Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Francisco , jefe de estado de mil docientos millones de súbditos
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 03/04/2013 12:55
La autoestima de nosotros los sudamericanos siempre ha estado por el suelo ... porque nos han hecho creer que somos inferiores .- Ahora , con la designación de Bergoglio , como Papa, la institución del papado como que ya no significa para nosotros lo que significaba cuando eran otros los pontífices ...  Pio lX ....  León Xlll ...  Pio X... Pio Xll ... Juán XXlll ... Juán Pablo ll ...Clemente ....  que nos deslumbraban .- Todos ellos con pecados seguramente más grandes que los posibles del nuestro   ....La importancia de un Papa radica sobretodo en que se trata de un jefe de Estado , aunque pequeño geográficamente ,  con la media bobadita de mildocientos millones de súbditos regados por todo el mundo ....   al que todo otro jefe de estado o de gobierno deben mirar con el respeto debido ... independientemente de si se cree o no en Dios .- Yo , por ejemplo, una arena en el desierto, soy ateo .... pero llegar a desconocer la importancia monumental de un Pontífice a todos los niveles ...sería una torpeza.-  Y le doy más importancia ahora que nunca por tratarse de un Papa sudaca  que tendrá que abrirse paso si quiere hacer un buen trabajo  como si se tratara de cualquier otro migrante de nuestra tierra que quiera superarse .... éstas ideas surgieron leyendo hoy el escrito que a continuación trataré de poner ...ya que no me entra como inicial .-


Primo  Precedente  2 a 7 di 97  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/04/2013 12:57

El primer Papa sudamericano, un migrante de lujo

Por Alfredo Grieco y Bavio


Rispondi  Messaggio 3 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/04/2013 14:02
Bergoglio hablará con todo el mundo”

El nuevo papa y el líder de la comunidad judía de Buenos Aires, Abraham Skorka, son amigos

En 2010 publicaron un libro con conversaciones sobre Dios, la política y el poder

 

Abraham Skorka recibe de manos de Bergoglio el título de doctor honoris causa en Buenos Aires. / león muicey

Hace unos 20 años el club de fútbol San Lorenzo marchaba muy bien en algún torneo nacional argentino mientras River Plate daba manotazos de ahogado. Por las calles de Buenos Aires los cuervos picoteaban a las gallinas. Es decir, los hinchas de San Lorenzo se mofaban de sus paisanos de River. Que el marco de cualquier chanza fuese la Catedral de Buenos Aires durante la celebración de un Tedeum no era tan extraño. Y que el bromista fuese el arzobispo y la víctima un rabino, entraba dentro de lo previsible. El caso es que tras una derrota de River uno le preguntó al otro si esa noche cenaría cazuela de gallina.

Y así nació una amistad que se extendió a lo largo de muchas conversaciones, unas veces en el despacho del entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio y otras en el del rabino Abraham Skorka. En diciembre de 2009 decidieron poner entre ellos una grabadora y un periodista. Y en 2010 publicaron sus conversaciones en el libro Sobre el cielo y la tierra, que ahora llegará a España. Hablaron sobre Dios, el diablo, la política y el poder, la dictadura militar argentina, el peronismo, el divorcio… Después siguieron conversando cada viernes en un programa de televisión que se emitía por el canal de la Archidiócesis de Buenos Aires. Así llegó el cardenal a sus 76 años y el rabino a los 62, sin abandonar ninguno el trato de usted hacia el otro.

 Sobre el poder, Bergoglio le dijo a Skorka: “No está mal si la religión dialoga con el poder político, el problema es cuando se asocia con él para hacer negocios debajo de la mesa. Y en la historia argentina, creo que hubo de todo”. Acerca del dinero: “A veces pregunto al que se confiesa si da limosna a los mendigos. Cuando me dicen que sí sigo preguntando: '¿Y mira a los ojos al que le da limosna, le toca la mano?' Y ahí empiezan a enredarse, porque muchos le tiran la moneda y voltean la cabeza”. Sobre la dictadura militar argentina (1976-1983): “¿Qué hizo la Iglesia en aquellos años? Hizo lo que hace un organismo que tiene santos y pecadores. (…) En la Iglesia hubo cristianos de los dos bandos, cristianos muertos en la guerrilla, cristianos que ayudaron a salvar gente y cristianos que creían que estaban ayudando a salvar a la Patria”.

Skorka le planteó a Bergoglio: “Aquellos que pertenecían a la dirigencia, que estaban en posiciones de liderazgo, ¿tuvieron los reflejos necesarios para actuar como debían? No estoy hablando sólo de la Iglesia, hablo de todos los que tenían alguna influencia de poder en la Argentina de ese momento. ¿La tenían y no se animaban a perderla? ¿Por qué no sacudieron las estructuras? Pienso en toda la sociedad argentina, en todos aquellos que sí podían golpear una puerta y decirles a los militares que si querían combatir a la guerrilla tenían que hacer juicios. De ninguna manera podían hacer desaparecer a las personas, eso fue horroroso”.

“No está mal si la religión dialoga con el poder, el problema es cuando se asocia con él para hacer negocios", según decía el nuevo Papa

Y Bergoglio, a quien dos curas jesuitas acusaron al menos de retirarles la protección que terminaría en el secuestro y tortura de ellos durante cinco meses, le contestó: “En la línea que usted menciona actuó la Iglesia chilena durante el Gobierno militar de Augusto Pinochet, y creó la Vicaría de la Solidaridad. Tomo un camino decidido. Como dije antes, aquí se hicieron pronunciamientos y se acentuaron las gestiones reservadas, y eso dio lugar a todo tipo de especulaciones. Yo, por ejemplo, tuve que aclarar en el libro El Jesuita las acusaciones que se me hacían sobre los casos de dos sacerdotes”.

En el libro no se menciona a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa Cristina Fernández. Pero se habla de la falta de diálogo entre los argentinos. Las conversaciones se iniciaron justo un año después de los paros de 2008 que convocó el sector agrario contra el Gobierno de Cristina Fernández y en el que Bergoglio criticó la postura del Gobierno. Aquella crisis del campo culminaba un lustro de desencuentros entre el matrimonio peronista y el cardenal de raíces peronistas. Sin embargo, Bergoglio, siguió reclamando diálogo en lo que puede interpretarse como un crítica más o menos explícita hacia el Gobierno: “¿Es verdad que los argentinos no queremos dialogar?” se preguntaba en el libro. “No lo diría así. Más bien pienso que sucumbimos víctimas de actitudes que no nos permiten dialogar: la prepotencia, no saber escuchar, la crispación del lenguaje comunicativo, la descalificación previa y tantas otras. El diálogo nace de una actitud de respeto hacia otra persona, de un convencimiento de que el otro tiene algo bueno que decir”.

A Skorka no le sorprendió que la primera decisión que tomó el Papa fuese tenderle la mano al rabino jefe de Roma con una carta donde le decía: “Espero intensamente poder contribuir al progreso de las relaciones entre judíos y católicos conocidas a partir del Concilio Vaticano II, en un espíritu de colaboración renovada”.

— Jorge Mario se llama ahora Francisco. Pero es el mismo, —comenta Skorka—. Si él tuvo relaciones íntimas con la comunidad judía de la Argentina, con todos los rabinos y conmigo una relación especial… ¿Por qué no la va a tener con toda la judería del mundo? Él va a seguir siendo el mismo.

A Skorka no le sorprendió que la primera decisión que tomó el Papa fuese tenderle la mano al rabino jefe de Roma

—¿Cómo es su Jorge Mario?

Una persona muy austera, íntegra, con una profunda búsqueda de Dios… Muy sensible, por más que como líder, él sabe conjugar muy bien el liderazgo, la fortaleza, sin perder la sensibilidad.

—¿Qué recuerdo guarda sobre esa sensibilidad?

—Él tuvo un gesto muy significativo el año pasado cuando la Universidad Católica Argentina, de la cual él es una de las autoridades más importantes, me otorgó un título de doctorado Honoris Causa. Había miles de personas en el auditorio. Él fue quien me entregó el diploma, y ahí no había micrófono. Estábamos él y yo. Había miles rodeándonos, pero él me hablaba en voz baja a mí. Y antes de darme el diploma me dice: “Usted no sabe cuánto soñé yo con este momento”. Después me dio un abrazo, que ni yo me di cuenta en ese momento, que estaba volando por los aires. Cuando lo volví a ver en YouTube, el abrazo lo dice todo. Solíamos caminar juntos, y siempre la pregunta era: “Y bueno, ¿qué es lo próximo que vamos hacer?”, para dejar un testimonio que pruebe que se debe buscar canales de comprensión y de dialogo realmente comprometido y profundos.

—¿Qué creen que aprendieron el uno del otro?

—Más allá de las cuestiones técnicas, nos enriquecimos espiritualmente. Mientras escribíamos el libro, los tres sufrimos perdidas de seres queridos. Él, su hermano; el periodista, a su madre; y yo a mi suegro. Y los tres de una enfermedad terminal. Uno de los capítulos del libro es sobre la muerte, cómo enfrentarla. Y Bergoglio decía que para morir, tenemos que abandonarnos en manos de Dios. Es algo muy profundo. Uno lo habrá escuchado mil veces, pero en ese ámbito, en esa situación, entendí una arista distinta de la existencia.

—Quienes lo conocen dicen que Bergoglio es un hombre al que le gusta la política y conoce los entresijos del poder.

—No me cabe la más mínima duda. Pero estoy convencido de que el Bergoglio que yo conozco es aquel en donde los valores priman más allá de todo juego político. La vida es política, siempre hay juegos. Y él, como líder del Vaticano, va a tener que estar en esos entresijos políticos. Pero la integridad va a estar más allá de toda consideración.

El rabino vaticina lo que será el papado de Francisco: “Él hablaba con todos aquí en la Argentina, y creo que va a seguir hablando con todos, en la Argentina y en el mundo. Es una persona de mente muy amplia, pero cuidado: en todo lo que se refiera a justicia y rectitud, bondad, misericordia, consideración con respecto al sufrimiento de los pueblos, primarán los valores”.

—¿Qué destacaría en su carácter como rasgo argentino?

—No sólo su argentinidad, sino su ser porteño, de Buenos Aires. No olvide que él desciende de italianos y el porteño tiene mucho de italiano y de español. Él guardó mucho de la tradición de sus abuelos del Piamonte, especialmente de su abuela. Una vez me dijo que su italiano no era literario sino más bien piamontés. Lo porteño se le nota también en el humor que pone en todo, en la campechanía, la calidez. Acá nos dejamos de protocolos y vamos directo al abrazo en la calle.

Al margen de la grabadora, en sus conversaciones íntimas, Bergoglio y Skorka hablaron sobre la posibilidad de “mejorar el mundo a través de un liderazgo especial”.

Y Bergoglio le contaba que un Papa debería dar ejemplo de austeridad. El martes, por la tarde, cuando Abraham Skorka vio a su amigo en lo alto de aquel balcón en la Plaza de San Pedro, pensó que tal vez, si pudiera, Francisco ahora le diría:

—¡En la que me he metido…!


Rispondi  Messaggio 4 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/04/2013 14:19

El Papa Francisco almuerza y canta tango con 50 argentinos en Roma

El Papa Francisco almuerza y canta tango con 50 argentinos en Roma

ROMA, 21 Mar. 13 / 11:05 am (ACI/Europa Press).- El Papa Francisco ha comido con un grupo de 50 argentinos presentes en Roma este miércoles a las 12:30 en uno de los salones adyacentes del Aula Pablo VI.

Entre los invitados, con los que ha cantado algún tango, se encontraban el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. José María Arancedo, el maestro general de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, Fray Pablo Bernardo Ordoñe, sacerdotes, religiosas y algunos matrimonios con sus hijos.

Al día siguiente del inicio del Pontificado de Francisco, el fraile argentino recibió una llamada que anunciaba que "el nuevo Papa Francisco quería 'comer algo' con él, y con otros argentinos presentes en Roma", según indicaba en Radio Vaticana, cuando admitía que le "parecía imposible".

Acerca del encuentro, Fray Pablo Bernardo Ordoñe, ha destacado que todo fue "con una gran naturalidad", que recibió "el abrazo típico y el consejo del buen padre" y que cantaron algún tango, pues "se trataba también de recuperar las raíces y tradiciones".

Asimismo, el Maestro General de la Orden de Nuestra Señora de la Merced ha apuntado que "los invitados también rezaron juntos" y que les ha instado "a rezar mucho y a rezar juntos" y a "poner en pie la Orden de la Merced".

Por otro lado, Pablo Bernardo Ordoñe ha resaltado que el nuevo Papa "no es un hombre que se queda dando vueltas al problema, sino que es un hombre que sabe a dónde va, con quién va, y con qué cuenta" y ha añadido que le han dicho que "están dispuestos a colaborar con él, a sostenerle, a acompañarle" pues quieren "que todo vaya bien para todos, en toda la Iglesia".


Rispondi  Messaggio 5 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/04/2013 21:06

En acto histórico papa Francisco bajó hasta la tumba de San Pedro

Foto: Agencia EFE
 
Francisco recorrió después, ya en las Grutas Vaticanas las tumbas de los papas del siglo pasado que están enterrados allí: Juan Pablo I, Pablo VI, Pío XII, Pío XI y Benedicto XV.
Agencia EFE | Abril 1 de 2013
 
Vote:
Promedio:
1 votos
 
 
 
 
 
El papa Francisco visitó hoy la tumba de San Pedro, en la necrópolis que se halla bajo la cripta y la basílica vaticana, lo que supone la primera vez que un pontífice desciende hasta ese lugar, donde oró de manera silenciosa y conmovido, informó el Vaticano.

Francisco acudió acompañado por el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la Basílica Vaticana; el delegado de la Fábrica de San Pedro (que se encarga del mantenimiento de los edificios del Vaticano), Vittorio Lanzani, y de su secretario, Alfred Xuareb, y el responsable de la necrópolis, Pietro Zander.

Antes de descender a las excavaciones de la necrópolis vaticana, el papa recorrió toda la parte central de la misma, que discurre bajo las Grutas Vaticanas (cripta) y el templo, escuchando las explicaciones de Comastri y Zander.

Después llegó al lugar donde se encuentra la tumba de san Pedro, exactamente bajo el altar central y la cúpula de la basílica.

En la capilla clementina, el lugar más cercano a la tumba del Príncipe de los Apóstoles, el papa rezó en silencio durante unos minutos y se le vio emocionado, según informó el Vaticano.

También fueron enterrados en las Grutas Vaticanas Juan XXIII y Juan Pablo II. Pero los restos de los dos beatos fueron trasladados a la basílica y colocados en sendas capillas para permitir un mayor flujo de fieles.

El primero que fue subido a la basílica fue Juan XXIII y en su tumba fue enterrado después Juan Pablo II. Ahora esa tumba, muy cercana a la de San Pedro está vacía.

Los restos de san Pedro fueron descubiertos a mediados del siglo pasado. El Príncipe de los Apóstoles murió martirizado en la colina vaticana, que era el circo de Nerón, y la basílica se levantó en el lugar donde se aseguraba que fue enterrado, pero sus restos no fueron identificados hasta entonces.

El papa Pío XI deseaba ser enterrado lo más cerca posible del Apóstol por lo que su sucesor, Pío XII (1876-1958 y papa desde 1939 a 1958), ordenó excavar en las inmediaciones de la tumba nada más subir al Solio Pontificio con el objetivo de localizar los restos.

A partir de 1940 comenzaron las excavaciones, que se prolongaron durante diez años.

Los arqueólogos encontraron una inscripción en griego que decía "Petros eni" (Pedro está aquí) y huesos. Tras numerosas pruebas, Pío XII anunció en 1950 que habían sido encontrados los restos del Apóstol.

Rispondi  Messaggio 6 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/04/2013 21:08

Francisco es el primer Papa en visitar la tumba de San Pedro

abril 1, 2013 3:45 pm

 

francisco tumba san pedro

El papa Francisco adelantó este lunes una visita a la tumba de San Pedro, ubicada bajo la Basílica que lleva su mismo nombre, convirtiéndose en el primer potífice que realiza este recorrido. 

Según lo informó el Vaticano, FRancisco es el primer prelado en visitar la necrópolis, donde fueron sepultados paganos y algunos de los primeros cristianos, desde que se realizaron extensas excavaciones en el ancestral sitio hace décadas.

La “visita devocional a la tumba de San Pedro” de 45 minutos fue privada, de acuerdo con la Santa Sede, que más adelante dio a conocer un video de la misma.

La basílica fue construida sobre el sitio en el que los primeros cristianos se congregaban en secreto, en un tiempo de persecución en Roma, para orar junto a una tumba sin inscripción que se cree es la de Pedro, el apóstol escogido por Jesús para encabezar su Iglesia.

Inicialmente, el Vaticano señaló que Francisco oraría junto a la tumba de Pedro, pero más tarde se dijo que el pontífice lo hizo en la basílica.

El nuevo papa “se tomó un momento para orar en silencio, en meditación profunda y emotiva” en la Capilla Clementina en la vasta basílica, que es “el lugar más cercano (en la basílica) a la tumba del Príncipe de los Apóstoles”, se informó.

Durante un recorrido de la necrópolis guiado por su director y un cardenal italiano, el papa “subió un poco, se acercó al lugar donde está la tumba de San Pedro, exactamente bajo el altar central y la cúpula de la basílica”, indicó el Vaticano.

Francisco caminó toda la calle principal de la ancestral ciudad de los muertos, de acuerdo con la declaración. Las calles de la necrópolis son similares a las de la antigua Roma, pero flanqueadas por tumbas.

El Vaticano señaló que Francisco caminó hasta la entrada de la necrópolis desde el hotel del Vaticano en donde vive y más tarde —tras rendir homenaje ante las tumbas de varios papas en otro nivel subterráneo conocido como las grutas, incluyendo Pío XII, Pablo VVI y Juan Pablo I— regresó a su residencia.

La excursión subterránea fue un cambio radical respecto a cómo los papas en años previos han pasado el lunes después de Pascua. Los pontífices usualmente se iban al Castel Gandolfo, el palacio del Vaticano en los Montes Albanos, a poca distancia de Roma.

Pero ese oasis de vastos jardines y senderos es ocupado en estos momentos por el predecesor de Francisco, Benedicto XVI, que vive allí hasta que se concluyan los preparativos en un monasterio en el Vaticano al que se va a mudar.

Santa Fe con AFP


Rispondi  Messaggio 7 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/04/2013 21:11

Francisco, conmovido, rezó en silencio ante la tumba de san Pedro

El Lunes de Pascua, Francisco cumplió una de las misiones que se impuso, la de visitar y rezar ante la tumba de san Pedro en lo que fue toda una expedición.

PRIMERA VISITA DE UN PAPA
Francisco, conmovido, rezó en silencio ante la tumba de san Pedro
Francisco, en una visita histórica a la tumba de san Pedro. (Foto: OR)
Hechos de Hoy / Mario García / Actualizado 2 abril 2013 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

Nueva cadena de sorpresas con Francisco convirtiéndose en el primer Papa, en el Lunes de Pascua, que visita la tumba de san Pedro, en lo que fue toda una expedición al descender debajo del pavimento de la Basílica de San Pedro a las Grutas vaticanas primero y después a las excavaciones que se encuentran debajo -el hallazgo de la tumba, tras excavaciones que duraron diez años (1939-1949) fue anunciado por Pio XII en 1950-.

Previamente, Francisco presidió el rezo del Regina Coeli, en un ambiente festivo, optimista y lleno de alegría, que preside los actos de un Papa que arrasa con su carisma. "Buena Pascua y buen almuerzo", fue el saludo final de Francisco a los fieles.

Por la tarde, Francisco se convirtió en el primer Papa en descender a la tumba de san Pedro. Oró en silencio y conmovido según explicó el padre Federico Lombardi. Antes de descender a las excavaciones de la necrópolis, recorrió toda la parte central de la misma, que discurre bajo las Grutas vaticanas (cripta) y el templo, escuchando con atención todas las explicaciones -el Papa que escucha con gran atención, que sabe escuchar y mirar profundamente a los ojos, es otra la de las cuestiones que sorprenden según apuntaron medios vaticanistas-.

Al llegar ante la tumba de san Pedro, bajo el altar central y la cúpula de la basílica, rezó en silencio durante unos minutos y se le vio emocionado. Francisco recorrió después, ya en las Grutas vaticanas las tumbas de los papas del siglo pasado que están enterrados allí: Juan Pablo I, Pablo VI, Pío XII, Pío XI y Benedicto XV. También fueron enterrados en las Grutas vaticanas Juan XXIII y Juan Pablo II. Pero los restos de los dos beatos fueron trasladados a la basílica y colocados en capillas para permitir un mayor flujo de fieles.

Quizás Francisco, que tiene el deseo y propósito de un gran cambio -que ya se subraya abiertamente en El Vaticano, como ha destacado Hechos de Hoy- quiso sentir de forma próxima, y rendir testimonio, el coraje y valentía de Pedro. Hoy su misión es igualmente histórica y titánica, la de abrir con ímpetu las puertas de la Iglesia al mundo, con sencillez pero a la vez la misma valentía.



Primo  Precedente  2 a 7 de 97  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati