|
General: Histórico acuerdo de Cuba con EE.UU.
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 18/12/2014 15:19 |
La liberación de los tres presos cubanos que faltaban regresar a la Isla es una nueva victoria de la Revolución sobre el Imperialismo yanqui. Y de ésto no cabe ninguna duda. Y es digno de celebrar.
Lo demás... habrá que ver, porque cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía.
Como bien decía el CHE :
"...porque no se puede confiar en el Imperialismo ni tantito así... NADA."
Lo principal : el brutal BLOQUEO, está en pañales.
Y si tenemos que esperar a que el Congreso (con mayoría republicana, actualmente) apruebe su levantamiento... estamos bien jodidos.
Solo Obama sabe cuáles son las verdaderas intenciones de USA.
Nosotros, nos iremos enterando con el tiempo.
Si ésto no es una simple interna entre el Presidente yanqui y la oposición republicana que busca asfixiarlo, se estaría tratando de un cambio de estrategia de EEUU (en vez de agredir, seducir). Si es así, huelo a penetración imperialista. Porque una Embajada yanqui y el acceso no restringido de cualquier norteamericano a la Isla, puede ser utilizado como Caballo de Troya.
En tales circunstancias, el Gobierno revolucionario tendrá que agudizar y afinar sus hasta ahora efectivos sistemas de seguridad.
Por cierto, normalizar las relaciones diplomáticas con "el peor de todos" es un arma de doble filo.
Pero la gloriosa Revolución cubana se ha caracterizado siempre, a lo largo de su historia, por enfrentar los desafíos más peligrosos y salir siempre victoriosa. Ésto me tranquiliza en parte, a pesar de los grandes riesgos que tendrá que correr.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 18/12/2014 16:19 |
La liberación de los tres presos cubanos que faltaban regresar a la Isla es una nueva victoria de la Revolución sobre el Imperialismo yanqui. Y de ésto no cabe ninguna duda. Y es digno de celebrar.
Nada dices en tu escrito Papiyo de los liberados por Cuba, un agente preso durante 20 años y medio centenar de presos politicos.
El canje de presos elimina el último obstáculo entre Cuba y EE UU
El contratista estadounidense cumplía 15 años de condena en La Habana. Ha sido intercambiado por tres espías cubanos. Cuba también ha liberado a un “agente” preso durante 20 años y a medio centenar de presos políticos
Alan Gross había prometido que no volvería a celebrar un cumpleaños más tras las rejas de prisión de La Habana en la que pasó los últimos cinco años de su vida. A sus 65 años, estaba decidido a morir si no recuperaba la libertad. Este miércoles, su deseo se vio cumplido.
A primera hora de la mañana, la Casa Blanca confirmaba los rumores: “Esta mañana, Alan Gross ha partido de Cuba en un avión del Gobierno estadounidense con rumbo a EE UU”, declaró un alto funcionario del Gobierno norteamericano.
Poco después de las 11 de la mañana, hora de la costa este de Estados Unidos, un Gross muy desmejorado, pero sonriente, bajaba por su propio pie las escalerillas del avión oficial que no perdió tiempo en sacarlo de la isla y que aterrizó en la base militar Andrews, en las afueras de Washington.
Con su llegada a territorio estadounidense, Alan Gross pone fin a una pesadilla que comenzó en diciembre de 2009, cuando fue detenido y acusado de espionaje por introducir equipos técnicos para mejorar -según la versión oficial estadounidense- el acceso a Internet de la pequeña comunidad judía cubana.
Desde entonces, cumplía una condena de 15 años “por violar las leyes cubanas, al implementar un programa subversivo financiado por el Gobierno de Estados Unidos, mediante el establecimiento de sistemas de comunicaciones ilegales y encubiertos, con el uso de tecnología no comercial”.
Pero su llegada significa mucho más: ha sido la pieza que faltaba para destrabar un proceso de normalización de relaciones congeladas desde hace medio siglo, cuando EE UU impuso un embargo comercial y económico a la isla para provocar un cambio de régimen en la isla dominada en ese entonces por Fidel Castro.
Cinco décadas más tarde, un presidente de EE UU, Barack Obama, y un Castro, esta vez Raúl, el hermano menor de Fidel y actual presidente de Cuba, conversaban directamente por teléfono para ultimar los detalles de la liberación de Gross que ha supuesto infinitas negociaciones secretas y un acuerdo que va mucho más allá del contratista.
De hecho, en medio del mediático anuncio de Gross se revelaba que en el “paquete” también se ha logrado negociar la liberación de un misterioso personaje que, desde las sombras, ha sido clave en la larga historia de espionaje entre Cuba y EE UU. Se trata de un “activo de inteligencia” de nacionalidad cubana pero cuya identidad Washington no quiere revelar más allá de que estuvo preso durante casi 20 años en Cuba.
El propio presidente Obama lo calificó durante su declaración sobre la liberación de Gross en la Casa Blanca este miércoles como “uno de los agentes de inteligencia más importantes que EE UU ha tenido jamás en Cuba”.
También el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, destacó en un comunicado su importancia. Su labor, dijo el jefe de los espías de EE UU, permanecerá clasificada, pero su liberación constituye un "cierre apropiado a este capítulo de la Guerra Fría en las relaciones entre EE UU y Cuba", celebró.
Este hombre fue, según lo poco revelado, primordial para que EE UU descubriera y condenara a algunos de los principales espías cubanos en su territorio, entre ellos Ana Belén Montes, una exanalista de inteligencia militar estadounidense que cumple 25 años de cárcel por espiar desde el Pentágono para Cuba, y Walter Kendall Myers, un exfuncionario del Departamento de Estado que también espió durante tres décadas para la isla.
Las informaciones de contraespionaje de este misterioso agente fueron también decisivas para capturar a los cinco espías cubanos de la red Avispa que Cuba llama sus “cinco héroes”. Los tres miembros de este grupo que todavía cumplían penas de cárcel en EE UU, uno de ellos incluso de cadena perpetua, también fueron liberados este martes al igual que Gross y ya han llegado a Cuba. Mientras que la liberación de Gross ha sido definida oficialmente como por “motivos humanitarios”, los tres presos cubanos han sido canjeados por ese misterioso agente cuya identidad Washington sigue protegiendo.
Una pieza más de las negociaciones que arrancaron en junio de 2013 y en las que Canadá y el Vaticano han desempeñado un importante papel de apoyo es el acuerdo por el que Cuba se ha comprometido a liberar a 53 presos políticos, algunos de los cuales ya han salido de prisión, según Washington.
|
|
|
|
mira que usted habla fana compay entonces argentina,bolivia,peru ect ect ect deverian botar a los embajadores americanos usted sabe bien que el dia que cuba deje de usar el bloqueo como arma de defensa hasta ahi llego lola con su musica.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 19/12/2014 04:02 |
|
|
|
Viernes, 19 de diciembre de 2014
Los cubanos, optimistas con los cambios posibles
Expectativas en la isla
En Cuba esperan que el acercamiento con EE.UU. ayude a mejorar la vida cotidiana, pero saben que falta nada menos que levantar el bloqueo de cincuenta años.
La noticia del acercamiento fue recibida con alegría y cautela.
El optimismo con el que se vivió en Cuba la noticia del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos abrió paso a la expectativa de que se traduzca en mejoras en la vida cotidiana de la isla y solucione problemas como el desabastecimiento o las comunicaciones. En las calles, el tema de conversación de ayer era el reinicio de los vínculos con Estados Unidos, acontecimiento recibido con alegría, pero con la incertidumbre de cuándo y cómo se concretarán los cambios y si culminarán en el fin del embargo económico. El levantamiento del bloqueo, como se refieren en la isla a esta política vigente desde 1963, “será una noticia muy buena, ante todo, para el pueblo cubano que es el que realmente ha sufrido y sigue sufriendo el embargo de Estados Unidos”, dijo el cubano Yosbany Barrio.
Su compatriota Ariel Rodríguez consideró que el acuerdo anunciado abre la posibilidad de que se elimine el bloqueo y acaben todas esas carencias sufridas durante tanto tiempo y que no son un secreto para nadie. “El cambio va a ser bueno no sólo para nosotros, sino para los familiares que están del lado de allá (en Estados Unidos), que son muchos los cubanos allá que quieren que se normalicen las relaciones”, afirmó. Las medidas anunciadas por la Casa Blanca, que alivian el embargo, van a facilitar la reunificación de las familias separadas por el exilio, al flexibilizar restricciones al envío de remesas y liberar los viajes para los que mantienen lazos familiares en la isla.
Fruto del acuerdo, Washington también facilita las licencias para viajar a Cuba por motivos educativos, religiosos y culturales, algo que según el número dos del gobierno cubano, Miguel Díaz-Canel, va a incrementar los intercambios académicos entre ambos países y beneficiará a todos. “Si a pesar de los obstáculos, en el pasado se buscaron formas de contacto, ahora el intercambio aumentará y lo mantendremos siempre a partir del respeto mutuo por nuestras diferencias”, dijo el vicepresidente cubano, en la única reacción oficial de ayer.
Desde la disidencia se volvieron a escuchar voces escépticas sobre la posibilidad de que el acuerdo con Estados Unidos se traduzca en cambios sustanciales para la sociedad civil, especialmente en materia de derechos humanos. “No oculto mi escepticismo profundo, que tiene como fundamento la manifiesta falta de voluntad política del gobierno de Cuba para hacer verdaderas reformas”, señaló el opositor Elizardo Sánchez, líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. A su juicio, las reformas económicas emprendidas por Raúl Castro para actualizar el modelo socialista de la isla son sólo “cambios de pequeño calado, tardíos y reversibles”. “El balón está en el lado de Cuba, que es el que tiene que hacer más para acercarse a los estándares internacionales en derechos humanos”, precisó.
Aunque con matices, el ambiente general es de incertidumbre y expectativa sobre la velocidad a la que se producirá el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, noticia que tomó por sorpresa al mundo entero. “Ha sido algo inédito e inesperado. Se esperaba algún cambio antes de la Cumbre de las Américas, pero no algo tan profundo”, indicó ayer el diplomático y académico cubano Carlos Alzugaray. También indicó que ambas partes tienen por delante dos años, antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos para seguir estrechando vínculos, período en el que cree que Obama explotará sus capacidades ejecutivas.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
mira que usted habla fana compay entonces argentina,bolivia,peru ect ect ect deverian botar a los embajadores americanos
No te dice nada "WikiLeaks" ????? 
Sabés porqué nunca hubo Golpes de Estado en USA ????
Porque no tienen un Embajador yanqui.
usted sabe bien que el dia que cuba deje de usar el bloqueo como arma de defensa hasta ahi llego lola con su musica.
Si fuera como vos decís, explicame porqué la mafia anticastrista residente en EEUU está furiosa con la "amabilidad" de Obama para con Cuba.
Si levantar el Bloqueo dejará al descubierto la inoperancia de las políticas socialistas, debería estar de festejo la Gusanera completa y los republicanos votarían con los ojos cerrados y sin chistar.
Lo quiero ver.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Dinosaurios en el Caribe
Raúl Castro debería entender que no ha ganado a Estados Unidos, sino perdido
Archivado en:
Justo cuando andábamos debatiendo sobre si la Guerra Fría, teóricamente finiquitada el 9 de noviembre de 1989 en Berlín, se nos estaba colando por la puerta ucrania, las agencias de prensa nos informan de una nueva fecha a ponderar. Pero no se engañen, aunque en los medios guste hacer historia con mayúscula a la mínima ocasión, la Guerra Fría no terminó el miércoles 17 de diciembre de 2014. Esto no quiere decir que la decisión de Obama no sea histórica; lo es, sin duda. Pero como ocurre tantas veces en la vida, desde que uno cursa la solicitud hasta que llega el certificado suele pasar algo de tiempo. Que el “algo de tiempo” necesario para que Estados Unidos y Cuba se enteraran de que el muro de Berlín se había caído haya sido de nada menos que un cuarto de siglo sí que es algo histórico. Convengamos entonces en que, uno, lo que ha acabado esta semana son 25 años de prejuicios ideológicos, inercias políticas y perezas mentales y, dos, que tanta estulticia, y tan simétrica y bien repartida entre Washington y La Habana, merece un estudio en profundidad. Eso sí, siempre nos quedará Corea del Norte, convertida para la posteridad en parque temático del estalinismo dinástico.
Que se abra un tiempo nuevo no significa, sin embargo, que ese tiempo sea igual para todos. Porque aunque Estados Unidos lleve décadas equivocándose con Cuba, son los hermanos Castro los que han perdido 25 años y los que han hecho perder a los cubanos 25 años que nadie les va a devolver. En ese tiempo, sus iguales ideológicos y herederos han sabido, desde China a Venezuela pasando por Vietnam y Rusia, adaptarse tanto económica como políticamente a un mundo abierto y cambiante. Si los Castro no fueran semejantes dinosaurios habrían tomado nota de que hoy en día no sólo es perfectamente posible para los comunistas mantenerse en el poder practicando el capitalismo de Estado, sino que, como demostró Hugo Chávez, el socialismo del siglo XXI consiste en legitimarse electoralmente mediante elecciones periódicas y aparentemente libres, pero fraudulentas de raíz, por el hostigamiento a la oposición democrática y la prensa libre. Tan torpes son los hermanos Castro que ni se dieron cuenta de que podían convocar cuantas elecciones quisieran y ganarlas.
Con su audaz decisión, Obama va a eliminar el último parapeto ideológico que permite sobrevivir a un régimen corrupto moralmente y quebrado económicamente. Lo ideal sería que la desaparición de las coartadas permitiera una transición pacífica desde el periodo jurásico de la Guerra Fría hasta una verdadera liberalización política y económica donde los cubanos puedan ser libres y prosperar. Teniendo en cuenta los vínculos históricos, económicos y culturales, España y la Unión Europea podrían, en realidad, deberían, jugar un papel de acompañamiento de ese proceso. Pero para ello necesitaríamos que los dinosaurios se echaran a un lado y se enteraran de que no han ganado a Estados Unidos, sino perdido.
|
|
|
|
Muy cierto lo que nos decía el Comandante "Ché" Guevara: "...no se puede confiar en el imperio ni un tantito así..."
Sin embargo ya los CINCO están en su patria luego de 16 años de cárcel y aislamiento.
¿qué pretende Obama?...sólo él lo sabe. El gobierno cubano conoce muy bien a ese enemigo y estará atento a cualquier paso que de el del premio nobel...
|
|
|
|
Dinosaurio es este señor, que por muchos "pergaminos" que ostente, escribe tremendas boludeces :
José Ignacio Torreblanca es profesor de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y doctor miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Dirige también la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores y es autor de varios libros y publicaciones sobre política europea. Entre ellos destacan: The Reuniting of Europe: promises, negotiations and compromises (2001); La europeización de la política exterior española (2001) y Consecuencias de la ampliación al Este para España: aspectos políticos e institucionales (2003).
Las relaciones con EEUU se rompieron porque los yanquis así lo quisieron.
Y todos los intentos del Gobierno revolucionario cubano por reconstruirlas, a lo largo de medio siglo, chocaron con la negativa permanente del Imperio norteamericano.
Y decir que el chavismo ganó las Elecciones de manera "fraudulenta" es, además de falaz, totalmente patético.
Por supuesto, hay muchísimas más estupideces en el texto que trajo T-maría, pero me dá pereza desmenuzarlos uno a uno.
Está en cada cual sacar sus propias conclusiones.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Nada dices en tu escrito Papiyo de los liberados por Cuba, un agente preso durante 20 años y medio centenar de presos politicos. (T-maría)
No estoy al tanto de que tras éste último acuerdo, haya el Gobierno cubano liberado a más personas.
De todas maneras, te corrijo : en Cuba no hay "presos políticos". Los que están presos son delincuentes comunes, espías extranjeros y traidores a la Patria.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
A ver si te gusta este CHE, Adamar Ocoye :
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 12 de 27
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|