Los especialistas Stella Maris Biocca, Agustín D'Attellis y Abraham Gak resaltaron la posición de Argentina de no ceder a las presiones y ponderaron el aislamiento a holdouts.
El lunes último, por medio de un comunicado, el fondo buitre NML confesó haber firmado un acuerdo con el Citibank en el que se le pedía al juez Thomas Griesa que habilite a la entidad a pagarles a bonistas con títulos locales. La contrapartida era que luego de eso, el banco dejara de custodiar los bonos. Para los especialistas argentinos, esta movida es irrelevante y muestra una cuestión clara: que Argentina empezó a arrinconar a los holdouts, en el marco de un juicio conducido por un magistrado que sigue con serias contradicciones y sin resolver la cuestión de fondo. "No llama la atención el pronunciamiento de Paul Singer que, como ya se sabe, es un hábil pescador en río revuelto. La jugada expone una vez más que la situación de Griesa es muy difícil. Pero en definitiva son todos episodios sin importancia", explicó a Tiempo Argentino Abraham Gak, economista y fundador del Plan Fénix. Para el especialista "la cuestión de fondo es lo que está logrando la Argentina a la vista del mundo entero. El comunicado de Singer no tiene relevancia, lo importante es que el país está dejando en claro que no va a aceptar las condiciones que se le quieren imponer. Y además, a partir de la repercusión que está teniendo, el hecho de que tiene razón." En la misma línea, Stella Maris Biocca detalló que "esta resolución lo único que hace es sacar del medio al Citibank, autorizar los pagos y punto. Exime al banco de la responsabilidad por incumplimiento con Argentina". Biocca detalló que "es claro que los buitres pautaron con el Citi para sacar al banco del asunto, y hubo además algo que ya viene ocurriendo y es sabido: que es el lobby de los buitres sobre el juez Griesa”. La semana pasada, el magistrado de Nueva York había dicho que no dejaría pagar vencimientos, pero el sábado pasado habilitó el desembolso de los vencimientos correspondientes al 31 de marzo y el de mitad de año. "Lo ideal sería que Argentina llegara a un acuerdo con el próximo banco gestor para que no se corte la cadena de pago. Pero hay que decir que el panorama ha quedado mucho más despejado para el país, la Argentina se está fortaleciendo con esto", explicó. Es que el fallo de Griesa, aunque ambiguo, no alcanzaría a otros intervinientes. Para Economìa, en tanto, lo relevante es que se cumplan los pagos y la ley argentina. "La estrategia argentina es encerrarlos de a poco, y van a terminar solos, eso los preocupa. No quieren quedar reducidos", diagnosticó Agustín D´Attellis, economista de la Gran Makro. Y agregó que "Argentina está viendo la posibilidad de regularizar la relación con los mercados internacionales, eludiendo NY. Asimismo, D'Attellis explicó que "otra cuestión es que si ellos insisten en esta postura están allanando el camino para hacer colocaciones a través de las cajas de liquidación. Si liquidamos únicamente a Euroclear sin pasar intermediarios, que se puede hacer, ahí se les empieza a complicar, porque Argentina va a poder regularizar su situación con pagos. Argentina avanza, y esto queda claro cuando el juez primero prohíbe y luego autoriza." «
Quito, 10 jul (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ratificó el rechazo a la decisión de un juez norteamericano sobre el pago a fondos buitre por parte de Argentina, y afirmó que ello demuestra lo injusto e inmoral del ordenamiento mundial.
En un conversatorio con medios de comunicación celebrado en la ciudad portuaria de Guayaquil, el jefe de Estado criticó el hecho de que la resolución favorezca al capital especulativo y vaya en contra del pueblo argentino.
"Esta es la más burda muestra del poder del capital financiero especulativo, que es el que está aniquilando al planeta pues causó una de las mayores crisis financieras de la historia", aseveró.
Aunque Argentina había renegociado su deuda con el 93 por ciento de los acreedores, la justica estadounidense decidió recientemente que debe pagar más de mil millones de dólares a los fondos buitre (negados a renegociar) lo que provocaría un default técnico y se perdería el pacto con quienes sí estuvieron de acuerdo.
En este sentido, la situación no solo perjudicaría al país suramericano sino a todos los inversores con quienes sí se reestructuró la deuda, agregó Correa.
El mandatario recordó que la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó una moción de rechazo a la decisión del juez contra Buenos Aires.
La resolución advierte que los llamados fondos buitre ponen en riesgo a todo el sistema financiero internacional y la estabilidad macroeconómica de la nación suramericana.
Apoyo a Argentina por fondos buitre y a Bolivia por la demanda de una salida soberana al mar son temas prioritarios en Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista en Cochabamba.
Fondos buitre y mar para Bolivia figuran en la agenda antiimperialista
El Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista se lleva a cabo en Cochabamba, Bolivia. (Foto:encuentroantiimperialista.blogspot.com)
En el marco del Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, que se realiza en la ciudad boliviana de Cochabamba, los trabajadores de Argentina expresaron este lunes su rechazo a los fondos buitre y pidieron mar con soberanía para Bolivia.
El rechazo a los fondos buitre y el apoyo a Bolivia en su reclamo soberano de obtener una salida al mar fueron los temas que ocuparon la agenda este lunes en el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista que se lleva a cabo este lunes en Cochabamba (Bolivia).
El secretario general de los trabajadores argentinos, Hugo Yasky, sostuvo que Argentina propondrá en ese encuentro internacional consolidar un frente latinoamericano que profundice la integración regional, contra prácticas imperialistas como los fondos buitre que, a través de un fallo, intentan obligar a Argentina a pagar íntegramente mil 330 millones de dólares a una minoría de esos fondos.
"Venimos a proponer la movilización de los pueblos para rechazar el fallo que beneficia a los fondos buitre, contra la soberanía de Argentina, este recorte es también una amenaza para todas las naciones de América Latina y vemos a proponer que esta cumbre se manifieste claramente a favor de la soberanía del mar para Bolivia eso tiene que surgir de la unidad de los pueblos", manifestó.
El dirigente sostuvo que Argentina apoya la reivindicación marítima boliviana, por lo que plantea reafirmar en una sola consigna "el mar para Bolivia y las Malvinas para la Argentina".
"Creemos que es necesario que ese camino termine con cualquier vestigio de lo que ha sido la presencia colonial de América Latina", dijo.
Asimismo, consideró que la convocatoria a ese encuentro antiimperialista, que congrega a sindicatos de 15 países de Asia, África, Europa y América, es un escenario importante para plantear la movilización de los pueblos, la profundización de la lucha por la distribución de la riqueza y para consolidar un espacio regional dispuesto a enfrentar al imperialismo.
ALBA rechaza ataque internacional de fondos buitre contra Argentina
25 de Junio del 2014
Agencia Prensa Latina
Visitas: 187
Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) denunciaron hoy el ataque de los fondos buitre contra Argentina, en una acción que ratifica el peligro de esos mecanismos especulativos.
En un comunicado difundido este miércoles por la cancillería venezolana, el bloque cuestionó la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos y la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en ese país relacionada con las obligaciones financieras de Buenos Aires.
El dictamen impide a Argentina cancelar la deuda reestructurada convenida con sus acreedores a menos que, de manera simultánea, pague la totalidad de lo reclamado por los fondos buitre (que podría ascender a 15 mil millones de dólares).
Los citados esquemas constituyen un peligro latente y real para todos los países del mundo, atacan las economías nacionales impidiendo los procesos de negociación de deudas y tratan de evitar que los estados, de acuerdo a con su legislación nacional, puedan proteger los derechos de sus ciudadanos.
El ALBA advirtió que esa decisión injerencista tiene como claro objetivo atacar financieramente a Argentina y generar las condiciones para una cesación de pagos.
Los fondos buitre han presionado y obtenido enormes riquezas a través de la estafa realizada a 20 de los 40 países más pobres del planeta, si bien ni esos mecanismos ni sus intereses pueden estar por encima de los Estados y de los ciudadanos, señaló la organización.
Por ello, los miembros del ALBA ratificaron su más firme apoyo a la presidenta Cristina Fernández, a su Gobierno y al Congreso de la Nación, que han rechazado con valentía este atropello.
Además, la organización se puso a disposición de aquel país suramericano para apoyarlo en la defensa de la soberanía nacional, ante la arremetida imperialista que pretende doblegar al noble pueblo argentino, según el texto.
Argentina rechaza en ONU terrorismo de Fondos Buitre
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, destacó este miércoles, ante la 69° Asamblea General de la ONU, el crecimiento que ha tenido su país en los últimos años, que "no ha sido sólo económico sino también social y político" y rechazó el terrorismo sembrado por los Fondos Buitre.
En su intervención en la Asamblea General, la jefa de Estado dijo que "Desde 2003 a la fecha pagamos más 190 mil millones de dólares, porque reestructuramos la deuda con el 92.4 por ciento de los acreedores", refiriéndose a su deuda soberana.
"Los fondos buitres actúan como verdaderos desestabilizadores de la economía (...) provocan pobreza, hambre y miseria a través del pecado de la especulación", expresó al tiempo que dijo que su país pagaría la deuda en su totalidad.
Fernández pidió el apoyo de la comunidad internacional para enfrentar a los especuladores que compraron bonos de la deuda argentina a precios muy bajos, cuando el país estaba en cesación de pagos y que luego exigieron cobros millonarios.
Del mismo modo, la Presidenta argentina llamó a la reflexión sobre las palabras de apertura del secretario General Ban Ki-moon quien repasó parte de los problemas y tragedias que actualmente conmueven al mundo, afirmando que “las turbulencias que sacuden al mundo ponen en peligro la multilateralidad”.
Guerra contra especulación
Argentina ha enfrentado una lucha contra los fondos buitre, mecanismo de intervención en la soberanía de las naciones denunciado por la jefa de Estado y de Gobierno de ese país.
El 9 de septiembre de este año, la ONU fue el escenario en el que se aprobó un marco regulatorio internacional sobre las deudas soberanas, en un claro apoyo a la causa que libra la nación suramericana manifestado por 124 Estados miembros, con 11 votos en contra (EE.UU., Alemania e Inglaterra, entre otros) y 44 abstenciones.
Otro tema de importancia histórica es el de la soberanía sobre las Islas Malvinas, ocupada desde hace 180 años por Gran Bretaña, país al que Argentina exige el cumplimiento de las Resoluciones de la ONU sobre el tema. Argentina es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, ente por el que aboga su transformación en aspectos como el poder de veto y las decisiones tomadas por presión de las grandes potencias.
Fondos buitre: más de 80 países apoyan a la Argentina
20:00 | Gran Bretaña, Estados Unidos, Venezuela, Italia, Brasil y Suiza son algunos de los países que apoyan a la Argentina en el fallo de los fondos buitres. "Este fondo que compró deuda por 49 millones de dólares, que ahora en el dictamen del juez de Estados Unidos vale 17 veces más. Es prácticamente un asalto", sostuvo el presidente de Bolivia, Evo Morales.
De la Redacción de Diario Registrado // Jueves 26 de junio de 2014 | 20:00
Lo polémica por el fallo en contra de Argentina por parte del juez Thomas Griesa da la vuelta al mundo hace ya varios días. Diario Registrado te cuenta algunos de los apoyos que recibió el país luego del accionar de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Vale destacar que, si bien se supone que dicha Cortes imparcial, muchas investigaciones y denuncias afirman que rinde cuentas y apoya a las grandes empresas multinacionales.
Aquí, la lista de países y organismos que alzaron su voz a favor del país y en contra de el pago de una deuda inflada e injusta.
GRAN BRETAÑA:
Un grupo de parlamentarios, economistas, periodistas, sindicalistas, activistas y catedráticos británicos se manifestaron a favor de la postura argentina a través de una declaración de "solidaridad con Argentina contra los fondos buitre" en la Embajada de nuestro país en Londres.
ESTADOS UNIDOS:
La administración del presidente estadounidense Barack Obama brindó ante la Corte Suprema de EEUU su apoyo a la posición argentina a través de una audiencia, y sostuvieron que el juez de Nueva York, Thomas Griesa, violó la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados Unidos (FSIA, sus siglas en inglés), al dar lugar al pedido de información de los fondos buitre relativa a bienes.
BRASIL:
El país con quien Argentina tiene ya varios intereses en común se pronunció a favor del país a través de su embajador Antonio Patriota, quien se presentó ante las Naciones Unidas y dijo que su país apoya "completamente" a la postura de nuestro país en su lucha contra los fondos buitre. "Es un caso concreto que expone la irracionalidad de una decisión judicial que beneficia a especuladores irresponsables", dijo en una plenaria de la ONU.
URUGUAY:
Por su parte, el presidente uruguayo José Mujica, sostuvo que los fondos buitre pretenden quedarse con los recursos de Vaca Muerta y "comerle su petróleo a la Argentina". Además instó a redoblar el respaldo al país frente a las exigencias del capital especulador.
ECUADOR:
El presidente Rafael Correa, se solidarizó con la sentencia de un tribunal y sostuvo que Argentina "no debería pagar". Además llamó a una acción conjunta de toda América Latina para denunciar este tipo de abusos económicos, tras criticar que "todo está en función del capital especulativo". "Mientras no hay ley en Estados Unidos que sancione la biopiratería que le sacó sangre al pueblo huaorani para hacer experimentos sin su consentimiento, un juez obliga a toda una nación soberana que debe pagar 'fondos buitre' que todo el mundo sabe que son especuladores", enfatizó.
VENEZUELA:
A través de un comunicado realizado por el Ministerio para Relaciones Exteriores, el presidente Nicolás Maduro, expresó su contundente rechazo al fallo. Además exigió el respeto a la soberanía e independencia de los gobiernos y pueblos de la región y de todas las víctimas de este tipo de mecanismos internacionales.
BOLIVIA:
Su presidente Evo Morales, también se solidarizó con la Argentina y manifestó que "como gobierno y como pueblo boliviano" rechaza "cualquier decisión de cortes extranjeras que atenten contra la soberanía" en la región. "No es posible que las llamadas especulaciones financieras cometan una extorsión económica", aseguró el mandatario en un acto público celebrado en la Cancillería de Bolivia. "Este fondo que compró deuda por 49 millones de dólares, que ahora en el dictamen del juez de Estados Unidos vale 17 veces más. Es prácticamente un asalto", agregó.
CHILE:
Con un apoyo más tibio consideró que "esta situación está en desequilibrio a favor de los acreedores. Todos fuimos testigos importantes esfuerzos para reestructurar su deuda, en un ambiente internacional adverso, y habiendo alcanzado una mayoría del 93% de los acreedores".
SUIZA:
Por su parte, la máxima instancia del Gobierno de Suiza, su Consejo Federal, rechazó un planteo de los fondos buitres EM y NML que pretendían embargar fondos del Banco Central (BCRA) depositados en el BIS (Banco Internacional de Pagos de Basilea), cerrando así definitivamente una demanda presentada por los especuladores en 2009 ante la Justicia del país helvético. En otras palabras, dos sociedades de gestión de fondos estadounidenses presentaron una demanda para secuestrar dinero argentino depositado en el Banco de Pagos Internacionales y el gobierno suizo rechazó la presentación.
ITALIA:
Tulio Zembo, abogado italiano que representa a 450 mil inversores que aceptaron los canjes de deuda de la Argentina, estimó que el país logrará una medida "favorable" en su disputa contra los fondos buitre y calificó de "vergüenza" al fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa.
RUSIA:
Cuando el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, recibió en Moscú al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, brindó un firme apoyo a la voluntad argentina de negociar con los acreedores que aún no ingresaron a la reestructuración de la deuda. "Apoyamos a la Argentina en el objetivo de saldar su deuda", dijo.
MEXICO:
El ministro de Finanzas de México, Luis Videgaray, confirmó que su país presentará "un amicus curiae para respaldar la posición Argentina" y afirmó que su gobierno evalúa que "hay un riesgo real de que una decisión de la Corte Suprema contra los intereses de Argentina pueden crear un precedente que haría que las futuras reestructuraciones de deuda soberana sean mucho más dificultosas y costosas".
G77:
En la cumbre del G77+China, organismo que nuclea a 78 de los 194 países, expresaron su apoyo a la Argentina y su rechazo al accionar de los fondos buitre, al tiempo que explicitaron su “solidaridad unánime” ante la situación judicial que se le presenta al país a causa de una sentencia que fue calificada de “injusta”. Además realizaron una nota que será enviada al juez Thomas Griesa y al gobierno de Estados Unidos, en la que advertirán el impacto sistémico que puede tener la aplicación de este fallo.
NICARAGUA:
En la cumbre del G77, el diplomático nicaragüense consideró que se trata de "una situación de pillaje internacional", y que están poniendo a la Argentina "contra la pared". Además enfatizó que "rechaza y condena la decisión judicial que coloca a la Argentina en una situación extremadamente difícil", y elevó el pedido a "los 134 países miembros, de tener una acción urgente" al respecto, y de "dar mandato de estar en consulta permanente de aquí al 30 de junio", fecha en que vence el plazo del pago a bonistas que ingresaron a los canjes del 2005 y 2010.
PERU:
Este país también tuvo voz en la cumbre y Perú e indicó que "es solidario, no sólo por principio, sino porque lo hemos vivido y conocemos a fondo estos grupos que en el pasado hicieron peligrar a Perú”. Asimismo remarcó el "gran sacrificio de la Argentina en llegar solución, y encima fondos adicionales de grupos minoritarios, lo quieren boicotear, se hace una carga insostenible".
FMI:
"El Fondo sigue profundamente preocupado por las amplias implicaciones sistémicas que la decisión de la Corte podría tener, en general, para los procesos de reestructuración de deuda", sostuvo el vocero del FMI, Gerry Rice, durante una rueda de prensa en Washington. Así el organismo manifestó su desacuerdo con las dos sentencias de la Justicia estadounidense que hasta ahora favorecieron al fondo buitre NML Capital y según las cuales Argentina debería pagar el 100% de lo que debe por los bonos en default que no entraron en los canjes.
CELAC:
También los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) expresaron mediante un comunicado su respaldo a la posición Argentina y en la cumbre reiteraron lo expresado en la Declaración de La Habana, adoptada por la II Cumbre de la Celac (28 y 29 de enero de 2014) en la que consideraron “necesario” contar con “instrumentos que posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos. Consideramos indispensable para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional, garantizar que los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas sean respetados”, sostuvieron.
PARLASUR:
En tanto, el Parlamento del Mercosur, tratará en su próxima sesión del 7 de julio una declaración que propone “expresar su apoyo y solidaridad con la República Argentina ante el ataque especulativo promovido por los ‘fondos buitre’ NML Capital Ltd., Blue Angel, Aurelius, cuyas exorbitantes e injustas pretensiones económicas, han sido convalidadas por el sistema de justicia de los Estados Unidos de Norteamérica”.
PAIS › LA ONU APROBO LA NECESIDAD DE CREAR UN MARCO JURIDICO PARA LOS PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS
Una pulseada global contra los buitres
La propuesta del G-77 más China, promovida por la Argentina, consiguió el voto a favor de 124 países. Hubo 41 abstenciones y sólo 11 naciones se pronunciaron en contra. “Es un día histórico”, celebró el canciller Héctor Timerman.
Por Sebastian Abrevaya
Página/12 En Estados Unidos
Desde Nueva York
Por 124 votos a favor, 41 abstenciones y sólo 11 en contra, la Organización de Naciones Unidas aprobó ayer la resolución que establece la necesidad de crear un “marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana”. Tras más de una década de postergaciones, el organismo internacional resolvió que deberá trabajar y definir esa reglamentación antes de septiembre de 2015, cuando termine su próximo período de sesiones ordinarias. La Argentina consiguió el respaldo del G-77 más China, que llevó una propuesta común a la última reunión anual de la asamblea general. “Es un día histórico”, aseguró el canciller Héctor Timerman, que viajó especialmente a Nueva York para participar de la sesión y las negociaciones. Al conocerse el contundente respaldo de la asamblea, la comitiva argentina, completada por la representante permanente ante la ONU, Marita Pérceval, y la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón, entre otros, aplaudió de pie.
“La trascendente votación que acabamos de realizar es la expresión más contundente de esta representatividad global: los pueblos del mundo hemos hablado y decidimos que es hora de comenzar a trazar conjuntamente un camino ético, político y jurídico capaz de ponerle frenos a la especulación desenfrenada, eligiendo el camino del derecho justo, que es el que se construye a través de un debate plural y democrático, como éste, en donde todos, exactamente todos, tenemos voz y voto”, aseguró Timerman durante su discurso, en el que recordó que justamente 50 años atrás, un 9 de septiembre, el diplomático argentino José María Ruda realizaría un alegato histórico exponiendo la posición argentina contra todas las formas de colonialismo.
De los 193 miembros de las Naciones Unidas, los únicos países que votaron en contra fueron 11: Estados Unidos, Australia, Canadá, República Checa, Finlandia, Alemania, Hungría, Irlanda, Israel, Japón e Inglaterra. Las abstenciones alcanzaron un número más alto, 41. Muchas de ellas pertenecen a la Unión Europea (como Bélgica, España, Grecia, Italia, Francia, Holanda) y otras a Estados nórdicos (como Dinamarca, Noruega, Suecia), también de Oceanía (como Nueva Zelanda). Desde la comitiva argentina consideraban un avance que muchos países se hayan expresado de esta manera, sin obstaculizar el tratamiento de una reglamentación mundial sobre deuda soberana. De hecho, al comenzar las negociaciones, unos 46 países habían adelantado que rechazarían el proyecto y ese número luego se redujo a 11.
El encargado de presentar el proyecto fue el representante de Bolivia, Sacha Llorenti, en su condición de presidente del G-77 más China, que nuclea a 133 países en desarrollo. Llorenti manifestó el “compromiso de construir un sistema financiero internacional en el que las reglas sean justas y favorables al desarrollo, para que los países puedan también lograr un desarrollo sostenible”. El proyecto, entre otros puntos, sostiene que deben intensificarse los esfuerzos para prevenir las crisis de deuda, definirse las modalidades de adopción del texto jurídico a aprobarse y recuerda las reiteradas oportunidades en las que tanto las Naciones Unidas así como otros foros multilaterales han intentado sin éxito abordar este tema. Si bien el debate sobre el sistema financiero internacional data en Naciones Unidas al menos de 1970, uno de los primeros antecedentes concretos sobre el tema deuda soberana es la cumbre de Monterrey en la que, hace 12 años, los líderes de distintos países expresaron el compromiso de trabajar en un mecanismo internacional de negociación.
También hay otros antecedentes en el Fondo Monetario Internacional, que no prosperaron debido al rechazo de países con mucho poder dentro del organismo, como Estados Unidos. “Hoy le toca a la Argentina, pero muchos países en desarrollo o desarrollados han sufrido la misma conducta depredadora y continuará sucediendo si no actuamos ahora”, aseguró Llorenti en relación con la actitud de los fondos buitre, que a través del fallo del juez Thomas Griesa han logrado impedir el cobro del 92,4 por ciento de los tenedores de deuda argentina.
Uno de los principales argumentos de los países opositores a la creación del marco regulatorio fue la necesidad de “un debate técnico”, que debería realizarse en foros especializados, como el FMI o el Club de París, precisamente donde ellos tienen mayoría. “Tratar esta cuestión en las Naciones Unidas, en un plazo irregularmente corto y con irregularidades de procedimiento, politiza una cuestión que es de índole técnica. Foros como el FMI o el G-20 son más apropiados”, señaló el representante de Canadá, en la misma línea que la representante de Japón.
Entre las pocas voces que se pronunciaron en contra, la más destacada fue la de Estados Unidos, precisamente donde se ha desencadenado el conflicto con los fondos buitre. “Generaría incertidumbre en los mercados financieros, lo que hará que cobren primas más elevadas y eso asfixiará a los países en desarrollo”, advirtió la representante estadounidense, Samantha Power, quien anticipó “resultados muy inciertos” en el debate sobre el marco regulatorio. Según Power, los países del G-77 cometieron irregularidades en el procedimiento para tratar el tema y además, “adelantaron el resultado” del debate sobre el marco regulatorio. Estados Unidos incluso planteó reparos respecto de los “costos” del proceso de debate, aunque desde la secretaría general, a cargo de Ban Ki-moon, descartaron problemas de tipo presupuestario.
“Miles de millones de dólares van a los bolsillos de los dueños de los fondos buitre gracias al vacío legal actual. Este vacío no es fruto del azar. Quienes se dedican a este negocio, escandalosamente rentable, invierten un porcentaje de sus ganancias en campañas y lobbistas para que la situación no cambie. La falta de un marco legal regulatorio para la reestructuración de la deuda soberana tiene un correlato directo con la pobreza, las enfermedades, el analfabetismo y la inseguridad que sufren los países históricamente golpeados por la deuda externa”, aseguró el canciller Timerman. “No votaron en contra 165 Estados soberanos, que éticamente proclamaron la soberanía de los países y la dignidad de los pueblos”, agregó la representante argentina ante la ONU, Marita Pérceval, quien consideró que “no es un país, sino la voluntad de América latina la que se expresó”.
Precisamente, la resolución recibió el apoyo de la gran mayoría de los países latinoamericanos (con excepción de México), de muchos países africanos y también de países de peso en el contexto internacional como China, India y Rusia. A su turno, el representante cubano, Rodolfo Reyes Rodríguez, rechazó la denominación de “fondos buitre”, ya que esas aves carroñeras “realizan una contribución positiva al ecosistema, mientras estos fondos son parásitos que atentan contra el bienestar de los pueblos”. El embajador de Cuba recordó además la lucha de las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo que “enfrentaron la tragedia del silencio frente a la desaparición de sus familiares”, pero que a pesar de eso dijeron “nunca más”. “Esperemos que lo que ha ocurrido (con los fondos buitre) nunca más vuelva a producirse contra la Argentina o cualquier pueblo de este planeta”, remató Reyes Rodríguez, despertando un inusual aplauso en medio del desarrollo de la asamblea. El segundo momento donde se escucharon aplausos fue al concluir la votación, en la que se cristalizó el contundente apoyo a la iniciativa del G-77.
Ahora Naciones Unidas deberá definir la nueva reglamentación antes de septiembre de 2015, cuando termine su próximo período ordinario.
El Gobierno ponderó el rechazo del FMI a los fondos buitre
Cancillería consideró 'importante' el documento emitido por el organismo internacional sobre el fallo de Griesa
Héctor Timerman
BUENOS AIRES.- El gobierno nacional ponderó hoy el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en rechazo al accionar de los fondos buitre y cuestiona el fallo del juez Thomas Griesa.
El informe titulado "Fortaleciendo el Marco Contractual para Responder a los Problemas de Acciones Colectivas en las Reestructuraciones de Deuda Soberana” señala que "las recientes acciones judiciales en relación a la Argentina han generado una significativa preocupación por el posible impacto generado por decisiones de la Corte de Nueva York en los procesos de reestructuración de deuda”.
En un comunicado, Cancillería Argentina señaló que "el gobierno argentino ha dicho en reiteradas oportunidades que hay fallas sistémicas y decisiones judiciales de imposible cumplimiento que permiten a pequeños grupos de financistas denominados Fondos Buitre impedir que los Estados determinen libremente la resolución de su deuda soberana".
"Es importante que el Fondo Monetario haya dado un paso adelante en el reconocimiento y búsqueda de una solución adecuada como ya lo han decidido los 124 países que votaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas establecer un Marco legal Regulatorio Multilateral Para los Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana '", destacó.
´Por último, el organismo a cargo de Héctor Timerman reafirmó que "la República Argentina seguirá colaborando en todos los Foros Internacionales para elaborar una forma legal, justa y respetuosa de la soberanía de las naciones que además impida el accionar de los Fondos Buitre. Así el gobierno argentino ya se encuentra trabajando en una propuesta para elevar a la Asamblea General de las Naciones Unidas y se apresta a colaborar con la investigación ordenada por el Consejo de Derechos Humanos sobre las Consecuencias de la Deuda Externa y el Accionar de los Fondos Buitre". (Redacción El Intransigente)
Los denominados 'fondos buitres' acechan y han alzado el vuelo con la crisis económica para 'picotear' a víctimas casi moribundas tras la recesión. Su objetivo, 'cazar' presas que agonizan para luego sacar rédito de ello. Es el caso del Espanyol, que como explicaba elEconomista Catalunya hace unos días, está en una situación muy crítica que roza la insolvencia. Por ello, ahora el club estaría a punto de ser vendido al 'fondo buitre' Cerberus Capital Management, según reveló ayer el diario Sport. Un fondo que el Valencia ya desestimó el año pasado en unas condiciones muy parecidas a las que se ofrecen ahora.
Pocas opciones puede barajar más el Espanyol teniendo en cuenta sus circunstancias financieras y deportivas. La esperanza de ser el nuevo Manchester City es el clavo ardiendo al que se agarra el club, pero lo cierto es que el modus operandi de este tipo de compañías, y en concreto Cerberus, dista mucho de los Abramovich o de jeques como Mansour bin Zayed Al-Nahyanes. La forma de operar de Cerberus es la adquisición de activos 'tóxicos' a un precio ínfimo para luego desprenderse de ellos y venderlos a un precio muy superior para sacar una rentabilidad elevada.
¿Qué ofrece Cerberus? El fondo neoyorquino no absorvería la deuda con fondos propios, refinanciaría el pasivo total de más de 129 millones de euros con el apoyo de una entidad financiera británica. Todo para que el club siga siendo viable y las fechas de vencimiento de los pagos que hacen peligrar la viabilidad del club a corto plazo dejen de ser un problema.
Con la reestructuración de la deuda, se podría desembolsar los pagos a la administración tributaria que el año que viene se duplicarán y garantizarían la solvencia del club. Si no se produjera esta operación las únicas vías que tendría el Espanyol para sobrevivir sería un macrocrédito por parte de la LFP que por ahora está paralizado o que se hiciera realidad el deseo del presidente de la Liga, Javier Tebas, de que el nuevo reparto televisivo empezara a ejecutarse el próximo setiembre, lo que ayudaría al Espanyol a ingresar 8 millones para afrontar pasivos a corto plazo.
El crédito no solo serviría para pagar a Hacienda sino también para hacer frente "casi en su totalidad" al crédito sindicado (del que la Caixa soporta más del 40 por ciento) de 43,7 millones, los 22 millones que se adeudan a la UTE que construyó Cornellà-El Prat (constructoras FCC y Copisa) y el préstamo que el ex accionista y ex presidente de Caprabo, Pere Botet, dejó a la entidad (11,9 millones).
La susodicha promesa también incluiría sanear la entidad para luego venderla al mejor postor. Una estrategia muy diferente a la que han seguido los grandes jeques que se han hecho cargo de clubes como el Manchester City, el PSG o el Mónaco. Detalles que difícilmente harían del Espanyol el nuevo Manchester City como se promete.
En lo deportivo, se inyectarían 50 millones en fichajes para un posible salto a la Champions League. El fondo neoyorquino Cerberus adquiriría el paquete accionarial de los principales accionistas, Daniel Sánchez Llibre y Ramon Condal, que significa casi un 35 por ciento del capital social. Su plana mayor también accedería a traspasar sus acciones con lo que Cerberus llegaría a controlar un 40 por ciento de la institución aproximadamente.
El otro grupo de accionistas mayoritarios, Genética Perica, también ha mantenido conversaciones con Cerberus pero en principio no venderían su paquete de acciones, pese a que no pondrían ninguna traba para que se aprobara su entrada en la próxima Junta de Accionistas. Esto facilitaría tener el apoyo de un 75 por ciento del capital social para aprobar una futura ampliación de capital, una de las medidas que ya se sopesaban como posibles en los últimos meses.
El Espanyol tiene otros pretendientes como el grupo empresarial chino Fosun, pero según señala la información del Sport, ya llegaría tarde y no sería vista con buenos ojos por su intención de tener el control de la institución.
Mala experiencia con el Valencia
El fondo americano ya intentó entrar en el negocio del futbol español tras tantear la compra del Valencia CF, que finalmente se decantó por la oferta del empresario singapurense Peter Lim.
La oferta de Cerberus por el Valencia fue muy similar a la que ofrece ahora al RCD Espanyol con una diferencia que puede ser crucial y que ya le perjudicó en su fallida compra del club ché: no quiere ser propietaria del club sino solo principal accionista adquiriendo el paquete de Sánchez Llibre y Condal. Por lo demás, las condiciones son parecidas, ya que también ofrecía refinanciar la deuda del club e inyectar 100 millones en la parcela deportiva.
Si bien es cierto que la oferta del Valencia era más amplia por tener el nuevo Mestalla en construcción y con el derecho a venta de los terrenos del actual estadio del Valencia, el plan a priori era exactamente el mismo. En primer lugar sanear el club y llevarlo a competición europea para que fuese rentable a nivel deportivo, todo para después venderlo al mejor postor con una situación más positiva.
Cerberus ha trabajado con José María Aznar Botella, hijo del expresidente, que asesoró al fondo en una operación inmobiliaria con Bankia. En 2011 el fondo también cerró una transacción con Bankia con al ayuda de Drago Capital, firma de inversión gestionada por Oleguer Pujol, hijo del expresident de la Generalitat Jordi Pujol.
La ruleta rusa
El Espanyol no es el Valencia, ni un club de futbol es un activo que ofrezca una rentabilidad muy alta si no se explota su imagen a nivel global y de manera masiva. Si bien es cierto que el club periquito cuenta con un handicap muy importante como es su situación en una capital europea tan importante como Barcelona, no tiene el peso histórico ni imagen internacional que ha tenido el Valencia, que solo en la última década llegó dos veces a la final de la Champions League y se hizo con dos ligas, una Copa del Rey y una Copa de la Uefa (ahora Europa League).
Todo en el fútbol pese a la mercantilización que se ha producido durante los últimos veinte años depende, al fin y al cabo, de los resultados. La apuesta de Cerberus es arriesgada tanto para el fondo como para el club, ya que harían falta más de 50 millones solo en lo deportivo para que el Espanyol pudiese 'asegurar' la Champions League. Por lo que no es una inversión inmobiliaria con la que especular, sino tirar una 'bolita' a la ruleta rusa del juego que es el fútbol. Eso, sumado a que Cerberus simplemente "tiraría el balón hacia delante" con la deuda a la espera de que el equipo empiece a tener resultados deportivos no garantizan nada.
Por ahora, si es cierto que se aseguraría la viabilidad, pero ni Cerberus es Mansour bin Zayed, ni el Espanyol es, ni probablemente será, el Manchester City ni de antes ni después de los petrodólares. La pelota dirá.
ECONOMIA › RECLAMO DEL COMITE ASESOR DE EXPERTOS AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU SOBRE DEUDA SOBERANA
“Leyes para que respeten los derechos humanos”
El grupo de especialistas encabezado por el suizo Jean Ziegler concluyó, en su primer informe sobre los fondos buitre, que los fallos de la Justicia norteamericana favorecen conductas que llevan a la violación de los derechos humanos y dañan las políticas sociales.
Por Martín Granovsky
Los fallos de la Justicia norteamericana en beneficio de los fondos buitre en el litigio contra la Argentina representan “un retroceso para la reestructuración de la deuda y dañan también las negociaciones actuales para establecer un mecanismo internacional de reestructuración de las deudas soberanas”. Esa es una de las conclusiones del informe elaborado por expertos encabezados por el suizo Jean Ziegler a pedido del Comité Asesor especial creado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Como no se trata solo de una cuestión moral sino práctica, los expertos sugieren que exista legislación dirigida claramente a conseguir el respeto de los derechos humanos por parte de los fondos buitre domiciliados en un territorio o jurisdicción.
“Los Estados deberían aplicar las leyes regulatorias que rigen para el mundo empresario a fin de persuadir a los fondos buitre de que respeten los derechos humanos”, sostiene el documento completo escrito por Ziegler y su equipo, de 27 páginas en inglés, es un registro de la actividad de los buitres y de cómo esa actividad puede violar los derechos humanos. Es un primer escrito surgido de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de septiembre pasado. La Argentina trabajó para instalar el problema a través de su embajador en los organismos internacionales con sede en Ginebra, el ex vicecanciller Alberto D’Alotto.
Ziegler, de 81 años, es un veterano dirigente político socialista que entre 2000 y 2008 fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación. Se hizo famoso en los últimos 30 años por investigaciones sobre el lavado de dinero en el sistema financiero de su propio país.
Según el texto, los fallos crearon un “precedente peligroso porque penalizaron a los acreedores que participaron en las negociaciones de deuda” y su cumplimiento dañaría los progresos realizados por la Argentina en políticas sociales, con un aumento de la participación en el PBI de un 9,5 por ciento en 2003 a un 15,5 por ciento en 2015 considerando salud, educación, seguridad social y vivienda.
Lo positivo de los fallos (“resultado inesperado”, define el documento) es que generaron un apoyo “sólido y amplio” a la postura argentina contra los fondos buitre.
El apartado C del documento está dedicado al juicio de NML Capital Ltd., de Paul Singer, con sede en Islas Caimán, contra la Argentina. El trabajo constata que después del “colapso catastrófico del 2001”, en 2005 y 2010 la Argentina firmó acuerdos con el 92 por ciento de sus acreedores con una quita de alrededor del 70 por ciento. Antes del colapso, el fondo buitre NML compró bonos en el mercado secundario. Pagó unos 48,7 millones para bonos por 220 millones de dólares. Incluso dentro del total de bonistas los buitres son una parte ínfima: el 1,6 por ciento.
El punto 35 se alarma por la decisión de Griesa de privilegiar el derecho de unos acreedores sobre otros interpretando de otro modo el tradicional principio equitativo del pari passu. Las consecuencias están definidas en el documento como “impactantes”, porque la Argentina recibió la indicación de pagar totalmente a los buitres antes de abonar lo que viene depositando al resto de los acreedores que ya negociaron. “No es sorprendente que esa decisión haya sido ampliamente cuestionada, incluso por el propio gobierno de los Estados Unidos”, dice el texto. También describe a Singer como el mayor donante de campaña de los republicanos George W. Bush y Mitt Romney, lo cual le dio “un enorme poder de influencia y una capacidad especial de obtener cooperación legal y política para sus operaciones”.
Uno de los problemas que detectó el equipo de Ziegler es que no existe un régimen jurídico internacional para los casos de insolvencia o bancarrota de Estados.
“Cuando un Estado entra en default en sus deudas soberanas se ve obligado a comenzar bajo su propia iniciativa un proceso de reestructuración de su deuda externa, con complejas negociaciones con una variedad enorme de tipos de acreedores, incluyendo a los acreedores privados comerciales”, dice uno de los párrafos.
La participación en esos procesos de negociación es voluntaria y entonces ciertos acreedores pueden decidir que no participarán de la renegociación porque apuesta a un repago mayor. Aquí es donde entran en juego los fondos buitre, que buscan como resultado final una ganancia mayor luego de llevar al Estado a los tribunales. Para eso, naturalmente, se aprovechan al máximo de las fallas del sistema.
El ex experto independiente en la cuestión de los efectos de la deuda Cephas Lumina, consultado por los investigadores, hizo hincapié en que los buitres ejercen presión política. Muchas veces los fondos compran títulos que se debilitan o pertenecen a países que pueden entrar en default. Por eso son buitres. No son prestamistas sino compradores en el mercado secundario. “Se los llama buitres porque son predadores”, define.
Son predadores porque atacan la deuda soberana de Estados con economías desarticuladas y una capacidad de defensa más frágil. Según el Banco Mundial, 26 fondos buitres agredieron a la tercera parte de los Estados que son destinatarios naturales de medidas de alivio de la deuda o ayuda en el combate contra la pobreza.
Los predadores “se benefician de la opacidad y la falta de control del mercado secundario”, donde hay grandes descuentos y donde no rige la obligación de informar nada al Estado deudor. La deuda es soberana pero aparece tratada de manera oculta.
Los buitres tratan de evitar los procesos de reestructuración ordenada y procuran presionar a una nación débil para que acepte un acuerdo en condiciones desventajosas. Para eso hay que convencerla de que un proceso largo será costoso y que supondrá mantener un litigio con una contraparte muy agresiva. Es lo que ocurrió con Grecia en 2012, cuando en medio de una situación política inestable arregló pagar de manera privilegiada al fondo Dart Management, con asiento en las Islas Caimán.
Los predadores no solo buscan cobrar más que los negociadores. Además quieren el valor total, más intereses y punitorios por mora. Hay registro de dinero cobrado en seis años con ganancias anualizadas del 50 al 333 por ciento, resultado que puede complicar las reservas de un país. Los buitres suelen elegir “jurisdicciones amigables para los acreedores” (creditor friendly jurisdictions, dice el texto) como los Estados Unidos y el Reino Unido, aunque cada vez más también litigan en muchos de los países deudores.
Los buitres apelan a campañas de lobby y “organizan campañas de prensa para desacreditar a los Estados deudores para forzar a los gobiernos a pagar”. También pueden interceptar bienes en terceros países. En 2005 la British High Court permitió que el fondo buitre Kenington International Limited interceptara fondos de la República del Congo provenientes de las ventas de petróleo para cobrarse 39 millones de dólares de deuda.
Los predadores maximizan ganancias a niveles altísimos. Alcanzan de tres a 20 veces su inversión. Es un retorno de la inversión de un 300 al 2000 por ciento. Es el caso de Elliott Associates L. P. en Perú, en 1996, donde 11 millones se convirtieron cuatro años después en 58 millones de dólares. En algunos ejemplos, según el Fondo Monetario Internacional, los reclamos llegan a un equivalente del 12 o 13 por ciento del producto bruto de un país. Como además la mayoría de los fondos buitre funcionan en paraísos fiscales con secreto bancario, pueden incurrir en evasión fiscal y no tienen obligación de informar sobre beneficios o propietarios.
Los expertos llegaron a un diagnóstico después de estudiar los casos de las últimas décadas, que son 120 entre 1976 y 2010 contra 26 Estados, solo considerando juicios en los Estados Unidos y en el Reino Unido. “Como tienen un 72 por ciento de casos ganados, es probable que las demandas entabladas por fondos buitre proliferen en el futuro.”
La probabilidad de que haya litigio en casos de deuda soberana pasó de un 10 por ciento en los años ‘80 a un 40 por ciento en la etapa reciente y puede hacer que países como la República Democrática del Congo no puedan, después de pasar 40 años bajo una dictadura, mejorar las condiciones de una población donde el 80 por ciento vive con menos de dos dólares por día.
El magistrado aceptó el pedido de Singer de que los activos argentinos que no sean diplomáticos o militares pueden ser embargables. Sin embargo, Economía asegura que no hay nada para embargar. Además, Griesa rechazó avanzar sobre YPF, Enarsa y el BCRA.
Por Tomás Lukin
El juez estadounidense Thomas Griesa intenta facilitar la estrategia de hostigamiento de los fondos buitre contra la Argentina. Durante una audiencia en Nueva York, el magistrado convalidó ayer parte de reclamos carroñeros en una de las causas denominada Discovery, una ramificación de la batalla que sustenta la capacidad de acoso al país y terceros mediante pedidos de información y amenazas de embargos. Desde el equipo económico indicaron a Página/12 que, a pesar de la dureza de las apreciaciones del magistrado en el tribunal, sus “sanciones” no tendrían implicancias materiales concretas. “Fracasó un nuevo intento de extorsión buitre”, expresó el Ministerio de Economía a través de un comunicado.
Al finalizar una prolongada audiencia, Griesa determinó que todos los bienes de Argentina en Estados Unidos, excepto los activos militares y diplomáticos, serán considerados “de uso comercial” y, por lo tanto embargables. Desde el Palacio de Hacienda precisaron a este diario que, como las propiedades diplomáticas son las únicas que posee el país en territorio estadounidense, la “sanción” del juez no tendrá “ningún tipo de consecuencia práctica”.
Además, el juez no tomó ninguna resolución sobre la principal sanción reclamada por los buitres . Los demandantes pretendían que el Banco Central, YPF y Enarsa sean considerados alter ego del país volviendo a sus bienes en Estados Unidos embargables. Esa determinación, que ya fue rechazada en distintas instancias judiciales a lo largo de la última década, hubiera ampliado el espectro del accionar carroñero.
A pesar de los reiterados intentos como la retención de la Fragata Libertad en un puerto de Ghana, hasta ahora los buitres nunca pudieron apropiarse de un activo argentino. Pero las facultades legales concedidas por las cortes estadounidenses les dan una poderosa herramienta para llevar adelante una “cacería de brujas” contra el Estado y bancos e individuos que supuestamente asesoran o hacen negocios con el país. “No nos queda otra que seguir buscando activos, no vamos a abandonar, Su Señoría”, lanzó ayer el abogado Robert Cohen, que representa a NML Capital, el buitre encabezado por Paul Singer.
Como los buitres aseguran que Argentina no les suministra toda la información solicitada en el marco de la causa Discovery, el tribunal dispuso un plazo de diez días para que Argentina responda el pedido realizados por NML Capital, Aurelius y Blue Angel en 2013. De lo contrario, sostuvo Griesa, considerará que Argentina renunció a todo privilegio que hubiera podido interponer a fin de excusarse de producir dichos documentos.
El equipo económico sostiene que respondió esos pedidos de información sin violar la confidencialidad de los datos. “Vale aclarar que en todo el proceso del litigio, la Argentina cumplió con sus obligaciones legales y produjo información cuando así correspondía, de conformidad con las leyes de Estados Unidos”, sostuvo anoche el Palacio de Hacienda.
Por el contrario, la defensa legal argentina considera que los buitres no buscan localizar activos sino que, con el auspicio de Griesa, intentan castigar a aquellas entidades que son identificadas como parte de las transacciones financieras del país. “Años de litigio en este caso han demostrado que Argentina no posee propiedad en Estados Unidos que pueda ser ejecutada, ya que sus bienes se encuentran protegidos por las leyes de inmunidad soberana o se trataba de bienes que no pertenecían al país”, explica el escrito presentado ante Griesa a mediados de junio.
La reunión en el tribunal de Griesa no estuvo vinculada al caso donde los buitres solicitaron extender el bloqueo judicial al mecanismo de pago de los bonos emitidos durante el canje hacia toda la deuda externa del país, incluidos los Bonar 2024 (el instrumento que utilizó el Gobierno para emitir en abril bonos en dólares). Esa discusión recién llegará a una audiencia en el tribunal hacia fin de año.
Compartir:
Thomas Griesa, juez de Nueva York, encabezó otra larga audiencia con guiños a los buitres.
"La pelea ya está perdida, y los tres candidatos quieren llegar a un acuerdo", dijo a la nacion un operador de bonos de un fondo de inversión extranjero, que ha seguido de cerca la disputa entre la Argentina y los holdouts. "En el mercado no pasó nada con la noticia, pero los holdouts perdieron un poco de poder de negociación, por los fallos y por el tiempo", completó.
La principal duda pasa ahora por los tiempos que demandará la negociación y la implementación de un potencial acuerdo que termine con el largo litigio por la deuda.
Además de los cambios que deben ocurrir en la Argentina, donde el Congreso debe aprobar una ley para derogar la llamada ley "cerrojo" y permitir el acuerdo, el tribunal de Griesa y el Special Master, Daniel Pollack, deben terminar de ordenar el universo de holdouts y los reclamos que han presentado ante la Justicia, incluidos los llamados "me too", el grupo de acreedores que busca el mismo tratamiento que consiguieron los querellantes liderados por el fondo NML, de Paul Singer.
La historia del embargo
Thomas Griesa
El 26 de junio de 2014 la Argentina pagó a los acreedores que aceptaron los canjes de deuda unos 832 millones de dólares, de los cuales US$ 539 millones fueron depositados en las cuentas que el BoNY tiene en el BCRA y fueron congelados. La Cámara dijo ayer que esos fondos no podían ser embargados.
Para los abogados especialistas en deuda consultados por LA NACION, la discusión jurídica que comenzará ahora no será sencilla, como lo demostró la batalla que hay en torno del Bonar 24.
Marco Schnabl, socio del estudio Skadden, dijo desde Nueva York que "nada le impide a la Argentina emitir bonos, con los compradores a sabiendas de que sufren el riesgo de que en algún momento posterior el juez podría embargar los pagos de intereses y del capital de toda deuda que considere sujeta a la cautelar".
De todos modos, aclaró que "así como se está debatiendo si los Bonar 2024 son sujetos de la cautelar, supongo que el mismo debate se tendrá con respecto a los Bonar 2020" por ser emitidos hoy.
Horacio Liendo, titular del estudio que lleva su nombre, sostuvo que "para que sea deuda externa el bono debe ser ofrecido afuera", y recordó que en el caso del Bonar 24 "la discusión jurídica es si un tenedor lo llevó afuera para ofrecerlo" en nombre de la República.
Por su parte, Pablo Giancaterino, representante legal de acreedores minoristas, indicó que "la Cámara de Apelaciones ya dijo en el pasado que este tipo de activos no son embargables". Y citó el antecedente de "los colaterales de los préstamos garantizados que estaban en DTC en Estados Unidos, que primero fueron embargados y luego fueron liberados, lo cual constituye un precedente claro en este sentido para el resto de los casos".
Otro abogado, que prefirió hablar en forma anónima desde el exterior, opinó que los holdouts "pueden intentar imponer una traba, pero sería el colmo si el Gobierno cometiera errores en la colocación dando argumentos a los demandantes". Al respecto, aclaró: "No debería haber riesgo, pero como son operaciones financieras donde participan fondos del exterior, a veces no es tan fácil hacerlo a prueba de balas".
¿Buitres contra Perú? Un fondo quiere demandar a Lima por una deuda de hace más de 40 años
Publicado: 10 oct 2015 09:34 GMT | Última actualización: 10 oct 2015 09:40 GMT
313738
El presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim, el presidente de Perú Ollanta Humala, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, y la directora del FMI Christine Lagarde. / Reuters
Después de Argentina, Perú podría convertirse en víctima de un 'fondo buitre'. Hace 7 años un fondo de cobertura estadounidense compró las deudas que el Gobierno peruano emitió hace 40 años, y ahora amenaza con llevar al país ante la justicia internacional si no paga más de 5.000 millones de dólares.
El fondo de cobertura estadounidense Gramercy demanda de Perú el cumplimiento de una deuda de 5.100 millones de dólares contraída hace más de 40 años, y advierte que si el Gobierno de Perú se niega a saldarla, lo demandará bajo el Tratado de Libre Comercio con EE.UU.
Entre 1968 y 1982 el Gobierno peruano ofrecía Bonos de Deuda Agraria para compensar los 9 millones de hectáreas de las que privó a terratenientes. De esta manera, el Gobierno buscaba redistribuir las tierras y eliminar latifundios, dejando de pagar sus deudas debido a problemas económicos.
Hace siete años algunos de estos bonos acabaron siendo adquiridos por Gramercy, que actualmente es uno de los aproximadamente 500 tenedores de estas deudas. Gramercy calcula ahora que la inflación y la devaluación de la moneda nacional de Perú elevó la deuda hasta 5.100 millones de dólares.
La posición oficial de Perú es que estas deudas están sujetas a la jurisdicción nacional y que "la entidad legal más alta decidió que tenemos que pagarla usando cierta metodología, algo que hacemos sin cuestionarlo", cita 'Financial Times' a un alto cargo anónimo del Gobierno de Ollanta Humala.
El funcionario se refiere a la decisión judicial del 2013, cuando el Tribunal Constitucional obligó al Gobierno a saldar la deuda con un monto total de 400 millones de dólares.
Los acreedores decidieron llamar la atención sobre este conflicto esta semana, precisamente cuando en Perú tiene lugar un encuentro entre los líderes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sus acciones han sido tachadas como 'buitre' por la asociación Jubilee de EE.UU., que aboga por el alivio de las deudas a países en desarrollo, según AFP.
ECONOMIA › REPORTAJE AL ECONOMISTA FRANCES JEAN PAUL FITOUSSI, SOBRE LA CRISIS MUNDIAL Y LA DISPUTA CON LOS FONDOS BUITRE
“El fallo de Griesa es escandaloso”
Especialista en temas internacionales y un estudioso de los procesos latinoamericanos de las últimas décadas, Fitoussi elogió la postura argentina ante los fondos buitre y rechazó las recetas de consolidación fiscal y devaluación.
Por Federico Kucher
”La Argentina hizo muy bien en no acatar el fallo del juez Griesa. La decisión de la justicia norteamericana fue escandalosa”, dijo en diálogo con Página/12 el economista francés Jean Paul Fitoussi. El profesor de la Universidad de Sciences Po de París, de visita en Buenos Aires por invitación de la Universidad de Tres de Febrero (Untref), aseguró que el mundo desarrollado atraviesa por un estancamiento crónico debido a la incapacidad para incrementar la productividad de su economía, al tiempo que indicó que los países emergentes, más allá de las tensiones que se observan en la actualidad, tienen importante margen para continuar expandiendo sus mercados internos al ritmo en que lo hicieron en los últimos años. Afirmó además que las políticas de austeridad que proponen entidades como el Fondo Monetario Internacional, resultan nocivas para el empleo y el crecimiento a nivel mundial.
–¿Cuál es el panorama de la economía global?
–El mundo está en una situación de estancamiento. Uno de los elementos que está impactando desde hace algunos años es el decrecimiento del comercio internacional. Se pasó de una tasa de aumento del 12 por ciento a una inferior al 4 por ciento. Esto significa que los países están en crisis. La mayor parte de los países están en crisis. Y también significa que hay una renacionalización de las actividades productivas. Por ejemplo, en China la sustitución de importaciones le permite a la industria crecer por las necesidades del propio mercado interno. Se observa que Europa está mal, lo mismo que Japón y otras economías asiáticas. Estados Unidos anda mejor pero preocupa que el empleo no esté creciendo lo suficiente. Hay una particularidad en el crecimiento de Estados Unidos, que se asocia con que la economía avanza al tiempo que cae la tasa de participación de la población en el mercado de trabajo. El único elemento que parece favorable en el escenario mundial es el menor precio de los combustibles, aunque es un elemento frágil porque no se sabe hasta cuándo puede durar.
–¿Las tensiones en países desarrollados son las mismas que en los emergentes?
–Es conveniente diferenciar entre mundo avanzado y las economías en vías de desarrollo. Las dificultades en el crecimiento que se observa en los países emergentes se explican porque en los últimos diez años hubo un crecimiento formidable y ahora es lógico ver cierta desaceleración. Esto quiere decir que la crisis en los países del tercer mundo no debería prolongarse mucho. Tienen capacidad para recuperarse. El nivel de vida de países como la Argentina es la mitad del nivel de vida de Estados Unidos. Por tanto, hay una posibilidad para que estas economías se sigan expandiendo para converger hacia los niveles de los países ricos. Es el mismo principio que permitió a Europa, tras la segunda guerra mundial, converger al nivel de vida de Estados Unidos.
–¿Y qué pasa en el mundo avanzado?
–El crecimiento de los países desarrollados, a diferencia de los emergentes, fue mediocre en los últimos diez años. La crisis de estas economías se debe a la lentificación general de la productividad. Es un elemento estructural, que genera preocupación por su efecto en el mercado de trabajo. La recesión significa que no se crea empleo. Y que se destruye empleo. La recesión en Europa hace aumentar el desempleo. El problema es que en los países ricos no se sabe cuáles son las actividades que podrían permitir crear nuevos puestos de trabajo. En los países emergentes, estas actividades que permitirán recuperar el nivel de vida son la construcción, el equipamiento doméstico, la industria automotriz y también las nuevas tecnologías de información y comunicación. Pero en el mundo desarrollado estas ramas ya se encuentran en la frontera del saber y no tienen margen para seguir absorbiendo ocupación. Para avanzar en materia de puestos de trabajo se necesitaría un incremento de la productividad, pero es algo que no parece que vaya a suceder. Para los países ricos surge entonces una nueva tesis, que es la del estancamiento secular por incapacidad para incrementar la productividad.
–¿Las propuestas de ajuste del FMI son la salida al estancamiento global?
–El Fondo Monetario Internacional preconiza un presupuesto público más equilibrado con aumentos de impuestos y una reducción de gastos. Hace cincuenta años que el Fondo propone programas de esta índole. La consolidación fiscal y el incremento de la competitividad a través de la devaluación de las monedas son sus caballitos de batalla. ¿Esta es la solución para un mundo que anda mal? Mi respuesta es que no. Porque estos tipos de política pueden funcionar si un país se encuentra en una situación de dificultad económica mientras que el resto del mundo funciona bien. Pero si varios países andan mal y se implementan estas medidas, el primer resultado va a ser un descenso de la actividad. Por caso, un incremento de la competitividad cambiaria en Brasil quiere decir que los productos brasileños pasan a ser más competitivos que los argentinos. O sea que Argentina tendrá más dificultad para vender su producción. ¿Para qué sirve esto? Bueno, la idea que hay detrás de las recomendaciones del FMI es que los países exporten al país vecino el desempleo generado por las políticas de austeridad fiscal. Como se sabe, en un contexto de recesión generalizada, el incremento de los impuestos y la caída del gasto público crean más desocupación. En Europa la situación de crisis y estancamiento que no se logra superar muestra el efecto de las políticas conservadoras. En la Zona Euro se aplicaron medidas idénticas a las que plantea el Fondo, es decir la consolidación fiscal y la búsqueda de incrementar la competitividad cambiaria.
–¿El sobreendeudamiento de algunos países europeos agrava las tensiones?
–En temas de deuda, el ejemplo de Grecia es concreto. Los griegos no se endeudaron en una moneda nacional, sino que se endeudaron en euros y el euro es una moneda sobre la que los gobiernos europeos no tienen ningún tipo de control. Para los griegos, entonces, es como si fuera una divisa extranjera. Esto hace muy difícil la situación. El episodio de crisis en 2002 en la Argentina fue bastante similar, puesto que el país se había endeudado en dólares y no en pesos. Previo a ese momento, recuerdo que les advertí a los funcionarios argentinos que la situación era explosiva, no me hicieron caso pero a los pocos meses se dio el colapso de la convertibilidad. De todas formas, la salida argentina fue más sencilla respecto de lo que puede observarse en Grecia, porque el país cuenta con su propia moneda, su propio Banco Central y, por tanto, los argentinos tienen la capacidad para financiar gasto público con creación de moneda. Los países de la Zona Euro no tienen esta alternativa. La Argentina, por supuesto, tiene otro problema como es la disputa judicial contra los fondos buitres. Es algo que no llego a entender. No hay razones para explicar el fallo del juez Griesa, porque en la medida que los acreedores se muestran dispuestos a especular, tienen que afrontar el riesgo de su conducta especulativa. Si pierden dinero, es una pena. Pero no pueden decir perdí y entonces me lo tienen que devolver. La posición del Gobierno argentino de no acatar el fallo fue más que positiva. El país hizo muy bien. Es un fallo escandaloso.
Fitoussi en Buenos Aires. “La posición argentina de no acatar el fallo fue más que positiva.”
Zannini cruzó a Urtubey: "Se equivoca si dice que hay que pagarle a la buitres de cualquier manera"
Zannini explicó que "se pueden abrir condiciones o no" para acordar.
El candidato a vicepresidente por el FpV, Carlos Zannini, afirmó que si el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, dijo que "hay que pagarle de cualquier manera" a los fondos buitre "se equivoca" y advirtió que "no es un tema que se va a solucionar fácilmente".
"Si (Urtubey) ha dicho que hay que pagarle de cualquier manera (a los fondos buitre) se equivoca, lo diga alguien de mi partido o de cualquier partido", enfatizó Zannini.
El secretario Legal y Técnico de la Presidencia señaló en declaraciones a la radio Nacional Rock que el de los holdouts "no es un tema que se va a solucionar fácilmente".
"Hablar de que se va a solucionar puede quedar bárbaro como un tema de campaña, pero no es un tema que se va a solucionar fácilmente", advirtió Zannini.
El compañero de fórmula de Daniel Scioli sostuvo que "pueden abrirse condiciones o no" para un acuerdo y que "depende de cómo vaya la economía mundial".
"No puede (Thomas) Griesa erigirse en el juez de la reestructuración de la deuda argentina", subrayó además Zannini. Y agregó: "Yo no sé qué se les va a ofrecer, ni quién va a ir ni quién va a hablar".
"La Argentina es un país que ha venido cumpliendo" con los vencimientos de deuda pública y advirtió que en el caso del Boden 2015 es "la primera vez en la historia argentina que un gobierno paga lo que emitió".
Además explicó que "el vínculo con Scioli está construido desde lo político y sabemos que para etapa lo mejor que le puede pasar a la Argentina es ir juntos. Por supuesto que algunos votarán la fórmula porque estoy yo; y otros porque está él, y es justamente esa la riqueza de la fórmula: La unidad en la diversidad".
Sostuvo que la demonización de su imagen en medios opositores "apunta a restarle votos a Scioli" pero que la vinculación entre ambos "es la que tienen dos personas que saben que, para esta etapa, lo mejor que le puede pasar a la Argentina, es ir juntos".