|
General: fallo tucuman
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 20 de ce thème |
|
De: alí-babá (message original) |
Envoyé: 18/09/2015 05:06 |

Un par de jueces tucumanos acaban de quemar todas las urnas que se salvaron de la hoguera armada por un grupo de militantes macristas, plegándose así a esta especie de simbólico Cromañón voluntario de los comicios tucumanos perpetrado por la oposición. Las urnas incineradas pertenecían a mesas donde los resultados de las PASO anunciaban que ganaría el oficialismo provincial (como reveló el mismo diario La Nación); dicho atentado luego fue tergiversado por los medios hegemónicos y los políticos opositores enarbolando la supuesta comisión de un fraude que justificaría no sólo esa quema de votos sino también la anulación de los comicios. El lógico paso siguiente fue proyectar ese fenómeno a las próximas elecciones del Chaco y, más serio aún, a los comicios nacionales de octubre, lo que invalidaría cualquier resultado de la elección del sucesor de Cristina Fernández. ¿Pero por qué no se menciona en esa acusación a las realizadas en la ciudad de Córdoba?¿Será porque allí ganó el candidato del PRO? ¿Y por qué se boicotea hoy, a días de una elección presidencial, un sistema electoral que consagró en forma insospechada a Macri Jefe de Gobierno dos veces, a Patricia Bullrich diputada todas las veces, a Massa intendente de Tigre y diputado venciendo al candidato del oficialismo en Buenos Aires, senador a Sanz, diputada a Carrió varias veces, vicepresidente a Cobos y gobernadores a todos los gobernadores oficialistas y de la oposición y, repetimos, en forma insospechada desde 1983, presidente a Alfonsín, Menem, De La Rúa, Kirchner y Fernández? Pero para analizar serenamente este tema vayamos por partes:
* El sistema electoral argentino.
Todos los sistemas electorales son imperfectos pero el de Argentina no está entre los peores, y es posible que esté entre los más confiables debido a los distintos controles cruzados que tiene, de los que participan no sólo las autoridades de mesa (ciudadanos no partidarios ni funcionarios del estado), donde son los responsables y la autoridad máxima inevitable, sino por los fiscales de mesa de cada partido participante(en las de Tucumán había un promedio de 20 fiscales por mesa), cuyas firmas rubrican junto a las de las autoridades cada acta con los resultados finales del escrutinio y la copia que se lleva cada fiscal. Además, cada escuela donde se vota cuenta con fiscales generales de cada partido y un delegado de la Justicia Electoral del distrito. Y todo esto custodiado por la fuerza de seguridad que corresponda. Pero, por si esto fuera poco, los telegramas que se entrega al correo y las copias del acta que se lleva cada fiscal partidario con los resultados de cada mesa no constituyen la palabra oficial del escrutinio de cada mesa sino una muestra oficiosa del original. El acta oficial es firmado por las autoridades y los fiscales de cada mesa, colocado dentro de la urna junto con todos los votos emitidos, para su verificación posterior en el escrutinio provisional en manos de la Justicia Electoral junto con los delegados de cada partido político participante. Y, como último reaseguro de que la voluntad popular no ha sido burlada, en el escrutinio final, en caso de que el telegrama confeccionado por las autoridades de las mesas remitido por el correo con los resultados no concuerde con los del acta oficial firmada por las mismas y los fiscales partidarios que se encuentra dentro de cada urna sellada y firmada por las autoridades de mesa, o ante una queja de alguno de los delegado de los partidos políticos, la Justicia Electoral tiene que contar los votos directamente, uno por uno, y esa sí es la última palabra de los comicios, la que refleja la voluntad popular sin intermediarios. Como vemos, el resultado final del escrutinio no depende sólo de la honestidad, capacidad de fiscalización o buena voluntad de una o dos personas pasibles de ser manipulados por el gobierno de turno en cada distrito, sino de cientos o miles de personas partidarias y apartidarias, con intereses contrapuestos, sumados a los funcionarios judiciales que vienen realizando esta tarea desde hace décadas. Por lo tanto, es ilógico desconfiar burdamente de un sistema que ha funcionado desde hace más de tres décadas, el que se fue perfeccionando desde aquel debut en 1912, cuando el “régimen” conservador se llevó la sorpresa de que ya no podía manipular los votos del pueblo porque el voto universal, secreto y obligatorio desmantelaba las maniobras clientelares y de fraude que acostumbró a utilizar desde el siglo anterior. Repetimos, igualmente, que el sistema no es perfecto y sí perfectible, y aceptamos gustosos desde aquí cualquier mejora que se proponga pero subrayamos aún más que esto que la embestida que están haciendo burdamente en estos días los medios hegemónicos y muchos políticos opositores no se debe a estas mismas razones sino, por el contrario, porque ven que el sistema comicial les sirvió para derrotar algunas veces al kirchnerismo en algunos distritos pero no les sirve ciertamente para evitar que siga en el gobierno nacional. Y es por eso que salen en manada a atacarlo con afirmaciones obtusas, falaces y sin presentar ninguna prueba palmaria de sus afirmaciones. E incluso tampoco se preocuparon en presentar ninguna denuncia en la justicia electoral. ¿Será porque no tienen prueba alguna de ese supuesto fraude que enarbolan en los medios (como no lo hubo nunca en estas tres décadas)?,¿porque los resultados de los telegramas o en última instancia de las actas reflejan el contenido de las urnas si se dispone abrirlas?¿Debido a que esas afirmaciones pueden estrellarse contra los resultados definitivos de cada elección? Sin embargo, hay otro factor a analizar para demostrar la falacia de un supuesto fraude y que no depende de suposiciones o opiniones personales.
* Los fríos números de la voluntad popular.
¿Es realmente previsible, confiable, verificable la posibilidad de fraude denunciada por la oposición, de acuerdo a lo que reflejaban las encuestas y las elecciones anteriores? Repasemos entonces los comicios realizados en Tucumán en ocasión de las PASO (que ningún partido político impugnó) y que arrojaron los siguientes resultados finales para presidente y vice:
Frente para la Victoria: 493.625 votos, el 57,14% Frente Cambiemos: 173.943 votos, el 20,13% Frente UNA: 140.451 votos, el 16,26% Frente Progresistas: 12.114 votos, el 1,40%
Mesas escrutadas: el 99,86%
 |
Cliquear para agrandar |
Como vemos, en las PASO en Tucumán la diferencia entre los votos delFrente para la Victoria y la suma de los votos obtenidos por los partidos que luego consituyeron el frente Acuerdo para el Bicentenario fue de 167.117.
Veamos ahora los resultados del escrutinio provisorio de las elecciones para gobernador y vice de Tucumán:
Frente para la Victoria: 406.778 votos, 54.42 % Acuerdo para el Bicentenario: 304.623 votos, 40.76 %
 |
Cliquear para agrandar. |
Ahora repasemos los resultados del escrutinio definitivo difundidos por la Justicia Electoral de Tucumán:
Frente para la Victoria: 491.951 votos, el 51,64% Acuerdo para el Bicentenario: 380.418 votos, el 39,94%
 |
Cliquear para agrandar. |
De esta manera, la brecha entre el Frente de la Victoria y el frenteAcuerdo por el Bicentenario es del 11,7% de los votos, lo que representó una diferencia de 111.533 votos. Ahora bien, comparando ambos escrutinios se comprueba que entre los porcentajes de votos hubo una discrepancia mínima.
Veamos cuáles son las diferencias entre ambos escrutinios que corresponden para cada partido:
Frente para la Victoria: -2,78% Acuerdo para el Bicentenario: -0,82% Fuerza Republicana: -0,12%
Es decir que si hay alguien a quien perjudicó el escrutinio definitivo realizado por la Justicia Electoral (en presencia de los delegados de todos los partidos participantes avalando los resultados), ese fue al mismo oficialismo triunfante, que vio reducido su caudal electoral en casi tres puntos. Eso se debe, seguramente, a la diferencia de la cantidad de urnas escrutadas y los normales errores de transcripción de resultados entre los telegramas y las actas confeccionadas por las autoridades de mesa con el control de los fiscales partidarios o la transcripción en la carga de datos final en el centro de cómputos. No obstante, los únicos resultados con validez legal para proclamar la fórmula ganadora son los del escrutinio definitivo. Pero que exista una diferencia entre ambos escrutinios no es algo extraordinario, sucede en todas los comicios a lo largo del país y de nuestra historia electoral. Como bien lo señala el bloguero El Loro Político:
En ese marco, interesa aquí analizar las diferencias en los porcentuales de votos obtenidos por las principales fuerzas políticas, entre el escrutinio provisorio y el definitivo, en el período 2003-2015. Cabe decir que el provisorio no tiene valor legal, y se confecciona en base a los telegramas que arman los presidentes de mesa y distribuye el Correo.
 |
Cliquear para agrandar. |
Fuentes Consultadas: http://resultados.gob.ar http://www.andytow.com/blog/ http://elecciones.gob.ar/ http://www.lanacion.com.ar/492261-los-ultimos-resultados http://www.infobae.com/2007/11/13/348751-el-escrutinio-definitivo-dio-mayor-ventaja-cristina http://www.ambito.com/noticia.asp?id=599740 http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=16932 http://www.clarin.com/politica/escrutinio_definitivo-PASO-Daniel_Scioli-Mauricio_Macri-Sergio_Massa_0_1422458144.html http://www.infonews.com/nota/245623/escrutinio-definitivo-scioli-le-saco-mas-de-3-millones-de-votos-a-macri
Nota completa
Como vemos, lo que muestra este escrutinio definitivo, que la oposición solicitó a la Justicia en lo Contencioso Administrativo (no a la electoral) que anule, es que por primera vez en la historia reciente el escrutinio definitivo perjudica al partido ganador y no lo contrario, como enarbolan impunemente tanto la oposición partidaria como la mediática. Para no abundar en más datos, digamos solamente que todas las encuestas anteriores y posteriores a las elecciones primarias realizadas en Tucumán ya anunciaban los resultados que se dieron tanto en las PASO como en las elecciones a gobernador y vice. El hecho de que la cantidad de votos que obtuvo el Frente para la Victoria en las PASO en Tucumán y los que obtuvo en el escrutinio definitivo para gobernador sean muy similares, y que lo mismo sucede con los obtenidos por los partidos de la oposición (sumados en las PASO porque se presentaron separados), desautoriza de por sí, en forma concluyente, la denuncia de un supuesto fraude.
* El fraude de los que inventaron el fraude patriótico.

Esos mismos guarismos, los de las encuestas y los comicios, fueronalertando al establishment o al denominado Círculo Rojo que tampoco esta vez podrán desplazar al kirchnerismo del gobierno, tanto en las provincias que gobierna como en el gobierno nacional. Y esa fue la razón por la que se estuvo preparando el clima de supuesto fraude en las elecciones de Tucumán; lo que se repite ahora en las próximas en Chaco y,fundamentalmente, en las próximas de octubre. Ya analizamos aquí cómo se fueron dando los acontecimientos políticos (mejor dicho, las operaciones políticas), por lo que ahora nos remitiremos a reseñar lo que dice el editorialista de La Nación, nave insigna de esta operación del establishment, Morales Solá. Antes del polémico fallo de la Justicia tucumana esta flamígera pluma del Círculo Rojo ya advertía:
Envuelto en la sospecha y el descrédito, el viejo sistema electoral podría dejar a los argentinos sin un presidente nuevo el 10 de diciembre. Habrá un presidente electo, sin duda, pero nadie sabe ahora cuándo estará en condiciones de asumir. La estrechísima diferencia que señalaría un triunfo en primera vuelta o la necesidad de una segunda ronda abrirían un período de alta conflictividad política y electoral. Todavía no fueron escrutados todos los votos de Tucumán cuando pasaron tres semanas desde las elecciones. Por el escándalo tucumano (y tras el robo de urnas en el conurbano bonaerense), el escrutinio provisional se convirtióen poco confiable como para otorgar un triunfo por una diferencia de uno o dos puntos. O por décimas. Ésa es la distancia pequeña y fluctuante que separa a Scioli de una victoria en la primera ronda. ¿Qué sucedería si fuera necesario esperar el escrutinio definitivo para saber si habrá segunda vuelta? Entre la primera y la segunda vuelta habrá sólo 27 días. Si Tucumán lleva escrutando 20 días y no terminó, ¿cuántos días consumiría el escrutinio definitivo de todo el país? El cuadro se agravaría aún más si hubiera segunda vuelta. Entre el 22 de noviembre y el 10 de diciembre habrá sólo 18 días. ¿Qué sucedería si cualquiera que saliera segundo planteara la necesidad del escrutinio definitivo o la revisión de muchas urnas en todo el país para aceptar su derrota? ¿Cuándo los argentinos (y el próximo presidente) sabrán quién ganó definitivamente? Un cuadro de extrema conflictividad podría llevar la definición hasta más allá del 10 de diciembre. Cristina Kirchner y Amado Boudou deberán irse a sus casas el 10 de diciembre, pase lo que pase. Su mandato constitucional concluirá indefectiblemente ese día. La única alternativa posible sería que Cristina le entregara el gobierno al presidente provisional del Senado, el radical K Gerardo Zamora, uno de los peores líderes feudales del país, hasta que la Justicia proclame al nuevo presidente. La indolencia y la especulación están cerca de colocar la sospecha sobre la legitimidad de origen, que consiste en la elección limpia de los gobernantes. Nota completa
Ese parece ser el objetivo principal del establishment: cuestionar la legitimidad de origen del próximo gobierno (que sospechan será kirchnerista). Y hoy, después del polémico fallo de la sorprendente Cámara Tucumana, Morales Solá amenazó desde su columna en La Nación, triunfante por su profecía autocumplida:
Los jueces de una Cámara tucumana de alzada sembraron ayer la mayor sospecha de fraude en el proceso electoral nacional. Cuando la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumán declaró la nulidad de las elecciones de gobernador (y ordenó convocarlas de nuevo), produjo un hecho inédito en la nueva democracia argentina. De todos modos, esa decisión que anuló los comicios tiene una carga demoledora para el gobierno kirchnerista, que entregará en diciembre un sistema electoral viciado por el fraude y con escasa legitimidad. Sea como sea, lo cierto es que se quemaron urnas, se falsificaron los resultados de las actas en los telegramas que envió el Correo y se compró a los fiscales de la oposición. Desde el lunes pasado, por lo menos, la política de Tucumán sabía que en el curso de esta semana esa Cámara anularía las elecciones. El oficialismo ha quedado en Tucumán en el peor de los mundos: o Juan Manzur se convierte en el gobernador con menos legitimidad del país o el gobierno de Alperovich deberá llamar a nuevas elecciones,aceptando implícitamente que ganó la última vez mediante el fraude. Podría ser un caso aislado en el turbulento norte argentino, pero no lo será nunca cuando faltan apenas 40 días para las elecciones que señalarán quién será el próximo presidente de la Nación. Nota completa
Morales Solá argumenta aquí con dos claras falacias y prefigura el argumento fundamental para un golpe blando. Comencemos con las falacias: el gobierno no entregará un sistema electoral fraudulento. Lo desmienten más de tres décadas de funcionamiento de un sistema sin manchas; el que, como decimos al principio, produjo todos los presidentes, gobernadores, senadores, diputados y concejales que tuvo y tiene el país sin ningún reproche legal.

Por la quema de las urnas tucumanas se detuvo a un candidato y otros tres militantes del PRO, no del kirchnerismo. Y, como mostramos aquí,las posibles (y nada extraordinarias) diferencias entre los datos de los telegramas utilizados para el escrutinio provisional y los del definitivo (único válido y legal) fueron mínimas y no modifican el resultado final. Finalmente, la supuesta compra de fiscales de la oposición por parte del oficialismo cae ante los datos que la Justicia Electoral brinda en su escrutinio definitivo. No obstante, un argumento útil para prefigurar el golpe blando que sugerimos aquí no debe ser necesariamente verdadero verificable sino verosímil… y de eso se encargan los medios hegemónicos opositores, cuya eficaz gimnasia para esa materia acostumbramos a demostrar en Basurero Nacional. Esa operación se basa, en buena medida, en la certidumbre de que el oficialismo ganaría las elecciones de octubre en primera o segunda vuelta. Y buena parte de la verosimilitud o credibilidad de sus argumentos sobre el fraude o el clientelismo que se le atribuye a los gobiernos provinciales (no a los gobiernos opositores, por cierto) y al nacional se basa en la eterna sentencia (o prejuicio) blandida contra quienes no comulgan con sus ideas políticas: el pueblo no sabe votar. El sorprendente y polémico fallo de la Justicia en lo Contencioso Admnistrativo de Tucumán no hace más que suturar los falaces argumentos del Círculo Rojo contra la voluntad popular tucumana, los que serán repetidos tanto para ensuciar los comicios de Chaco como los nacionales de octubre. La historia argentina nos enseña que lo que suele seguir a ese falso apotegma es el fraude patriótico de los años treinta contra el voto mayoritario (luego de que se anularan las elecciones que ganó el radicalismo) o la proscripción del partido mayoritario de los años cincuenta, sesenta (cuando se anularon las elecciones en la provincia de Buenos Aires porque ganó el periodismo) y setenta,todos del siglo pasado. No obstante, como sugerimos aquí en varias oportunidades, este siglo nos presenta, ya abolida la posibilidad de golpes de estado tradicionales, fraudes y proscripciones, todos a manos de la pertinaz y obstinadamente antidemocrática derecha conservadora, el llamado golpe blando para deslegitimar el próximo gobierno desde el origen, como advierte uno de sus más famosos escuderos mediáticos.
|
|
|
Réponse |
Message 2 de 20 de ce thème |
|
No se basa en las denuncias de fraude este fallo, sino, en las "dádivas", por tanto descalifica al "pobre" para votar bien ( dado que a los poderosos...se supone) no se les entregan dádivas para establecer "preferencias" por uno u otro candidato....aunque a veces algunos milloncitos sin "retorno", se les escapan.
Los fundamentos de fraude que figuran ahi, no son suficientes por su falta de generalización en las pruebas disponibles, como para no pensar en acciones individuales y aisladas, entonces casi todo el fallo se centra en las "dádivas"
Estamos ante un hecho inédito en Argentina como es el voto cencitario, avalado por casi todos los opositores, según opinan algunos entendidos de aquí a descalificar en todas las elecciones futuras a un candidato porque es votado por quien a criterio de las "Honorables" cámaras judiciales" no se le reconoce la capacidad de votar bien, creo que estamos a la puerta del "cambio" que dicen promover ciertos candidatos.....DESCALIFICAR A LOS POBRES para votar, así como los echan a patadas de la zona céntrica " para que no se vean" o también los acusan de todos los males de este país, que roban, que se drogan, y el más largo de los etcéteras.
Como si un "pobre" en este país, pudiera comprarse tres porritos por día no?
una vergüenza, volvemos al 1900.
saludos |
|
|
Réponse |
Message 3 de 20 de ce thème |
|
Opinion
OPINION : Claudio Gastaldi
El final buscado por la oposición ¿ es la guerra civil ?
¿ Donde termina el odio infinito que alienta el núcleo duro del poder con el PRO y la complicidad de lo peor del radicalismo?. Ayer, en el 60 aniversario del golpe de 1955 la justicia tucumana anuló las elecciones en las que el candidato oficialista ganó ampliamente y por más de 11 puntos. Aníbal Fernández calificó el fallo como “destituyente”. No es para menos si pensamos que no se trata de una medida aislada, sino como la preparación del terreno para la casi segura derrota en Chaco y macerar el camino a Octubre. Dos fueron los camaristas que votaron, el restante está de viaje en el extranjero como catador de whisky. Hablaremos más adelante sobre un teórico norteamericano que plantea el fraude como forma de deslegitimar a gobiernos populistas, pero antes, no podemos pasar por alto que, cuando creyeron que le podían ganar a Hugo Chávez, anunciaban que habría fraude en Venezuela ; en el año 2014 hicieron lo propio en Brasil en las elecciones en las que ganó Dilma a la que hoy tienen en jaque. Basta recordar otros episodios contemporáneos, Bolivia y el intento de dividir la nación ; Ecuador y la revuelta policial o nuestro país durante el conflicto del campo. En todos estos casos y con diferente intensidad, la violencia y los muertos estuvieron al orden del día. A los poderes fácticos no les importan las muertes y el sufrimiento, tensan los procesos de un modo brutal y a la espera que se encienda la llama y derive en guerra civil cuyos muertos los aportará el pueblo, no ellos. Los exaltados de odio que se creen convocados por la república, deberían pensar en esto. Solo la militancia cívica y ciudadana puede aguarles el plan.
TUCUMAN : “GOLPE DE ESTADO JUDICIAL”
El escueto fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, no es otra cosa que un calco de la denuncia efectuada por el candidato opositor y radical José Cano, quien ofreció como pruebas informes periodísticos, entre ellos uno de Jorge Lanata, nada menos.
No pusieron más empeño intelectual que el corte y pegue (Publicamos aquí el texto del fallo). Lanata vale recordarlo fue el mismo que mientras en Venezuela, la justicia electoral esperaba el conteo que finalmente lo dio ganador a Chavez por más de un millón de votos, anunciaba a sus televidentes que el popular líder había perdido. Ese es el antecedente con el que contaba este tribunal judicial.
Otro dato a tener en cuenta, llamativo, es que uno de los argumentos populares más extendidos, fue la quema de urnas. Ese elemento que podría haber sido central no aparece en el fallo. ¿porqué? En rigor, porque por ese tema hay 4 detenidos (todos integrantes del grupo opositor de Cano) que ya declararon y que sin embargo sus confesiones no aparecen en el fallo.
El constitucionalista Eduardo Barcesat calificó el fallo como un “golpe de estado judicial” que se alza contra la soberanía popular.
En otras palabras, el peor de los poderes, el más impopular, el de personajes que se eternizan en el poder y conformaron una familia, la judicial, es la que se erige en un súper poder que está por encima del resto. El resultado en el ánimo de un ciudadano respetuoso de la decisión de la sociedad, es la indignación y la bronca infinita que provoca una violencia que buscan no sea contenida, pues lo que quieren, es justamente la violencia y el odio de todos contra todos.
EL TEORICO DE LA DESLEGITIMACIÓN…
El octogenario y teórico norteamericano, Gene Sharp, escribió en los años 90, “De la dictadura a la democracia”. Allí ofrece 198 medidas para deslegitimar gobiernos autoritarios o populistas que, como no podía ser de otro modo igualan a las dictaduras.
Pese a tratarse de un desconocido para el gran público, su libro fue traducido a 30 idiomas, un dato que da cuenta de la importancia que le da el poder al escrito de este personaje al que presentan como un teórico de la no violencia. Los militantes de los movimientos árabes ni sabían quien era este fulano pero, tenían en sus manos el listado de los métodos para derrocar gobiernos. Chavez mencionó a este señor tiempo antes de las elecciones en las que en su país ya se comenzaba a hablar de fraude.
Su teoría se usó como ariete en la primavera Árabe, según lo asegura un documentalista, Ruaridh Arrow, de la BBC de Londres.
Desde que los pueblos latinoamericanos y de otros lugares del mundo, comenzaron a decidirse por gobiernos que se les parecen, la derecha inicio la tarea de desempolvar ese texto de 1993.
En esos escritos se han inspirado activistas de regímenes calificados como autoritarios, populistas de cuatro continentes, desde Irán y Venezuela hasta Rusia.
Dice este teórico en este libro “Los dictadores (léase Chavez, Evo, Cristina) necesitan la ayuda de la gente a la que gobierna” ; “con el tiempo, la retirada de las fuentes del poder puede producir la parálisis y la impotencia del régimen…”.
Una de las fuentes de ese poder son los votos. Si a esos votos se los acusa de falsos y mentirosos, la deslegitimación queda a la vista. Ese teórico menciona entre las medidas para deslegitimar, la del fraude.
LA NO POLÍTICA…
Los supuestos progres que se regodean con Lanata y toda la porquería mediática que festeja esta infamia judicial y que día a día le pudren la cabeza a millones de personas a la que quieren cómplices y repetidores de cualquier porquería ofensiva presentada como informe periodístico, deberían pensar que hace 60 años ese mismo odio, los llevó a ser un ariete intelectual que dio pié a que los asesinos fascistas integrantes de las FF.AA. bombardearan la plaza de Mayo matando a miles de compatriotas que no hacían otra cosa que defender a un gobierno en el que creían, por más que a Ud no le guste.
El conflicto con los vividores del Estado que se llamaban a sí mismos el campo argentino y que se vestían con grandes escarapelas, en tiempos del conflicto generado para no pagar impuestos (hastta ahí llega su patriotismo), durante la Resolución 125, llevó a la sociedad a un enfrentamiento que estuvo a poco de derivar en violencia generalizada.
Como ahora, no discutían política, solo repetían frases hechas que, con el tiempo y las pruebas, la sociedad fue descartando por mentirosas. ¿se acuerdan? : el campo está fundido, nos estamos muriendo, vamos a tener que importar carne, trigo y maíz?
Ahora en tiempo de elecciones deberíamos estar discutiendo política, escuchando a los candidatos acerca de que van a hacer con la economía, si van a devaluar o no ; si van a liberar el dólar ; si van a priorizar la inversión pública o van a volver a hablar de “gasto público” cada vez que se refieren a educación, salud u obra pública.
Deberíamos estar sabiendo que van a hacer con los buitres, con los derechos y la inclusión social.
O, si en vez de discutir sobre todo esto vamos a seguir con el tema del fraude y la no aceptación de los resultados electorales de modo de provocar el enfrentamiento entre nosotros, los que estamos a favor y en contra de este proyecto político.
Si el grupo político que gane las elecciones llega al gobierno y se instala en la sociedad que ese gobierno no es legítimo porque llegó a ese lugar a través del fraude electoral, lo que seguirá es la violencia, el odio social sustentado en la supuesta prueba de fraude.
Esa violencia provocará su réplica ¿ donde termina ese estado de cosas ?
Desde hace tiempo vienen hablando del voto calificado, como esa posibilidad está prácticamente vedada constitucionalmente, entonces le seguirán poniendo todas las fichas al odio, la diatriba y el no reconocernos los unos a los otros.
Atenti que los que perderemos seremos nosotros, no ellos.
CIUDADANOS UNÍOS
Lo preocupante, de allí este planteo a simple vista un tanto extremo, es que, como en tiempos de la crisis por el conflicto con las patronales agropecuarias, a medida que la gente se vaya dando cuenta de lo que planean hacer si llegaran al gobierno y comprendan mejor la inmensidad de lo logrado en tan corto tiempo, las posibilidades reales de que ganen una elección quedará cada vez más lejana.
Para llegar a ese estadío aún falta tiempo. En otras palabras, para ganarles por paliza habrá que esperar un poco más. Mientras y para aguarles ese plan violento lo que no puede hacerse es prescindir de la ciudadanía. Hoy más que nunca, lo que el país y la patria necesitan son ciudadanos comprometidos con la paz, la democracia y el respeto por las opiniones del otro.
No hay posibilidades de vivir en paz y tranquilidad si los ciudadanos de a pie no somos capaces de respetar la opinión del otro por más que no nos gueste. El único método que se ha demostrado eficazmente respetuoso es el voto, si ese voto no se respeta, ingresamos en un camino sinuoso y en extremo peligroso. Si lo evita, estará aportando su granito de arena a la patria
|
|
|
Réponse |
Message 4 de 20 de ce thème |
|
Opinion
OPINION : Claudio Gastaldi
El final buscado por la oposición ¿ es la guerra civil ?
¿ Donde termina el odio infinito que alienta el núcleo duro del poder con el PRO y la complicidad de lo peor del radicalismo?. Ayer, en el 60 aniversario del golpe de 1955 la justicia tucumana anuló las elecciones en las que el candidato oficialista ganó ampliamente y por más de 11 puntos. Aníbal Fernández calificó el fallo como “destituyente”. No es para menos si pensamos que no se trata de una medida aislada, sino como la preparación del terreno para la casi segura derrota en Chaco y macerar el camino a Octubre. Dos fueron los camaristas que votaron, el restante está de viaje en el extranjero como catador de whisky. Hablaremos más adelante sobre un teórico norteamericano que plantea el fraude como forma de deslegitimar a gobiernos populistas, pero antes, no podemos pasar por alto que, cuando creyeron que le podían ganar a Hugo Chávez, anunciaban que habría fraude en Venezuela ; en el año 2014 hicieron lo propio en Brasil en las elecciones en las que ganó Dilma a la que hoy tienen en jaque. Basta recordar otros episodios contemporáneos, Bolivia y el intento de dividir la nación ; Ecuador y la revuelta policial o nuestro país durante el conflicto del campo. En todos estos casos y con diferente intensidad, la violencia y los muertos estuvieron al orden del día. A los poderes fácticos no les importan las muertes y el sufrimiento, tensan los procesos de un modo brutal y a la espera que se encienda la llama y derive en guerra civil cuyos muertos los aportará el pueblo, no ellos. Los exaltados de odio que se creen convocados por la república, deberían pensar en esto. Solo la militancia cívica y ciudadana puede aguarles el plan.
TUCUMAN : “GOLPE DE ESTADO JUDICIAL”
El escueto fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, no es otra cosa que un calco de la denuncia efectuada por el candidato opositor y radical José Cano, quien ofreció como pruebas informes periodísticos, entre ellos uno de Jorge Lanata, nada menos.
No pusieron más empeño intelectual que el corte y pegue (Publicamos aquí el texto del fallo). Lanata vale recordarlo fue el mismo que mientras en Venezuela, la justicia electoral esperaba el conteo que finalmente lo dio ganador a Chavez por más de un millón de votos, anunciaba a sus televidentes que el popular líder había perdido. Ese es el antecedente con el que contaba este tribunal judicial.
Otro dato a tener en cuenta, llamativo, es que uno de los argumentos populares más extendidos, fue la quema de urnas. Ese elemento que podría haber sido central no aparece en el fallo. ¿porqué? En rigor, porque por ese tema hay 4 detenidos (todos integrantes del grupo opositor de Cano) que ya declararon y que sin embargo sus confesiones no aparecen en el fallo.
El constitucionalista Eduardo Barcesat calificó el fallo como un “golpe de estado judicial” que se alza contra la soberanía popular.
En otras palabras, el peor de los poderes, el más impopular, el de personajes que se eternizan en el poder y conformaron una familia, la judicial, es la que se erige en un súper poder que está por encima del resto. El resultado en el ánimo de un ciudadano respetuoso de la decisión de la sociedad, es la indignación y la bronca infinita que provoca una violencia que buscan no sea contenida, pues lo que quieren, es justamente la violencia y el odio de todos contra todos.
EL TEORICO DE LA DESLEGITIMACIÓN…
El octogenario y teórico norteamericano, Gene Sharp, escribió en los años 90, “De la dictadura a la democracia”. Allí ofrece 198 medidas para deslegitimar gobiernos autoritarios o populistas que, como no podía ser de otro modo igualan a las dictaduras.
Pese a tratarse de un desconocido para el gran público, su libro fue traducido a 30 idiomas, un dato que da cuenta de la importancia que le da el poder al escrito de este personaje al que presentan como un teórico de la no violencia. Los militantes de los movimientos árabes ni sabían quien era este fulano pero, tenían en sus manos el listado de los métodos para derrocar gobiernos. Chavez mencionó a este señor tiempo antes de las elecciones en las que en su país ya se comenzaba a hablar de fraude.
Su teoría se usó como ariete en la primavera Árabe, según lo asegura un documentalista, Ruaridh Arrow, de la BBC de Londres.
Desde que los pueblos latinoamericanos y de otros lugares del mundo, comenzaron a decidirse por gobiernos que se les parecen, la derecha inicio la tarea de desempolvar ese texto de 1993.
En esos escritos se han inspirado activistas de regímenes calificados como autoritarios, populistas de cuatro continentes, desde Irán y Venezuela hasta Rusia.
Dice este teórico en este libro “Los dictadores (léase Chavez, Evo, Cristina) necesitan la ayuda de la gente a la que gobierna” ; “con el tiempo, la retirada de las fuentes del poder puede producir la parálisis y la impotencia del régimen…”.
Una de las fuentes de ese poder son los votos. Si a esos votos se los acusa de falsos y mentirosos, la deslegitimación queda a la vista. Ese teórico menciona entre las medidas para deslegitimar, la del fraude.
LA NO POLÍTICA…
Los supuestos progres que se regodean con Lanata y toda la porquería mediática que festeja esta infamia judicial y que día a día le pudren la cabeza a millones de personas a la que quieren cómplices y repetidores de cualquier porquería ofensiva presentada como informe periodístico, deberían pensar que hace 60 años ese mismo odio, los llevó a ser un ariete intelectual que dio pié a que los asesinos fascistas integrantes de las FF.AA. bombardearan la plaza de Mayo matando a miles de compatriotas que no hacían otra cosa que defender a un gobierno en el que creían, por más que a Ud no le guste.
El conflicto con los vividores del Estado que se llamaban a sí mismos el campo argentino y que se vestían con grandes escarapelas, en tiempos del conflicto generado para no pagar impuestos (hastta ahí llega su patriotismo), durante la Resolución 125, llevó a la sociedad a un enfrentamiento que estuvo a poco de derivar en violencia generalizada.
Como ahora, no discutían política, solo repetían frases hechas que, con el tiempo y las pruebas, la sociedad fue descartando por mentirosas. ¿se acuerdan? : el campo está fundido, nos estamos muriendo, vamos a tener que importar carne, trigo y maíz?
Ahora en tiempo de elecciones deberíamos estar discutiendo política, escuchando a los candidatos acerca de que van a hacer con la economía, si van a devaluar o no ; si van a liberar el dólar ; si van a priorizar la inversión pública o van a volver a hablar de “gasto público” cada vez que se refieren a educación, salud u obra pública.
Deberíamos estar sabiendo que van a hacer con los buitres, con los derechos y la inclusión social.
O, si en vez de discutir sobre todo esto vamos a seguir con el tema del fraude y la no aceptación de los resultados electorales de modo de provocar el enfrentamiento entre nosotros, los que estamos a favor y en contra de este proyecto político.
Si el grupo político que gane las elecciones llega al gobierno y se instala en la sociedad que ese gobierno no es legítimo porque llegó a ese lugar a través del fraude electoral, lo que seguirá es la violencia, el odio social sustentado en la supuesta prueba de fraude.
Esa violencia provocará su réplica ¿ donde termina ese estado de cosas ?
Desde hace tiempo vienen hablando del voto calificado, como esa posibilidad está prácticamente vedada constitucionalmente, entonces le seguirán poniendo todas las fichas al odio, la diatriba y el no reconocernos los unos a los otros.
Atenti que los que perderemos seremos nosotros, no ellos.
CIUDADANOS UNÍOS
Lo preocupante, de allí este planteo a simple vista un tanto extremo, es que, como en tiempos de la crisis por el conflicto con las patronales agropecuarias, a medida que la gente se vaya dando cuenta de lo que planean hacer si llegaran al gobierno y comprendan mejor la inmensidad de lo logrado en tan corto tiempo, las posibilidades reales de que ganen una elección quedará cada vez más lejana.
Para llegar a ese estadío aún falta tiempo. En otras palabras, para ganarles por paliza habrá que esperar un poco más. Mientras y para aguarles ese plan violento lo que no puede hacerse es prescindir de la ciudadanía. Hoy más que nunca, lo que el país y la patria necesitan son ciudadanos comprometidos con la paz, la democracia y el respeto por las opiniones del otro.
No hay posibilidades de vivir en paz y tranquilidad si los ciudadanos de a pie no somos capaces de respetar la opinión del otro por más que no nos gueste. El único método que se ha demostrado eficazmente respetuoso es el voto, si ese voto no se respeta, ingresamos en un camino sinuoso y en extremo peligroso. Si lo evita, estará aportando su granito de arena a la patria
Comentarios de nuestros lectores
|
17/09/2015 11:53:23
MAR
Claro en Córdoba , en Capital y en Mendoza gano la opposicoin y nadie dijo fraude tambien en Santa Fe cuando la diferencia fue de un dos porciento...es una verguenza y atrevido para con la voluntad del pueblo. Una elección de mas de once puntos de diferencia. Hay que saber perder y respetar las urnas. Desde hace unos dias estan diciendo que en Chaco va a pasar lo mismo yo me pregunto tienen la bola de cristal para saber el futuro o sera que vieron que en las paso el FPV saco mas del cincuenta porciento de los votos contra TODA LA OPO.. muy buen informe Gastaldi
17/09/2015 11:53:48
Los mismos que quemaron las urnas donde sabían que perdían por goleada son los que denunciaron fraude. La única verdad es que perdieron por más de cien mil votos (100.000) OJO, no es poco esa diferencia y las quieren anular en un claro atropello vulnerando la libertad popular que ya eligió. Si esto no es un golpe, que me digan que es.
17/09/2015 12:05:34
radical
BOCHORNOSO, pero nadie pone cuidado no solo en el paupérrimo y corrupto PODER JUDICIAL, sea provincial o federal, si no en los "abogados", que lo componen, Y NO TODOS, pero si, ingresan, muchos, con concursos truchos, o solo por los sueldos, sin saber nada de nada y hoy hasta recibidos por correo como es la facultad salteña. Por otra parte la historia se repite, salvo que en esta oportunidad no volverá a ser como cuando a Perón lo sacaron del poder, esta vez no será. A pesar que intentan repetir todo lo de Venezuela, el latrocinio del pueblo Venezolano y a Maduro, acá no se repetirá. En cuanto a Cano, bochornoso, vergonzoso, antidemocratico, ESTOS TIPOS NO SON RADICALES, NI POLITICOS, SON BUSCAS POLITICOS GORILAS, que en nada terminaran, habiendo destrozado un partido centenario.
|
|
|
Réponse |
Message 5 de 20 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 19/09/2015 03:21 |
Tucumán: un nuevo salto en la crisis política
La estrategia judicial oficialista se basa en presentar un per saltum a la Corte Suprema de la Nación y apelar el fallo en la Corte Suprema provincial a través de la Fiscalía del Estado. No descartan un escenario de intervención federal.
Imagen: DyN
Tras el fallo de la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo declarando nulos los comicios del 23 de agosto, una reunión de urgencia en la sede partidaria el PJ se propuso mostrar “al peronismo movilizado”. Los lineamientos de la intervención se habían delineado previamente en una reunión del mismo tenor en la casa de Alperovich.
En la madrugada de ayer, un centenar de militantes pejotistas se dirigieron a la Plaza Yrigoyen –ironía de la política– para acampar frente a Tribunales, a la espera de que la Justicia dictamine que los comicios son válidos y que Juan Manzur es el gobernador electo. La “vigilia” será un punto de presión sobre la decisión judicial.
Mientras diferentes dirigentes, los electos según el escrutinio definitivo, instalaban su carpa, desde el oficialismo se ultimaban las presentaciones legales. Pocos después del mediodía, la Provincia presentó un recurso de casación para que la Corte Suprema local resuelva la validez o no de los comicios. En simultaneo, el apoderado del Frente para la Victoria Marcelo Caponio confirmó la presentación del per saltum ante la Corte Suprema de la Nación para que intervenga. Hechas estas presentaciones que se daban por descontado, el escenario dista de ser claro. A tal punto que Caponio habló de que era factible una intervención federal “que duraría dos años”.
La casta judicial como árbitro
El fallo que firmaron los jueces Salvador Ruiz y Ebe López Piossek tiene varias lecturas políticas. Fue un duro golpe para el alperovichismo, sin dudas, y para la oposición fue un fallo a medida. Desde otra perspectiva, el fallo acusa recibo, de una manera distorsionada, del reclamo contra las maniobras fraudulentas que motivaron ocho marchas multitudinarias. La distorsión radica en que los camaristas se han inclinado para uno de los bandos patronales en disputa.
El escrito de unas 49 carillas, reproduce en una veintena de ellas la denuncia del Acuerdo para el Bicentenario. Sin embargo, lo interesante es el contraste de las argumentaciones sobre el aparato clientelar que terminan en una naturalización de la pobreza y de la estructura social que la genera.
De conjunto, el fallo no cuestiona el sistema de los acoples, es decir que preserva uno de los pilares del sistema electoral y el régimen fraudulento. Esto coincide con el planteo de Cano de una nueva votación… pero con las “reglas de juego” con las que se cometió el fraude. Desde el Frente para la Victoria piden que la Justicia relegitime esas “reglas del juego”.
El Gobierno abrió dos frentes judiciales buscando adelantarse en los escenarios planteados pero sin certezas. En el ámbito provincial es incierta la composición que tendría la Corte Suprema. Gandur, el presidente, se inhibirá por haber sido parte de la Junta Electoral. Estofán y Sbdar podrían ser recusados por la amistad y la enemistad de uno de los litigantes, Arnaldo Ahumada (abogado del ApB). Y en el caso de Daniel Posse podría ser recusado por ser hermano de Jorge Posse Ponessa, fiscal de Estado. Otros de los miembros de la Corte es René Goane, acusado por su participación durante la última dictadura militar.
En el caso de la Corte Suprema de la Nación, corre con fuerza la versión de que se declararía incompetente del planteo al no haber un fallo en la instancia provincial.
En este marco, el kirchnerismo en su conjunto habló de un intento de golpe de estado judicial. Subiendo la apuesta, Caponio habló de la posibilidad de una intervención federal de la mano del gobierno nacional que “duraría dos años”. La intervención federal sería factible en un escenario en donde hasta el 29 de octubre no se hallan proclamado ganadores. Si el derrotero judicial continúa para esa fecha, los mandatos ejecutivos y legislativos caducarían en su totalidad, por lo que nadie tendría las facultades para asumir el poder.
El discurso alperovichista de un “golpe de estado judicial” por parte de la casta judicial cae en saco roto. Esta misma casta judicial fue un pilar en estos doce años de gobierno. Es la casta judicial la que sobreseyó a Manzur por enriquecimiento ilícito, la del fallo escandaloso en el caso de Marita Verón y la responsable de la impunidad en el caso de Paulina Lebbos, la que protege a la policía de la tortura y el gatillo fácil. La mayoría de los jueces han sido nombrados durante los últimos 12 años, incluyendo tres vocales de la Corte Suprema.
El nuevo episodio de la crisis tucumana, también golpea a Daniel Scioli, el candidato del a presidente del FpV que venía intentado retomar la campaña hacia octubre. Mientras Macri utiliza el fallo para superar el estancamiento y ocultar la crisis generada por la renuncia de su candidato, Fernando Niembro.
Contra el fraude de los acoples de Manzur y Cano, una salida independiente
El régimen de acoples fue incorporado a la Constitución provincial en 2006 y sirvió para que cada puntero se “juegue por lo suyo” mientras suma votos para el candidato a gobernador o intendente. En estas elecciones, Manzur y Cano maximizaron el sistema de acoples buscando llegar a la gobernación.
Los acoples son la expresión de una red de poder territorial constituidas por los punteros, ligados al PJ y la UCR. Cada puntero busca con su acople llegar a una banca en la Legislatura o el Concejo Deliberante para sostener su red territorial con los “gastos sociales” que cobran mensualmente, enriquecerse con la función pública y conseguir puestos en el Estado. Solo en el Concejo Deliberante de la capital hay 2000 contratos repartidos entre 18 concejales. Quienes no son electos son nombrados en otros cargos menores con una partida presupuestaria propia.
Aunque se muestra claramente el día de las elecciones, el régimen de los punteros funciona todo el año. Lejos de ser “asistencialismo solidario” (como plantea el PJ) se trata de una regimentación extorsiva de la vida en las barriadas pobres. Los punteros en los barrios, son el equivalente a la burocracia sindical en las fábricas o la policía sobre la juventud. Este régimen no podría existir sin la existencia de los bajos salarios, del trabajo en negro y precarizado, de la falta de acceso a la salud y la vivienda. Sobre esta precarización de la vida se sostienen las ganancias de los grandes capitalistas.
Sin tocar los acoples, el oficialismo y la oposición apuestan a salidas que de una u otra manera consumen un nuevo fraude. Mientras cada uno busca recostarse en un sector de la casta judicial, una camarilla vitalicia con privilegios, que nadie votó.
Ante esta crisis, el candidato a presidente del FIT Nicolás del Caño señaló: “rechazamos cualquier intento de intervención federal, que solo servirá para perpetuar la impunidad de este régimen político”, y añadió: “exigimos que haya elecciones sin acoples. Una salida democrática solo puede ser garantizada por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, que se imponga por la movilización independiente del PJ y de la UCR, pero que no se limite a eliminar el fraude de los acoples, sino que discuta los problemas estructurales de la provincia sobre los que se asienta esta casta política y judicial que se perpetúa gobernando para los intereses de los empresarios”. |
|
|
Premier
Précédent
2 a 5 de 20
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|