, tales como marchas pacíficas o reuniones para discutir temas políticos. Numerosos disidentes reciben golpizas y amenazas durante los períodos de detención, incluso cuando no oponen resistencia.
Los agentes de seguridad casi nunca presentan órdenes judiciales para justificar las detenciones, y amenazan a los detenidos con la posibilidad de ser condenados penalmente si continúan participando en actividades “contrarrevolucionarias”. En algunos casos, los detenidos reciben advertencias oficiales, que luego los fiscales puedan utilizar durante procesos penales para demostrar que existe un patrón de conducta delictiva. Los disidentes afirman que el propósito de estas advertencias es disuadirlos de participar en actividades que se consideran críticas del gobierno.
Las víctimas de estos arrestos a veces permanecen incomunicadas durante horas o incluso días. Algunas son recluidas en dependencias policiales, mientras que otras son trasladadas a zonas remotas y alejadas de su lugar de residencia, y allí son interrogadas, amenazadas y abandonadas.
El 25 de agosto de 2013, más de 30 integrantes de las Damas de Blanco —una organización fundada por esposas, madres e hijas de presos políticos que el gobierno considera ilegal— fueron detenidas tras asistir a una misa de domingo en una iglesia en Santiago, golpeadas, obligadas a subir a un autobús y luego repartidas en distintos sitios aislados en las afueras de la ciudad. Ese mismo día, ocho integrantes del grupo en La Habana y otras siete en Holguín fueron detenidas arbitrariamente mientras se dirigían pacíficamente a una misa.
Presos políticos
Los cubanos que critican al gobierno se enfrentan a la posibilidad de ser procesados penalmente. No se les reconocen las garantías de debido proceso, como el derecho a ser oídos de manera pública y justa por un tribunal competente e imparcial. En la práctica, los tribunales están “subordinados” al poder ejecutivo y el legislativo, lo cual excluye la posibilidad de independencia judicial genuina. Se niega sistemáticamente la posibilidad de licencia extrapenal a presos políticos que han completado la pena mínima exigida pero se niegan a participar en actividades ideológicas, como las clases de “reeducación”.
La muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo en 2010 tras una huelga de hambre de 85 días y la posterior huelga de hambre del disidente Guillermo Fariñas consiguieron presionar al gobierno para que dispusiera la liberación de los demás presos políticos del “grupo de los 75” (los 75 disidentes que recibieron prolongadas penas de prisión luego de un operativo represivo llevado a cabo en 2003). Sin embargo, la mayoría fueron obligados a optar entre continuar en prisión o el exilio forzado. Casi todos optaron por ser trasladados a España a cambio de su liberación.
Decenas de presos políticos continúan recluidos en cárceles de Cuba, según señalan grupos de derechos humanos cubanos, que estiman que habría más presos políticos cuyos casos no pueden documentar debido a que el gobierno impide que organizaciones de derechos humanos independientes del ámbito nacional o internacional ingresen a las prisiones.
Luis Enrique Labrador Díaz fue detenido junto a otras tres personas en enero de 2011 por distribuir panfletos con mensajes como “Abajo los Castros” en La Habana, y fue posteriormente condenado en mayo de 2011 por desacato y desorden público en un juicio sumario celebrado a puertas cerradas. Aún se encontraba en prisión al momento de redacción de este informe.
Libertad de expresión
El gobierno controla todos los medios de comunicación de Cuba y aplica un estricto control a la información que proviene del extranjero, lo cual restringe gravemente el derecho a la libertad de expresión. Solamente una proporción ínfima de la población cubana tiene posibilidad de leer sitios web y blogs independientes, debido al alto costo de Internet y el acceso limitado a este recurso. Un decreto gubernamental de mayo de 2013, que procura ampliar el acceso a Internet, dispone que este medio no podrá ser utilizado para atentar contra la “seguridad pública, la integridad, la economía, la independencia y la soberanía nacional” de Cuba, es decir, se trata de condiciones amplias que podrían ser aplicadas para impedir que críticos del gobierno accedan a Internet.
Son pocos los periodistas y blogueros independientes que logran escribir artículos para sitios web o blogs, o publicar tweets. Sin embargo, quienes publican información que se considera crítica del gobierno a veces son objeto de campañas de desprestigio, agresiones y detenciones arbitrarias, y lo mismo sucede a artistas y académicos que exigen mayores libertades.
Luego de que el músico de jazz Roberto Carcasses exigiera la celebración de elecciones directas y una mayor libertad de información durante un concierto celebrado en La Habana en septiembre de 2013 que fue transmitido por televisión nacional, diversos funcionarios le advirtieron que sus palabras beneficiaban al “enemigo” y que se le prohibiría realizar conciertos en lugares operados por el Estado. Ante la fuerte repercusión de esta medida en la prensa internacional, una semana después el gobierno canceló la prohibición. En mayo, Roberto Zurbano, director del instituto cultural Casa de las Américas, gestionado por el gobierno, publicó un artículo en New York Times donde denunciaba que persistían la desigualdad y los prejuicios contra afrocubanos. Posteriormente, su opinión fue repudiada a través de medios controlados por el gobierno y fue rebajado a un cargo de menor jerarquía en ese instituto.
Defensores de derechos humanos
Al rehusarse a reconocer la defensa de los derechos humanos como una actividad legítima, el gobierno cubano niega estatus legal a organizaciones nacionales y locales de derechos humanos. A su vez, es común que autoridades gubernamentales hostiguen, agredan y encarcelen a defensores de derechos humanos que intentan documentar abusos.
Restricciones para viajar y separaciones familiares
Las reformas a las reglamentaciones sobre viajes que entraron en vigor en enero de 2013 eliminan la necesidad de solicitar una visa de salida para viajar fuera de la isla, un requisito que anteriormente se había aplicado para negar el derecho a viajar a personas que tenían una postura crítica sobre el gobierno y sus familiares. Casi 183.000 personas viajaron al exterior entre enero y septiembre de 2013, según datos del gobierno. Entre estas personas se incluyeron defensores de derechos humanos, periodistas y blogueros a quienes anteriormente se les había negado permiso para salir de la isla, a pesar de sus reiterados pedidos en este sentido, como la bloguera Yoani Sánchez.
Sin embargo, la reforma establece que el gobierno podrá restringir el derecho a viajar cuando existan fundamentos que no se definen claramente, como “defensa y seguridad nacional” u “otras razones de interés público”. El gobierno además continúa deteniendo arbitrariamente y negando a cubanos que viven en el extranjero el derecho a visitar la isla. En agosto, el gobierno cubano negó a Blanca Reyes, una integrante de las Damas de Blanco que vive exiliada en España, autorización para viajar a Cuba a visitar a su padre de 93 años, que se encontraba en un delicado estado de salud y finalmente falleció en octubre antes de que pudiera visitarlo.
El gobierno restringe la circulación de ciudadanos dentro de Cuba mediante la aplicación de una ley de 1997 conocida como Decreto 217. Esta norma, cuyo propósito es limitar la migración a La Habana, exige a los cubanos obtener autorización del gobierno para mudarse a la capital del país.La ley se aplica frecuentemente para impedir que opositores viajen a La Habana y asistan a mítines, y para perseguir a disidentes originarios de distintas regiones de Cuba que residen en la capital.
Condiciones en centros de detención
Los presos están expuestos a hacinamiento, falta de higiene e insalubridad, que propician la malnutrición y las enfermedades. Más de 57.000 cubanos se encuentran en prisión o campamentos de trabajo, según se indicó en un artículo publicado por un periódico del gobierno en mayo de 2012. Los presos que critican al gobierno, emprenden huelgas de hambre o recurren a otras formas de protesta sufren la imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de visitas familiares y denegación de atención médica.No existe un mecanismo eficaz a través del cual los presos puedan presentar reclamos.
Si bien el gobierno permitió que miembros elegidos de la prensa extranjera realizaran visitas supervisadas a algunas prisiones en abril, continuó negando que organizaciones de derechos humanos internacionales y organizaciones cubanas independientes accedieran a sus cárceles.
Actores internacionales clave
El embargo económico aplicado por Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo continúa imponiendo privaciones indiscriminadas al pueblo cubano, y no ha contribuido en absoluto a mejorar la situación de los derechos humanos en el país.Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de octubre, 188 de los 192 estados miembros votaron una resolución de condena al embargo estadounidense.
En 2009, el Presidente Barack Obama sancionó una serie de reformas destinadas a eliminar las restricciones sobre viajes y envío de remesas por cubano-estadounidenses hacia cuba, impuestas en 2004 durante la presidencia de George W. Bush. En 2011, Obama aplicó sus facultades ejecutivas para aliviar las restricciones a viajes de encuentro de tipo “people-to-people”, que permiten que grupos religiosos, educativos y culturales de Estados Unidos realicen visitas a Cuba.
La Unión Europea mantiene su “posición común” sobre Cuba, adoptada en 1996, que supedita la plena cooperación económica con Cuba a la transición del país hacia una democracia pluralista y el respeto de los derechos humanos.
El ex contratista de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) Alan Gross continuó en prisión a pesar de que en un informe de noviembre de 2012 el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria exhortó a que se dispusiera su inmediata liberación. Gross fue detenido en Cuba en diciembre de 2009 y posteriormente recibió una condena de 15 años de prisión por distribuir equipos de telecomunicaciones a grupos religiosos. El grupo de trabajo indicó que la detención de Gross había sido arbitraria y que el gobierno de Cuba no había aportado pruebas suficientes de los delitos que se le imputan.
En mayo, Cuba se sometió al segundo Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Varios países expresaron su preocupación por la represión de defensores de derechos humanos, incluido el aumento de las detenciones arbitrarias y la falta de libertad de expresión. Cuba rechazó muchas de estas recomendaciones argumentando que “son sesgadas políticamente y construidas sobre bases falsas, derivadas de los intentos de desacreditar a Cuba por parte de quienes con sus ambiciones hegemónicas, se niegan a aceptar la diversidad y el derecho de libre determinación del pueblo cubano”.
En noviembre, Cuba fue reelegida para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y prevaleció por sobre Uruguay para un puesto regional a pesar de la deficiente situación de los derechos humanos y sus esfuerzos constantes por socavar la labor del consejo en respuesta a violaciones de derechos humanos.
|
|
|
|
No estoy al tanto de que tras éste último acuerdo, haya el Gobierno cubano liberado a más personas.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
Papiyo: No estas al tanto de lo que no quieres ver
El contratista estadounidense cumplía 15 años de condena en La Habana. Ha sido intercambiado por tres espías cubanos. Cuba también ha liberado a un “agente” preso durante 20 años y a medio centenar de presos políticos
|
|
|
|
en Cuba no hay "presos políticos". Los que están presos son delincuentes comunes, espías extranjeros y traidores a la Patria.
no se puede tomar serio a alguien que conteste de esta manera sabiendo bien que en todo regimen o dictadora los presos que se oponen al cualquier forma de gobierno son politicos.. papiyo eres un cara de bache. |
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 20/12/2014 22:43 |
no
se puede tomar serio a alguien que conteste de esta manera sabiendo
bien que en todo regimen o dictadora los presos que se oponen al
cualquier forma de gobierno son politicos.. papiyo eres un cara de
bache. (Nazional-Okoye)
Lo que no se puede tomar en serio es que un defensor de Franco, Hitler y Musssolini, quiera dar lecciones de democracia, y en todo caso, esto denotaría el grado de descomposición de ella.
|
|
|
|
los criminales que tu dices que yo defiendo ya fueron sacrificados,no se perdio nada bueno sin embargo tu sigues defendiendo a uno que sigue matando y manteniendoi aun pueblo prisionero y tu de lacayo y lameculo lo defiendes porque no sabes otra cosa .
|
|
|
|
Se te vino la noche Papiyo, ahora que Cuba y Estados Unidos son amigos, el capitalismo va a entrar mucho más rapidamente en la isla y no van a quedar ni vestigios del socialismo, salvo tal vez por un tiempo, su sistema político autoritario. |
|
|
|
De todas maneras, te corrijo : en Cuba no hay "presos políticos". Los que están presos son delincuentes comunes, espías extranjeros y traidores a la Patria.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
Papiyo, claro está que Estados Unidos puede (y lo hace) decir lo mismo de los 5 2heroes" cubanos, y todas las dictaduras dicen que los detenidos lo están por ser criminales y no por pensar distinto, el punto es sí ser criminal y pensar distinto es lo mismo o no. |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Jueves, 2 de julio de 2015
Reabrirán sus sedes diplomáticas el 20 de julio, poniendo fin a medio siglo de Guerra Fría
Cuba y Estados Unidos intercambian embajadas
El acuerdo fue concretado a través de un intercambio epistolar entre los encargados de las Secciones de Intereses en Washington y La Habana. Obama lo anunció en conferencia de prensa y el gobierno cubano lo hizo con un comunicado.
Una mujer mira por televisión en La Habana el anuncio del restablecimiento de las relaciones plenas entre EE.UU.y Cuba.
Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos formalizaron ayer su decisión de restablecer relaciones diplomáticas plenas tras anunciar la reapertura de sus embajadas, prevista para el 20 de julio. El acuerdo fue concretado a través de un intercambio epistolar entre los encargados de las Secciones de Intereses en Washington y La Habana. Mientras que el presidente norteamericano, Barack Obama, lo anunció en una conferencia de prensa, el gobierno que encabeza Raúl Castro optó por un comunicado difundido en la televisión pública. La Habana celebró el acuerdo, pero exigió el fin del bloqueo económico sobre la isla y la devolución de la zona ocupada en Guantánamo por los Estados Unidos.
El jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey DeLaurentis, le entregó a la Cancillería cubana una carta firmada por el presidente Obama dirigida a su par latinoamericano, Raúl Castro. “Se formaliza un paso histórico desde la reanudación de las conversaciones bilaterales”, escribió Obama. En tanto, el mandatario cubano respondió a su par norteamericano a través de otra misiva. “Me complace dirigirme a usted para confirmar que la República de Cuba ha accedido a restablecer relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y abrir misiones diplomáticas permanentes en nuestros respectivos países, el 20 de julio de 2015”, indicó Castro en su carta. Ese escrito fue entregado ayer por el jefe de la Sección de Intereses en Cuba en Washington, José Ramón Cabañas Rodríguez, al secretario de Estado interino Anthony Blinken.
El gobierno de Castro anunció el restablecimiento de las embajadas a través de un comunicado que fue divulgado por la televisión estatal. “Cuba tomó la decisión de restablecer las relaciones con Estados Unidos en pleno ejercicio de su soberanía, invariablemente comprometido con sus ideales de independencia y justicia social, y de solidaridad con las causas justas del mundo”, señala la misiva. “Los dos gobiernos ratificaron la intención de desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos, basadas en los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, y el Derecho Internacional, en particular, las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas Consulares”, dice la carta firmada por el Gobierno Revolucionario de Cuba.
Por su parte, el presidente norteamericano, Barack Obama, hizo público el anuncio en una conferencia de prensa, acompañado por el vicepresidente Joe Biden. “Hace más de 54 años, en los momentos álgidos de la Guerra Fría, Estados Unidos cerró su embajada en La Habana. Hoy puedo anunciar que hemos llegado a un acuerdo”, dijo el mandatario en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. “Se trata un paso histórico hacia adelante para normalizar las relaciones con Cuba y su pueblo y para empezar un nuevo capítulo con nuestros vecinos en las Américas”, consideró Obama. “Cuba y Estados Unidos” están separados por solo 90 millas (145 kilómetros), y hay profundos lazos de amistad y familia entre los pueblos”, remarcó el mandatario. Obama reconoció que la política estadounidense hacia Cuba venía fracasando. “Cuando algo no funciona, podemos cambiar y cambiaremos”, aseguró. “En los próximos meses, Estados Unidos encontrará nuevas maneras de cooperar con Cuba en asuntos de interés mutuo, como la lucha contra el terrorismo, respuestas a desastres y desarrollo”. El mandatario anticipó que el secretario de Estado, John Kerry, viajará a la capital cubana para “formalmente, orgullosamente, izar la bandera estadounidense” en la reabierta embajada, ubicada sobre el malecón habanero.
Aunque Obama sólo adelantó que la reapertura será durante “el verano”, el gobierno cubano, por su parte, confirmó que abrirá su embajada en Estados Unidos el 20 de julio con una ceremonia presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
No obstante, el punto más complejo de este nuevo proceso será lo que suceda con el embargo comercial y económico que Washington impone desde 1960 a la isla. Pese a los pasos de acercamiento dados por Obama, el bloqueo sigue en vigor y sólo puede ser levantado por el Congreso norteamericano. “No podrá haber relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos mientras se mantenga el bloqueo económico, comercial y financiero que se aplica con todo rigor, provoca daños y carencias al pueblo cubano. Es el obstáculo principal al desarrollo de nuestra economía y constituye una violación del Derecho Internacional”, resaltó el gobierno cubano.
En esta misma línea, Obama instó ayer al Congreso de su país, de mayoría republicana, a que levante el bloqueo económico que pesa sobre la isla. “No debemos estar presos del pasado, es por eso que les pido que nos acompañen en este proceso. Los estadounidenses y los cubanos están listos para moverse hacia adelante. Creo que es tiempo de que el Congreso haga lo mismo”, afirmó el líder demócrata.
Obama, en plena campaña electoral de cara a las elecciones del año que viene, dijo que la opinión pública de ambos países apoya el acercamiento. “Hay entusiasmo en los dos países por acabar con 50 años de aislamiento”, dijo. El mandatario urgió a los legisladores a que levanten las restricciones a los intercambios con la isla. Durante los últimos meses, varias propuestas de ley para mejorar el intercambio comercial fueron presentadas en el Capitolio, pero los congresistas aún no las sometieron a consideración.
En tanto, el anuncio de ayer generó una ola de reacciones positivas en todo el mundo. Tanto la Unión Europea como la Organización de las Naciones Unidas calificaron el acuerdo como histórico. Hillary Clinton, precandidata presidencial del oficialismo, escribió en Twitter que el acuerdo era un “buen paso” para los dos países. “La Embajada estadounidense en La Habana nos ayudará a relacionarnos con los cubanos y apoyará los esfuerzos por lograr cambios positivos. Un buen paso para los ciudadanos de los dos países.”
En cambio criticaron el acuerdo parte del exilio cubano y del Partido Republicano, que lo ven como una claudicación ante el castrismo. “El acuerdo otorga legitimidad a la brutal dictadura comunista”, evaluó el legislador de Ohio John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes. A su vez, el gobernador de Florida y precandidato presidencial republicano, Jeb Bush, acusó a Obama de manchar su legado con “logros diplomáticos dudosos para la foto”.
Por su parte, la noticia fue recibida con alegría por la sociedad cubana, reflejaron los medios de ese país. “Enhorabuena, pero es muy cierto que a la normalización debe seguir el fin del bloqueo, mientras más pronto mejor. Respeto mutuo a las soberanías de cada cual, señores, es un excelente primer paso”, escribió Armando Cardona en el sitio web del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. “Obviamente nadie espera una ‘relación fraternal’ de golpe y porrazo, pero es un muy buen comienzo. Sensatez y cordura y felicitaciones a un cuadro diplomático de primer orden.”
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Jueves, 2 de julio de 2015
Quedan serios conflictos por resolver entre los dos países
La agenda de la normalización
El eje de la disputa pasa porque Washington insiste con su política de derechos humanos hacia la isla y el gobierno de Raúl Castro exige el fin del bloqueo que lleva casi 53 años y medio. Pero hay otras diferencias insoslayables.
Por Gustavo Veiga
El canciller interino cubano saluda ayer al encargado de Negocios de EE.UU. en La Habana.
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas y su consecuencia, la apertura de embajadas anunciada ayer, no significa la normalización del vínculo entre Estados Unidos y Cuba. Eso es otra cosa. La crónica de un cambio estable y perdurable entre los dos países todavía está por escribirse. Quedan distintos y serios conflictos por resolver. El eje de la disputa pasa porque Washington insiste con su política de derechos humanos hacia la isla y el gobierno de Raúl Castro exige el fin del bloqueo que lleva casi 53 años y medio. Pueden enumerarse también otras diferencias insoslayables: Cuba pide la devolución de una parte de su territorio, donde EE.UU mantiene la base-presidio de Guantánamo y el gobierno de Barack Obama compensaciones económicas por la nacionalización de empresas norteamericanas en los primeros años de la Revolución Cubana. La lista de reclamos mutuos es larga, aunque no simétrica.
La relación entre Estados Unidos y Cuba empezó a dar signos vitales el 17 de diciembre del año pasado. Desde entonces, se avanzó en aspectos formales de su instrumentación. El más significativo fue el anuncio de que el 20 de julio próximo abrirán sus embajadas en las dos capitales. “Tomó tiempo, pero ese momento ha llegado”, dijo Obama, aunque el Estado cubano le recordó al presidente que “no podrá haber relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos mientras se mantenga el bloqueo económico, comercial y financiero.”
Las consecuencias para el país caribeño tienen su correlato numérico. Desde que el gobierno de John Kennedy aplicó el embargo el 3 de febrero de 1962, Cuba estima que el impacto sobre su economía llegó a los 116.880 millones de dólares en pérdidas. Reclama por eso una indemnización que supera en dieciséis veces lo que le exige Estados Unidos como reparación por las expropiaciones de sus empresas. Además, la correlación numérica debe leerse en términos políticos. La ONU vota año tras año la condena al bloqueo. En 2014, la lista llegó a 188 países que aprobaron la resolución contra apenas dos: Estados Unidos e Israel. Hubo tres abstenciones.
Todo empezó con la reforma agraria de la Revolución, que en mayo de 1959 afectó los latifundios de propietarios norteamericanos. Un in crescendo de medidas y contramedidas llevó a la crisis de los misiles en octubre de 1962. Ese fue el punto de inflexión. En 1960 el gobierno de Dwight Eisenhower ya había suspendido la cuota azucarera cubana que entraba al mercado de EE.UU. La Habana respondió con la nacionalización de compañías en varios sectores clave de su economía: teléfonos, electricidad, refinerías de petróleo, bancos. De ahí que hoy reclame unos 7 mil millones de indemnización que cubren 5900 demandas contra Cuba.
Seis días antes del anuncio de Obama sobre la apertura de embajadas, el secretario de Estado de su gobierno, John Kerry, denunció ante el Congreso estadounidense a Cuba por violaciones a los derechos humanos. La lista se completó con acusaciones semejantes contra México, Venezuela y Ecuador. Admitió también en su informe anual sobre el mundo que en su país se violaron los derechos humanos en 2014: “No podemos más que ser humildes cuando hemos visto lo que hemos visto en el último año en términos de desacuerdos y disturbios raciales”, dijo. Ergo, los asesinatos de negros a manos de la policía.
Estados Unidos y Cuba también se reclaman la extradición de acusados por atentados terroristas. Luis Posada Carriles, nacionalizado estadounidense, es el más conocido. Lo responsabilizan de la voladura de un avión comercial cubano el 6 de octubre de 1976. En él, viajaba una nutrida delegación de deportistas de la isla.
La lista de demandas es demasiado extensa y algunas, en buena medida, no pudieron resolverse porque el gobierno de Obama está sujeto a una serie de prerrogativas cedidas al Congreso desde que rige la Ley Helms-Burton del 12 de marzo de 1996. Se votó durante la presidencia de Bill Clinton. La política exterior hacia Cuba la conducen los senadores y diputados. No el presidente, aunque tiene amplias facultades que podrían moderar los efectos que causa el bloqueo, pero desde diciembre del año pasado no las instrumentó.
gveiga12@gmail.com
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Jueves, 2 de julio de 2015
Opinión
De fondo, lo nacional
Por Martín Granovsky
Cuba se transformó en uno de los pocos temas que un limitado Barack Obama puede desplegar sin el Congreso, sin la Corte Suprema y sin los megacomités de acción política que articulan mayorías legislativas para cercarlo. Y lo está haciendo mediante el aprovechamiento de las facultades del Poder Ejecutivo. El anuncio de que el 20 habrá una embajada cubana en Washington y una embajada de los Estados Unidos en La Habana es parte de esa política de la Casa Blanca que comenzó el 17 de diciembre pasado, con el anuncio de un diálogo entre los dos países, y tuvo su punto más alto en la Cumbre de las Américas de Panamá el 11 de abril último, cuando Obama y el presidente cubano Raúl Castro compartieron el encuentro y mantuvieron una reunión bilateral.
Después de la Cumbre de las Américas, Obama quitó a Cuba de la lista negra de países acusados de patrocinar el terrorismo. Podía hacerlo sin el Congreso. Ayer anunció otra medida para la que sí necesita mayoría parlamentaria: el fin del embargo que, según dijo, “impide que los estadounidenses hagan negocios en Cuba”. Terminar con el bloqueo debería incluir también la derogación de la ley Helms-Burton promulgada por Bill Clinton en 1996. Permite castigar a las compañías de terceros países que comercien con Cuba.
Hillary Clinton, la figura más popular entre las precandidaturas demócratas para las presidenciales de 2016, publicó ayer un tuit. Dice: “Una embajada en La Habana ayuda para comprometernos con el pueblo cubano en la construcción de esfuerzos que respalden un cambio positivo. Buen paso para los pueblos de los Estados Unidos y Cuba”.
En las palabras de Hillary puede advertirse una idea. Si la ausencia de relaciones no sirvió para cambiar el régimen político de Cuba, probemos teniendo relaciones.
John Kerry, el secretario de Estado, dijo que la reapertura de embajadas es “un importante paso en el camino de restaurar plenamente las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, que llega un cuarto de siglo después del fin de la Guerra Fría y reconoce la realidad de que las circunstancias han cambiado”.
El argumento del anacronismo es interesante pero no agota un análisis que se entiende mejor con una breve cronología.
El 1ª de enero de 1959 se produce la Revolución Cubana, encabezada por Fidel Castro.
Ya al año siguiente el presidente republicano Dwight Eisenhower ordena un embargo sobre el comercio entre los Estados Unidos y Cuba.
El 3 de enero de 1961 los dos países rompen las relaciones que reanudarán el 20 julio próximo.
El 17 de abril de 1961 Estados Unidos produce la invasión de Bahía Cochinos, que fracasa.
Recién en 1962, tres años después de la revolución, la OEA expulsa a Cuba, el presidente demócrata John Kennedy ordena ampliar el embargo y Washington casi entra en guerra con Moscú por el descubrimiento de misiles soviéticos en Cuba.
Antes de su prosovietismo –si por necesidad o por convicción es otro tema– los cubanos protagonizaron una revolución social y nacional. Es obvio que si ese movimiento se produjo a 144 kilómetros de Miami conformaba un desafío a una de las dos superpotencias en el marco de la Guerra Fría. Pero no representaba aún la asunción de un polo de esa Guerra Fría como propio por parte de los barbudos de Sierra Maestra.
Quizás esa revolución nacional originaria explique que ayer mismo el gobierno cubano pidiera el restablecimiento de la soberanía sobre Guantánamo, la colonia que los Estados Unidos tiene en Cuba no desde la revolución sino desde 1903, cuando el flamante Estado independiente cubano debió aceptar la ocupación. Estaba prevista por la Enmienda Platt, impuesta por los Estados Unidos a la constituyente cubana para limitar la soberanía política del país que recién se separaba de España.
Puesta la historia en esa perspectiva, para el resto de los países de América Latina la apertura de embajadas significa un cambio de tono importante. En ese marco de mayor realismo sonarán más extemporáneas definiciones como las que este año lanzó el propio Obama cuando definió a Venezuela como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos.
martin.granovsky@gmail.com
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Se te vino la noche Papiyo, ahora que Cuba y Estados Unidos son amigos, el capitalismo va a entrar mucho más rapidamente en la isla y no van a quedar ni vestigios del socialismo, salvo tal vez por un tiempo, su sistema político autoritario.
Al que se le vino la noche, mucho antes que a mí, es a vos.
Cuando decidiste canjear las banderas socialistas por el ruin Capitalismo, entregaste tu alma al Diablo.
Por donde andará el Anti-gusano ?????
Estará trabajando arduamente en la Campaña Electoral del PRO ????? 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
los criminales que tu dices que yo defiendo ya fueron sacrificados,no se perdio nada bueno sin embargo tu sigues defendiendo a uno que sigue matando y manteniendoi aun pueblo prisionero y tu de lacayo y lameculo lo defiendes porque no sabes otra cosa .
Estás muy equivocado, che.
Yo pertenezco a la Patria Grande y estoy muy orgulloso de ello.
En cambio vos, ya tenés el Diploma de lacayo por ser un lamebotas a tiempo completo del Imperio más sanguinario de la Historia Humana.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Gran papiyito espero que te sientas muy bien,ya Cuba y USA son amiguitos,ya no llegara la cacareada imvasion de la bota del imperio,ahora todo es felicidad ,Rauli siente maripositas en el estomago cuando ve a Obama.Espero que las nuevas instruccilnes de tus Amos sean promover las bondades del imperio,,,,,,,Que viva la amistad Cubano-Norteamerica ,como dijo Marti,en silencio ha tenido que ser,en silencio se hicieron amiguitos,,,,,,, |
|
|
Primeira
Anterior
13 a 27 de 27
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|