Fecundos análisis en La Habana, en el marco de la II° Conferencia Internacional de Estudios Estratégicos.
Una de ellas tuvo que ver con el papel de la industria cultural y de los medios de comunicación de masas (altamente concentrados) en la implementación de la dominación imperialista. Los aportes de autores como Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Denis de Moraes, Luis Britto García y Fernando Buen Abad Domínguez fueron incorporados al debate. Especial énfasis se puso en la influencia de Hollywood como instrumento de colonización cultural. Se dijo, por ejemplo, que en América Latina el único cine que ahora se ve -en realidad, el cine que más se ve- es el cine norteamericano. Omar González, de la Red en Defensa de la Humanidad ofreció algunos datos impresionantes al respecto. En un país como la Argentina, que por décadas supo ser un gran ámbito de reproducción del mejor cine europeo, en el año 2014 ocho de las diez películas que tuvieron mayor cantidad de público fueron estadounidenses, siendo las dos restantes argentinas (Relatos Salvajes y Los Bañeros). En Brasil, donde en los años sesentas había nacido el “cinema novo”, la totalidad de las diez películas más vistas fueron norteamericanas, y lo mismo ocurría en Chile. Y en México, no había ni una película que no fuese estadounidense no ya entre las diez sino entre las veinte más favorecidas por el público mexicano. Un tema fundamental, de los tantos que deberían ser objeto de cuidadosa atención por parte de la izquierda y los gobiernos progresistas de la región.