|
General: Destacan que Argentina empezó a arrinconar a los fondos buitre
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 24/03/2015 12:40 |
Los especialistas Stella Maris Biocca, Agustín D'Attellis y Abraham Gak resaltaron la posición de Argentina de no ceder a las presiones y ponderaron el aislamiento a holdouts.
Equipo de Economía
El lunes último, por medio de un comunicado, el fondo buitre NML confesó haber firmado un acuerdo con el Citibank en el que se le pedía al juez Thomas Griesa que habilite a la entidad a pagarles a bonistas con títulos locales. La contrapartida era que luego de eso, el banco dejara de custodiar los bonos. Para los especialistas argentinos, esta movida es irrelevante y muestra una cuestión clara: que Argentina empezó a arrinconar a los holdouts, en el marco de un juicio conducido por un magistrado que sigue con serias contradicciones y sin resolver la cuestión de fondo. "No llama la atención el pronunciamiento de Paul Singer que, como ya se sabe, es un hábil pescador en río revuelto. La jugada expone una vez más que la situación de Griesa es muy difícil. Pero en definitiva son todos episodios sin importancia", explicó a Tiempo Argentino Abraham Gak, economista y fundador del Plan Fénix. Para el especialista "la cuestión de fondo es lo que está logrando la Argentina a la vista del mundo entero. El comunicado de Singer no tiene relevancia, lo importante es que el país está dejando en claro que no va a aceptar las condiciones que se le quieren imponer. Y además, a partir de la repercusión que está teniendo, el hecho de que tiene razón." En la misma línea, Stella Maris Biocca detalló que "esta resolución lo único que hace es sacar del medio al Citibank, autorizar los pagos y punto. Exime al banco de la responsabilidad por incumplimiento con Argentina". Biocca detalló que "es claro que los buitres pautaron con el Citi para sacar al banco del asunto, y hubo además algo que ya viene ocurriendo y es sabido: que es el lobby de los buitres sobre el juez Griesa”. La semana pasada, el magistrado de Nueva York había dicho que no dejaría pagar vencimientos, pero el sábado pasado habilitó el desembolso de los vencimientos correspondientes al 31 de marzo y el de mitad de año. "Lo ideal sería que Argentina llegara a un acuerdo con el próximo banco gestor para que no se corte la cadena de pago. Pero hay que decir que el panorama ha quedado mucho más despejado para el país, la Argentina se está fortaleciendo con esto", explicó. Es que el fallo de Griesa, aunque ambiguo, no alcanzaría a otros intervinientes. Para Economìa, en tanto, lo relevante es que se cumplan los pagos y la ley argentina. "La estrategia argentina es encerrarlos de a poco, y van a terminar solos, eso los preocupa. No quieren quedar reducidos", diagnosticó Agustín D´Attellis, economista de la Gran Makro. Y agregó que "Argentina está viendo la posibilidad de regularizar la relación con los mercados internacionales, eludiendo NY. Asimismo, D'Attellis explicó que "otra cuestión es que si ellos insisten en esta postura están allanando el camino para hacer colocaciones a través de las cajas de liquidación. Si liquidamos únicamente a Euroclear sin pasar intermediarios, que se puede hacer, ahí se les empieza a complicar, porque Argentina va a poder regularizar su situación con pagos. Argentina avanza, y esto queda claro cuando el juez primero prohíbe y luego autoriza." «
|
|
|
|
Desacato: la Cámara de apelaciones de Nueva York posterga una definición
La pelea con los fondos buitre.Argentina busca revertir un fallo de Griesa
La Corte de Apelaciones de Nueva York postergó hasta el 31 de marzo la fecha límite para que los abogados de la Argentina presente su apelación contra el desacato que le dictó el Juez Thomas Giresa. La respuesta estaba prevista para hoy, pero se acaba de anunciar la nueva fecha. Hoy mismo tanto los abogados de la Argentina como los de los fondos buitres debían hacer una presentación, por escrito, para intentar revertir (en el caso de la Argentina) o ratificar (en el caso de los buitres) la determinación de Griesa.
Voceros de la Cámara de Apelaciones consultados por Clarín informaron que los escritos de las partes se podrán presentar hasta el 31 de marzo. Pero es incierto en qué momento la Cámara anunciará su decisión.
Griesa impuso esa sanción a la Argentina el 29 de setiembre del año pasado, luego de que los funcionarios argentinos se mantuvieran en su posición de no acatar los fallos que favorecen a los fondos buitre y tampoco de sentarse a la mesa de negociación ofrecida por el mediador Daniel Pollack, designado por Griesa para intentar un acercamiento entre las partes.
La Argentina calificó ese fallo de "absurdo y violatorio del derecho internacional". Ahora quiere que la Corte de Apelaciones lo revierta y en el escrito que presentará hoy, sin duda, repetirá todos esos argumentos.
Argentina tiene una nueva oportunidad para responder a los argumentos de los fondos buitres. Si el desacato es confirmado, los fondos buitres han pedido como sanción que el gobierno pague US$ 50.000 por día hasta que acepte pagarles los fallos de Juez Griesa.
|
|
|
|
Ley belga apoya a Argentina contra los fondos buitre
EL MUNDO › EL PARLAMENTO DE BELGICA APROBO UNA LEY PARA FRENAR EL ACCIONAR ESPECULATIVO
Una ley contra los abusos de los buitres
La iniciativa aprobada por mayoría tomó en consideración el caso argentino. Establece que en Bélgica los inversores no podrán reclamar más que el valor inicialmente pagado por la compra de un título en caso de default.
El Parlamento belga convirtió ayer en ley un proyecto para frenar a los fondos buitre. La iniciativa prohíbe que éstos reclamen ante los tribunales de ese país más que el precio inicialmente pagado por el título que hayan adquirido. De esta manera, los emisores de deuda quedarán resguardados ante una sentencia como la impartida por el juez Thomas Griesa en Estados Unidos en detrimento de la Argentina. El impulsor de la norma fue el diputado Ahmed Laaouej. “La ley otorgará nuevas armas a la Justicia belga para dar una mejor lucha contra las prácticas inmorales de los buitres, lo que yo llamo el abuso de una debilidad económica. La norma es una fuerte señal para aquellos fondos de inversión sin escrúpulos que especulan de manera innoble con los países con dificultades”, sostuvo el parlamentario luego de la votación, que contó con el apoyo mayoritario del Congreso belga.
Según la nueva ley, aprobada por los diputados de nueve de las principales formaciones políticas del reino, los jueces belgas podrán determinar si un fondo puede ser considerado “buitre”. Una vez determinada esta situación, los magistrados podrán discernir si los demandantes están radicados en un paraíso fiscal y la situación del país sobre el que recae el reclamo. Estos elementos permitirán definir al magistrado actuante que ese fondo buitre solamente podrá iniciar acciones legales por el precio inicialmente pagado por su obligación de compra y no por su valor nominal. El principal negocio de los buitres es comprar bonos depreciados y luego reclamar por la totalidad del papel.
“A pesar de las fuertes presiones de varios grupos nacionales e internacionales, ésta fue una victoria contra los buitres de las finanzas. Estas presiones eran de los representantes de las finanzas estadounidenses y de bufetes de abogados con negocios presentes en Europa que defienden los intereses de algunos clientes, los fondos buitre”, sostuvo Laaouej.
Al mismo tiempo en que inició el debate parlamentario en la Comisión de Finanzas del Congreso belga, el Fondo NML Capital, propiedad de Paul Singer, logró embargar algunas cuentas de la embajada argentina en Bruselas. Laaouej sostiene que no fue casualidad que Paul Singer decidiera avanzar en ese país, sino todo lo contrario. “Coincidencia o no, la noticia demuestra la relevancia de nuestro proyecto de ley, que tiene por objetivo regular y limitar las demandas judiciales de estos fondos. La situación nos lleva a reaccionar con rapidez”, respondió el parlamentario belga ante un reportaje de Página/12 publicado el 9 de mayo pasado.
Las autoridades argentinas también apoyaron el proceso belga. El canciller Héctor Timerman estuvo en Bruselas en mayo para participar de una conferencia sobre “el proceso de desendeudamiento argentino y el accionar contra los fondos buitre a nivel global”, que sirvió de plafond político para los diputados belgas.
Otro de los ejes centrales de la normativa aprobada ayer es que los jueces tendrán la posibilidad de denegar la ejecución de una resolución judicial dictada en el extranjero. Esto barre con las disposiciones de los tratados bilaterales de inversión firmados en la década del ’90, los cuales contenían una fuerte delegación de jurisdicción.
La normativa belga no está alejada del debate que se está desarrollando en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para encontrar mecanismos internacionales de reestructuración de deuda, que funcionen como un blindaje para los países en contra de los grupos especulativos.
“Bélgica quiere desempeñar un papel pionero en la lucha contra los fondos buitre. En nuestro territorio está albergada, por ejemplo, la caja compensadora financiera Euroclear, a través de la cual se cursa gran parte de las transacciones financieras mundiales. Vale recordar que en marzo un juez estadounidense ordenó a Euroclear no procesar los pagos de la deuda reestructurada de la Argentina hasta que el país no cumpliera con la sentencia a favor del fondo NML. Por lo tanto, está claro que se trata de una cuestión esencial para muchos países”, reflexionó Laaouej.
“La Justicia podrá dar una mejor lucha contra prácticas inmorales”, destacó el legislador Laaouej. |
|
|
|
Luchar para vencer ! ! ! !
No pasarán ! ! ! ! ! !
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
ECONOMIA › FONDOS BUITRE CONTRA PUERTO RICO, CON LOS MISMOS RESPONSABLES Y METODOLOGIA QUE EN ARGENTINA, GRECIA Y DETROIT
Atacan de nuevo, y si ganan volverán a hacerlo
El carácter serial del accionar de los fondos buitre ya no deja dudas, demostrando que Argentina no incurre en inconducta irresponsable al resistir las condiciones de pago, sino que evidencia la necesidad de una solución global.
Por Tomás Lukin
Argentina, Grecia, Detroit y Puerto Rico se enfrentan a una misma bandada de fondos de inversión altamente especulativos. Los nombres de los hedge funds a cargo de las acciones extorsivas contra las reestructuraciones de deuda y demandas judiciales en cortes permeables a sus voluntades se repiten en esos cuatro episodios recientes de turbulencia financiera. Un relevamiento realizado por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) puertorriqueño expone el despliegue tentacular de unos pocos fondos de cobertura con experiencia en casos como las crisis argentina y griega, que ahora sobrevuelan al estado asociado independiente de Estados Unidos para aprovechar su crisis de deuda.
Uno de los casos más contundentes de hostilidad financiera diversificada es el de Aurelius Capital Management. El agresivo fondo a cargo de Mark Brodsky, un abogado que trabajó para Paul Singer en Elliott Management, es uno de los principales litigantes contra Argentina en los tribunales de Estados Unidos. El mismo fondo merodeó la reestructuración de Grecia en 2012 donde los buitres lucraron gatillando los pagos de los seguros contra default y, el año pasado, desembarcó en la quebrada Detroit donde intentó condicionar y bloquear el acuerdo de la ciudad con sus acreedores para regularizar pasivos impagos. A esos movimientos carroñeros sumaron recientemente el asedio a Puerto Rico.
El objetivo de los hedge funds, una tipo de inversor ubicado en los márgenes regulatorios que proliferó en los noventa, siempre es maximizar de manera agresiva su rentabilidad. Las estrategias de esas facciones del capital financiero que administran billones de dólares con escasos controles son variopintas y no siempre muestran la coherencia carroñera de Aurelius. Como tenedor de bonos argentinos en euros emitidos con ley inglesa, Monarch Alternative Capital cuestionó en tribunales europeos las órdenes emitidas por el juez estadounidense Thomas Griesa a pedido de los buitres que hace le impiden recibir realizados por Argentina. Sin embargo, aunque la estrategia de Aurelius en la disputa con el país afectó parte de su negocio, eso no les impidió actuar en tándem para fustigar la reestructuración de la deuda de Detroit y abultar sus beneficios.
El relevamiento que realizaron los periodistas Joel Cintrón Arbasetti y Carla Minet tiene como eje la inminente reestructuración en Puerto Rico. Pero los intereses de los hedge funds tampoco se limitan a los casos de Argentina, Grecia, Detroit y Puerto Rico: bancos cooperativos ingleses, entidades financieras portuguesas, la multinacional Samsung, constructoras españolas forman parte del botín carroñero reciente de esos mismos hedge funds. De hecho, el agresivo accionar de los hedge funds y buitres puede rastrearse en cada una de las crisis financiera –soberana y privada– de las últimas dos décadas. Las profundas transformaciones –institucionales, desregulación, atomización de actores, privatización, incremento de la opacidad, liberalización, financiarización, entre otros elementos– experimentadas por los mercados de deuda habilitaron el accionar actual de los hedge funds y su –cada vez más habitual– comportamiento buitre.
Terreno fértil para buitres
La prolongada anemia económica de Puerto Rico, profundizada por la eliminación de incentivos fiscales del gobierno federal de Estados Unidos, no solo no frenó el proceso de sobreendeudamiento de ese territorio sino que atrajo a un sinnúmero de buitres. Hedge funds, como Davidson Kempner Capital, Marathon Asset Management o Redwood Capital, desembarcaron a la caza de activos a precios de remate que paguen jugosas tasas de interés. Knighthead Capital Management es otro de los tenedores de bonos con legislación británica que contrademandó a sus compañeros de armas en las cortes británicas para cobrar los pagos. Sin embargo, su posicionamiento en el caso argentino no lo transforma en una paloma blanca. Compró, en medio de la crisis, deuda a precio de remate emitida por la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico. Junto con otros como Centerbridge Capital y Perry Capital, pujan para que se lleve a cabo la privatización de la compañía para pagarles.
A finales de junio, el gobernador de la isla, Alejandro García Padilla, anunció que no estaba en condiciones de seguir pagando su abultada deuda. Desde entonces, comenzó a buscar la forma de reestructurar una deuda de 73 mil millones de dólares. Como se trata de un “Estado libre asociado a Estados Unidos”, existen impedimentos legales para que las corporaciones estatales puertorriqueñas que concentran gran parte de la deuda al borde del default, accedan al mecanismo previsto en el capítulo 9 del Código de Quiebras estadounidense. Esa sección de la ley ofrece a las ciudades, pueblos, condados o distritos escolares en default, protección contra las demandas de sus acreedores. La legislación dispone que si la reestructuración propuesta es aceptada por la mitad de los individuos tenedores, y dos tercios de los tenedores de cada clase de pasivos, el plan se confirma. Esa fue la vía utilizada por Detroit para negociar con Stone Lion Capital, Double Line o Canyon Capital a lo largo del año pasado, tres hedge funds que tienen presencia en territorio boricua.
Sin embargo, los buitres que abrieron sucursales en Puerto Rico buscan activamente evitar que el Congreso de Estados Unidos habilite esa vía. De hecho, el año pasado, Puerto Rico aprobó una ley que habilitaba a las corporaciones públicas a declararse en quiebra, pero los hedge funds acreedores lograron en febrero que un juez paralice su aplicación. Una situación que pone en evidencia la relevancia del debate para crear un mecanismo global para las reestructuraciones de deuda soberanas, que avanza en Naciones Unidas a pesar del rechazo de Estados Unidos e Inglaterra.
Angel azul contra el Bonar
Davidson Kempner y Marathon Asset persiguen intereses similares en Puerto Rico, pero en Argentina eligen caminos diferentes. La firma presidida por Thomas Kempner es propietaria del buitre Blue Angel. Ese fondo es uno de los que motoriza el pedido para que Griesa extienda al Bonar 2024 el bloqueo al mecanismo de pago de la deuda externa argentina. Ese título en dólares, emitido en abril por Argentina, tuvo entre los principales interesados a Marathon, a cargo de Bruce Richardson, quien, a su vez, meses atrás habría apostado a un default argentino. La coherencia en su accionar no está en sus objetivos, sino en la primacía absoluta de la búsqueda de rentabilidad por vías agresivas.
Un “me too” glotón
Existen 526 fondos e individuos agrupados en 37 demandas colectivas con fallos favorables contra el país por el default de 2001, que recientemente solicitaron a Griesa recibir el mismo tratamiento privilegiado otorgado a los buitres. Agazapado dentro de uno de los reclamos encabezados por personas físicas, está el fondo Scoggin Capital. Mientras esperaba que su estrategia legal pague, Scoggin decidió aprovechar los precios de remate en Puerto Rico comprando diferentes activos financieros en 2013 que le permitieron hacerse de una jugosa rentabilidad.
“La mayor presencia de los fondos de cobertura me ha preocupado, pero yo entiendo por qué ocurre. Puerto Rico es una economía que perdió sus fuentes de financiamiento tradicional. ¿Quién nos va a prestar? Esas personas están dispuestas a prestarnos, obviamente en unas condiciones preocupantes: los intereses, el sometimiento de la jurisdicción al distrito sur de Nueva York, otro tipo de condiciones que es más complicado”, reconoció el senador del Partido Popular Democrático puertorriqueño Ramón Luis Nieves a los periodistas de CPI. La explicación del legislador boricua es compartida por muchos banqueros argentinos para quienes, sin los recursos que están dispuestos a “arriesgar” esos fondos, la situación siempre podría ser peor. Sin embargo, la experiencia evidencia que los hedge funds, muchos devenidos en buitres, diversifican sus jugadas hostiles sobre activos vulnerables, aprovechando las zonas grises en la regulación. Y no ofrecen financiamiento, sino que garantizan sus ganancias. El sistema financiero internacional es una herramienta necesaria e ineludible para el desarrollo pero, como sentenció en abril el ministro Axel Kicillof, cuando funciona exclusivamente como mecanismo de apropiación y sustracción de riqueza “se convierte en un parásito”.
Los desconocidos de siempre
Fondos especulativos de alto riesgo (Hedge funds) participantes en los últimos ataques a países endeudados en situación de cesación de pagos
|
|
|
|
Acá no es cuestión de consignas políticas de barricada estilo cancha de fútbol sino de administrar seriamente los fondos de un país, fueron los Kirchner los que nos entregaron a la jurisdicción neoyorkina y después se quejaron cuando les falló en contra, mejor hubieran evitado que se llegara a ésto con un acuerdo viable antes de que la sangre llegara al río, ahora no tenemos acceso a los créditos internacionales y eso genera que los gastos se cubran con emisión monetaria, lo que genera inflación, recesión y falta de inversiones en la economía. |
|
|
|
Cuando el Anti-gusano nos habla de un "acuerdo viable" quiere decir :
HAY QUE PAGARLE A LOS BUITRES, MUCHACHOS.
Sepan disculparlo. El pobre, en su giro hacia la Derecha, se quedó sin frenos.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 22
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|