Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno LETICIA !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: No me cuadra.... os es que no lo entiendo!
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: t-maria2  (Messaggio originale) Inviato: 13/09/2015 13:52

No me salen las cuentas

Sueldo minimo en Venezuela  Bs 7.421,68 mes

Lonchera escolar : 

Bs 6.916 mes 

Alimentar a un preso 

Bs 4.070 año

 

La lonchera escolar cuesta Bs 6.916 mensual por niño

Nutricionistas recomiendan incluir proteína, como queso y jamón, lo más costoso de la comida del recreo

Con lo caro que está todo y el problema de que no todos los alimentos se consiguen tendré que poner a millón la imaginación para elaborar la lonchera de los muchachos², dijo Iris Villanueva. La preocupación de esta madre con tres hijos en edad escolar no es para menos cuando armar una merienda escolar nutritiva y variada cuesta entre 2.472 y 6.916 bolívares mensuales por niño.

Katia Martínez narró que hace tres años, cuando la inflación se hizo más profunda, instauró la costumbre de que sus dos hijos en bachillerato desayunaran bien. ³Renuncié a la cantina del colegio porque resultaba demasiado caro. Allí solo comen los viernes y les insisto en que consuman cosas nutritivas y sanas², añadió.

La nutricionista Daniela Aguilar, de la Fundación Bengoa, señaló que la situación del país obliga a sustituir los alimentos para el recreo.

Recomienda una dieta balanceada con proteínas y frutas, desechar las chucherías que por su alto contenido de grasa y azúcar no son alimentos sanos, y causan obesidad, diabetes y otros trastornos.

En el menú sugiere incluir el plátano porque es fácil de conseguir, y no demasiado costoso, combinado con queso y algo de mantequilla. La arepa asada es otra opción y no solo de harina de maíz, que a veces escasea en los expendios, sino de yuca u ocumo que está en 100 bolívares el kilo.

El pan es la otra alternativa. Si es cuadrado, el paquete de 20 porciones vale 200 o 400 bolívares y para un sándwich se requieren dos rebanadas, lo que implica 10 a 20 bolívares. Más económica es la canilla que cuesta 30 bolívares cada una. El pan de pita está en 190 bolívares la bolsa de 12 unidades.

La proteína es la que eleva el precio de la comida escolar. Un kilo de queso blanco tipo paisa sale en 1.200 bolívares, mientras que el de jamón de pierna y de pavo está en 1.500 y 1.700 bolívares, respectivamente. Para cada merienda una porción corresponde a 50 gramos aproximadamente.

El precio de los rellenos de arepas y pastelitos, que los nutricionistas insisten sean asados, también es alto. El huevo, tomate y cebolla para el perico cuestan 26 bolívares la unidad, mientras que el kilo de carne, cazón o pollo en los comercios llega a 920, 800 y 500 bolívares, respectivamente.

Antes ponía en la lonchera de mis hijos manzanas y peras, pero a 300 y 400 bolívares que cuestan ahora cada una se hizo imposible. Las sustituí por mandarina, cambur, naranja, duraznos, fresas y mango o lechosa en trozos², señaló Rosa Jiménez, madre de dos estudiantes de primaria.

No obstante, Jiménez recordó que los precios de las frutas nacionales, con las cuales también se elabora el jugo natural de la lonchera, son elevados incluso cuando están en temporada y suben constantemente. La mandarina está en 280 bolívares el kilo, el cambur guineo y manzano en 120 y 180 bolívares, y la naranja en 60 bolívares.

El precio de la lechosa, melón, piña y patilla es de 200, 350, 180 y 80 bolívares el kilo, mientras que la fresa, guayaba, limón y parchita se consiguen en 350, 120, 110 y 150 bolívares el kilo.

La leche, uno de los alimentos más completos para la nutrición y crecimiento de los niños, se ha convertido en la gran ausente de las loncheras porque escasea en los establecimientos y si se consigue, después de hacer largas colas, hay que racionarla.

Aquí, las mamás optan por las bebidas pasteurizadas chocolatadas o chicha, pero su precio es de 70 y 90 bolívares el envase de medio litro.

Sin embargo, la nutricionista de Fundación Bengoa indicó que estos productos deben administrarse con cuidado porque contienen mucho azúcar, así como los jugos de frutas tipo pack con pitillo o en cartón, cuyos precios están en 33 y 70 bolívares la unidad.

A veces, porque no dio tiempo de armar la lonchera, los padres compran la merienda en la panadería. Eso significa gastar más porque un cachito de jamón o un pastelito de queso/jamón, además de contener más grasa, vale entre 120 y 170 bolívares a lo que se suma la bebida envasada.

Adiós a las chucherías

Decidí no incluir las chucherías en la lonchera ni comprarlas en la cantina porque no alimentan y están carísimas², afirmó Gladis Requena, madre de un niño de preescolar y otro de primaria. Como ella, los padres lo piensan mejor para comprar snacks y dulces, cuyo precio aumenta semanalmente 10 y 20 bolívares.

La galleta rellena de chocolate, palitos de maíz, nachos, papitas y tostones cuestan 60, 50, 80, 70 y 40 bolívares la unidad, mientras que el chocolate y galletas cubiertas de este valen 80 y 70 bolívares.

El Ministerio de Educación prohibió la venta de estos productos en las cantinas escolares, además de café, té, bebidas energizantes y gaseosas por su alto contenido de sodio, azúcar y sustancias estimulantes a los menores de 18 años de edad.

La medida, publicada en la Gaceta Oficial 40739, indica las normas sobre cantinas escolares en el subsistema de educación básica. Los establecimientos deberán ofrecer alimentos para estudiantes con régimen de alimentación especial.

Antes ponía en la lonchera de mis hijos manzanas y peras, pero a 300 y 400 bolívares que cuestan ahora cada una se hizo imposible.

 

El Estado presupuesta Bs 4.070 para alimentar a un preso todo el año

Un oficial de la PNB fue tomado como rehén por los presos y llevado a la azotea del centro de reclusión, desde donde amenazaron con lanzarlo al vacío | Foto Álex Delgado

Un oficial de la PNB fue tomado como rehén por los presos y llevado a la azotea del centro de reclusión, desde donde amenazaron con lanzarlo al vacío | Foto Álex Delgado

65% de los internos en los penales del país no se alimenta con la comida que da el Estado, según el Observatorio Venezolano de Prisiones

El 2 de septiembre Rosa ­nombre ficticio­ recibió un mensaje de su esposo en el que le pedía que le llevara comida el sábado a Rodeo III, ubicado en Guatire, estado Miranda. La mujer, por primera vez en nueve meses desde que su pareja está detenida en esa cárcel por el delito de extorsión, se las ingenió para llevarle alimentos, pues en ese centro, que está sujeto al Nuevo Régimen Penitenciario (sistema con disciplina), solo permiten llevar comida una vez al mes.

Varias madres y esposas nos impresionamos cuando nuestros presos nos pidieron que les lleváramos comida porque aseguran que no les están dando alimentos a ellos, ni a los custodios. En total gasté 6.000 bolívares en 2 bolsas con pastelitos de carne, alas de pollo frito, agua mineral, un litro de jugo, catalinas, galletas, plátano frito y unas panquecas que doblé escondidas para que mi esposo pudiera comer más, pero igual eso no es suficiente. Ahora tengo que esperar hasta el 20 de septiembre para llevarle comida y ver cómo se está alimentando, dijo.

La cantidad gastada por Rosa supera los 4.070,02 bolívares, que es el monto anual que el Ministerio de Servicio Penitenciario, según datos obtenidos en la Página de la Oficina Nacional de Presupuesto, destina para la alimentación de cada preso y que está por debajo del salario mínimo (7.421,66 bolívares). Esa partida indica que el Estado invierte diariamente 11,15 bolívares por cada recluso. Una cifra que no alcanza para comprar un kilo de harina de maíz precocida regulada de 19 bolívares. Lo que comen los reos, según cuentan sus familiares, es fororo con agua, bollitos y, en ocasiones, arroz con pollo.

Más dinero, menos presos. En 2015, en comparación con el año anterior, el ministerio que está a cargo de Iris Varela recibió casi el doble del dinero, vía presupuesto nacional, para la inversión de alimentos y bebidas de los presos. En la página de la Onapre se detalla que mientras en 2014 ese despacho recibió 201.064,105 bolívares para una población penitenciaria estimada de 53.999, en 2015 al ministerio le asignaron 401.650,045 para 98.685 presos.

Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones, advirtió, sin embargo, que de acuerdo con cálculos de la organización que representa, esa cifra de privados de libertad no se corresponde con la cantidad real. El presupuesto de alimentación asignado para este año fue aprobado en función a una población reclusa de 98.685 personas, cuando en verdad la cantidad, según las cifras que maneja el OVP, es la mitad. El Ministerio Público, a través de su Dirección de Salvaguarda, debería presentarse en las cárceles a la hora del desayuno, almuerzo y cena para contar cuántos presos pasan al comedor², dijo Prado.

El director del OVP destacó que según el seguimiento que ha hecho la organización, 65% de los internos no se alimenta con la comida que da el Estado, pues consumen los alimentos que les llevan sus familiares o que compran en establecimientos que hay en algunos penales.

Aunque la cifra de presos es prácticamente la mitad que la que el Estado calculó en el presupuesto, el monto asignado por comida aún es insuficiente, dice Prado. Si los cálculos del OVP dan cuenta de 49.000 reclusos, los 401.650,045 bolívares representan solo 22 bolívares para cubrir las 3 comidas diarias.

Tensión por fallas en la comida. Testimonios de los familiares de los privados de libertad, denuncias de las ONG que trabajan en el área penitenciaria, la huelga de hambre que reclusos de Rodeo II y III hicieron entre el 28 y 29 de agosto para exigir que les llevaran alimentos, y un material audiovisual difundido por la ONG Una Ventana a la Libertad en el

que se ven reos de Yare III manipulando un gato para comérselo, evidencian las fallas en la alimentación de la población carcelaria en el país.

Rosa no es la única mujer que ha sido contactada por un preso de un penal con Nuevo Régimen Penitenciario para que lleve comida un día que no corresponde visita. Desde inicios de septiembre reclusos de la Comunidad Penitenciaria Fénix, en Lara, Rodeo II, Rodeo III, y el Instituto Nacional de Orientación Femenina, les han hecho la misma solicitud a sus familiares, según las demandas que han recibido las organizaciones no gubernamentales

Una Ventana a la Libertad y el OVP.

Sin respuesta

El 8 de septiembre El Nacional, a través de una carta recibida por la oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio de Servicio Penitenciario, solicitó una entrevista con la ministra Iris Varela o con algún representante de ese despacho, para obtener información oficial sobre el tema. Sin embargo, no se recibió respuesta.

Lo que debería invertirseˆEstados Unidos invierte 34 dólares por día en la alimentación de cada preso, en Europa la inversión es de 59 euros y en Colombia es de 20 dólares, mientras que en Venezuela es de 0,05 dólares, según el presupuesto anual de 2015 calculado en dólar Simadi.

El OVP calcula que el Estado debería invertir 1.640 bolívares diarios en la comida de los reos. ³En la alimentación de los presos se debe tomar en

cuenta las consideraciones de la Organización Mundial de la Salud, que establece que las personas deben consumir 2.600 calorías diarias, lo que equivale a un desayuno con una empanada y un jugo que cuesta 240 bolívares; un almuerzo con arroz, pollo, pan, jugo y sopa, calculado en 600 bolívares; y una cena con tajada, ensalada, arroz y bistec, 800 bolívares, precisa Humberto Prado. 

 http://www.notilogia.com/2015/05/aumento-sueldo-minimo-venezuela-2015.html
  • A partir del 1ero de Julio al sueldo mínimo se le suma un 10% más pasando de Bs. 6.746,98 a Bs. 7.421,68


Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati