Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário LETICIA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Argentina como ejemplo para el conflicto arabe-israelí
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: t-maria2  (Mensagem original) Enviado: 03/08/2015 08:47

 

 

Argentina como ejemplo para el conflicto arabe-israelí

Barenboim, Felipe González y líderes de las tres religiones claman en Buenos Aires por una convivencia similar en Palestina

 
 

González, con Barenboim a su izquierda, durante el acto.

 

Argentina, uno de los países más pacíficamente multiculturales del planeta, vivió un encuentro particular en la noche del sábado, protagonizado por el músico argentino-israeli Daniel Barenboim, el expresidente español Felipe González y tres representantes de las tres religiones monoteístas más importantes. La cita, en el Teatro Colón, pretendía ser un ejemplo para el conflicto árabe-israelí, que pese a estar en el otro laso del mundo preocupa mucho a un país en el que la cultura judía y la musulmana tienen una fuerte presencia. "No he conocido otro país donde sea tan perfectamente natural tener múltiples identidades como Argentina", explicó Barenboim, que nació y vivió en Buenos Aires hasta los 10 años. "No es así en EEUU o en Europa. Estamos acostumbrados al lado autodestructivo de este país, a veces con razón, pero tiene cosas positivas. En Argentina se puede ser judío o árabe y por eso no menos patriota argentino. No hay otro país donde eso sea tan natural" insistió el músico, que estos días precisamente toca en su tierra con la orquesta de árabes y judíos que creó con Edward Said. Con ellos, la East-Western Divan, y con la pianista Martha Argerich, también argentina como él y estrella mundial, Barenboim ha triunfado estos días en el Teatro Colón, con un público que los ha aclamado como representantes de lo mejor de este país.

"Lo que pasó en Argentina fue un aporte de la escuela pública, donde convivían con normalidad italianos, turcos, rusos, que no discutían por la religión sino por el fútbol" explicó el cura católico Guillermo Marcó, amigo del papa Francisco. "Muchos periodistas internacionales me preguntan por él y yo les digo que no se puede entender al Papa sin comprender la cultura de convivencia religiosa en Argentina y en especial en Buenos Aires". Marcó, el rabino Daniel Goldman y el dirigente islámico Omar Abboud, que dirigen el Instituto para el Diálogo Interreligioso en Argentina, dieron una lección de cercanía en el escenario, en un acto moderado por el empresario Hugo Sigman, y mostraron su rechazo absoluto a la violencia en el conflicto arabe-israelí. Por si hubiera dudas, fue el rabino quien leyó una carta de condena expresa en nombre de los tres por el asesínato de un niño palestino en Gaza esta misma semana Abboud, también amigo del Papa Francisco -lo acompañó en su viaje a Israel y Palestina- pidió utilizar el ejemplo de Argentina para tratar de encontrar una solución al conflicto entre judíos y musulmanes.

"El ser humano ha aceptado la riqueza de la biodiversidad animal mucho mejor que la diversidad de percepciones culturales", se lamentó González, que viajó a Argentina para este evento. "Nos empeñamos en construir naciones homogéneas porque creemos que lo diverso nos debilita, ese es el gran desafío del nacionalismo", insistió. González, pesimista sobre la situación de "empate infinito" en la que ha entrado el conflicto, cree que Oriente Próximo puede entrar "en una nueva guerra de los 30 años" si no se desbloquea pronto la situación. "Hay una enorme falta de curiosidad por el otro", resumió Barenboim. "Este no es un conflicto político, es humano, dos pueblos están convencidos de tener derecho a vivir sobre el mismo pedazo de tierra sin el otro", se lamentó.

Buenos Aires es efectivamente un ejemplo de convivencia pacífica de las tres grandes religiones monoteístas, una especie de Toledo moderna. Con la trágica excepción del terrible atentado de la AMIA, la asociación judía, en 1994, que dejó 85 muertos y ha vuelto al primer plano con la muerte del fiscal que lo investigaba, Alberto Nisman, en la capital argentina no hay noticia de tensiones raciales o religiosas. En este país y en especial en su capital conviven creencias, orígenes lingüísticos, apellidos que evidencian la mezcla que dejó la inmigración. Hay barrios más claramente judíos, como el de Once, pero la mezcla es total en todas partes y se puede ver a los niños con la kipa en su cabeza salir de una escuela judía en el barrio de Belgrano frente a una embajada de Emiratos Árabes con total normalidad.

Buenos Aires tiene una de las comunidades judías más importantes del mundo pero a la vez la presencia musulmana es muy importante, con una gran emigración libanesa y siria, como evidencia una enorme mezquita en el barrio de Palermo.

La política argentina, donde se mezclan apellidos alemanes, ingleses, franceses italianos y españoles con otros de claro origen judío o árabe, es otra muestra. El actual ministro de Asuntos Exteriores, Héctor Timerman, por ejemplo, es un miembro destacado de la comunidad judía argentina, a la que ahora se encuentra enfrentado precisamente por los coletazos del caso Nisman. Pero a la vez Argentina ha tenido un presidente de origen sirio como Carlos Saúl Menem. La mezcla y la convivencia pacífica forma parte de la esencia de este país de inmigrantes.

Comentarios



Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: t-maria2 Enviado: 03/08/2015 08:53
 

Julio Díaz

Luis Aguilar

Empiezan a intuir que pueden aparecer las orejas del lobo, pero aún no las ven.

 Fernando Adolfo Castellanos

Jose Fernández

Mala fe.

pablo Del sur

Malika y Olé

Malika, Argentina fue unos de los primeros país en reconocer a Israel como país, y murieron muchos judíos-argentos para formar ese Estado. La mayoría de los argentinos le tenemos muchos aprecio al pueblo judío, y luchan para no desaparecer. Aquí te dejo un tema, escucha la letra

espero haber aclarar algo y hasta la próxima vez, bye bye. Bonus track http://cort.as/VWSK

 

pablo Del sur

Algo bueno del maestro, Barenboim

buena música argenta.

 

 pablo Del sur

Malika y Olé

¡No! malika, no defiendas a los musulmanes, Tu no!!! Tu no!!! Linda.

 pablo Del sur

Puchurula Argentina

Ya que te gustan los musulmanes espero que te corten las manos así no escribís, mas boludecesss!!!! sos de cuarta.

pablo Del sur

Puchurula Argentina

Hoy te pasate de boludoooooooooooo!!!! Viva Israel, salameeeeee!!!!!!!!

 Rogerio Toledo

Perdon Barenboin pero Brasil es mucho mas diverso culturalmente( ademas las tres grandes religiones hay muchisimas otras, espiritismo,candomble, etc) , y es un pais donde las relaciones humanas son las mas cordiales del mundo.

 Violeta Garcia

Puchurula Argentina

Anda informate un poquito antes de hacer propaganda barata... ¿Pides el boicot para China, que invadió el Tibet?¿O la pides para Rusia, que está invadiendo Ucrania? Me parece que lo que haces es repetir como un loro lo que has escuchado por ahí. Te aconsejo que si quieres ayudar te vayas unos días a Gaza pero cuidadito con quitarte el hiyab, no vaya a ser que te den unos cuantos latigazos.

Luciano Tanto

de acuerdo. por mi parte lo sostengo y difundo desde hace mucho tiempo.... aunque falta un pequeño detalle: los árabes que emigraron a la argentina, eran cristianos o cristianizados (líbano, siria), con pasaporte turco -de ahí que a los árabes de argentina aquí se les llame "turcos"- de tofos modos, sin islam...

 Thomas Kuhn

Pienso que el hacer hincapié en la tolerancia religiosa que se vive en Latinoamérica es importante, aunque yo no lo pongo como una "marca propia" de Argentina, sino de casi toda, o toda Latinoamérica. Aunque estoy dispuesto a conceder, sin conocer, que tal vez sea algo mayor en Argentina que en otras partes de LatAm. Pero cuidado, que Siria también era un lugar de gran convivencia, hasta que Occidente e Israel vieron la oportunidad de destruir esa convivencia. Después, ya los Qataries, Saudíes y Turcos tuvieron la voz cantante. Aunque es todavía posible que el Pueblo Sirio y su heroico presidente, Bashar Al-Assad truinfen finalmente ante tanta bajeza. Como mexicano, me doy cuenta de que aunque existen enormes distancias entre los pueblos y los gobiernos en LatAm, también tenemos algo así como una civilización común, que en algún momento un gringo racyzta como Samuel Huntington propuso en forma despectiva. Pues tomémosle la palabra, y busquemos formas de protegernos y ayudarnos mutuamente para la supervivencia de lo bueno y lo bello que compartimos.

 Bruno Diaz

No hay país más racista en América que Argentina

 Jose Fernández

Señores nos toman el pelo. Argentina no es un ejemplo. El gobierno de Argentina no ha encausado, ni perseguido a los asesinos y gobiernos que apoyaron los atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires (1992) y contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (1994). Cuando sean juzgados y condenados los asesinos, podremos hablar de ejemplo de momento no



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados