Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Amor Contigo !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: EVO : " ESPERO QUE GANE SCIOLI PARA QUE EL PROCESO CONTINÚE "
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 10/11/2015 19:38

EL PAIS › EVO MORALES ALERTA SOBRE LOS RIESGOS PARA LA REGION DE UN CAMBIO DE RUMBO POLITICO EN LA ARGENTINA

“El reparto imperial ahora vuelve con otras formas”

En diálogo con Página/12, el presidente de Bolivia analiza las nuevas amenazas que enfrentan los procesos de cambio de América latina, destaca su sintonía con el kirchnerismo y manifiesta su confianza en que Scioli se imponga en el ballottage.

 Por Eduardo Febbro

Desde París

Siempre se cree que el poder transforma a quienes lo ejercen. Pero Evo Morales es un hombre intacto. El mismo jefe de Estado que, hace casi diez años, recibió a Página/12 inmediatamente después de su primera victoria electoral es el que, ahora, en una otoñal tarde parisina, habla con el mismo tono, la misma lenta y respetuosa dicción, siempre mirando derecho a los ojos, atento al otro, como si cada palabra saliera desde el fondo de la tierra. El presidente boliviano visitó Francia por cuarta vez desde que fue electo en 2005. Poco después de su victoria, el jefe de Estado viajó a Francia donde fue recibido por el ex presidente Jacques Chirac (conservador) en medio del terror de los agitados empresarios multinacionales que veían en Evo Morales un adversario radical, una suerte de “nacionalista económico” que ponía en peligro la constancia de los beneficios que los inversionistas obtenían en Bolivia. Sobre él se dijo entonces de todo y cualquier cosa. Ellos cambiaron de parecer, en parte. Evo Morales es el mismo.

Una década después, el mandatario fue recibido por François Hollande, en otro contexto, con otros desafíos. El primero de ellos, la Cumbre sobre el Cambio Climático (COP 21) que se llevará a cabo en París a finales de noviembre. Lejos de la irascibilidad, la desconfianza y los temores de la primera visita, Evo Morales encontró en Francia otra historia. La Universidad de Pau le entregó el titulo de Doctor Honoris Causa en reconocimiento a su política, que “se inscribe en una óptica continental y equilibrada que defiende la instauración del buen vivir, el equilibrio ecológico y la equidad social”. El título premia los resultados obtenidos por Evo Morales y su gobierno en la lucha contra las desigualdades, el acceso a los servicios básicos (agua, educación, salud) y la protección de la “Madre Tierra”, la Pachamama. Pero el desafío por venir no es sólo climático, sino también político, con el telón de fondo de los cambios que se van diseñando en los países del Mercosur. En esta entrevista de Página/12, Evo Morales expone su visión sobre la temática del clima, recuerda con profundo afecto al desaparecido presidente Néstor Kirchner y casi reza en voz alta para que el peronismo no pierda en la segunda vuelta.

–Pronto se cumplen –en diciembre– diez años de su elección. ¿Después de esa década usted se siente más comprendido por su propia sociedad? ¿Y por sus vecinos y Occidente?

–Sí. Estamos hablando de una nueva Bolivia, de una Bolivia con su propio modelo. En lo político no solamente hay una democracia representativa, sino participativa. No es una democracia que termina el día del sufragio, no, el debate es permanente. Tenemos una economía basada en la idea de que los recursos naturales deben ser de los pueblos bajo la administración del Estado, una economía también basada en la redistribución de la riqueza. Antes, la poca riqueza que había en Bolivia estaba siendo exportada y lo poco que quedaba estaba privatizado. Ahora somos dueños de los recursos naturales y también garantizamos los servicios básicos. Esas políticas sociales, esas políticas económicas, son más escuchadas y conocidas en el mundo y también reconocidas en Bolivia. ¡Imagínese que nosotros ganamos con nuestro movimiento político y gracias a los movimientos sociales unas seis elecciones desde el 2005! De las seis veces, tres ganamos con más del 50 por ciento y otras tres con más del 60. Esto nunca había ocurrido desde la fundación de la República. En otras palabras, los movimientos sociales, sean obreros, originarios, indígenas, transportistas, campesinos, todos esos sectores juntos salvamos a Bolivia. Ahora tenemos una nueva Bolivia.

–Pero ahora hay cambios que, a nivel regional, pueden desestabilizar esa configuración. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff enfrenta una férrea batalla de los sectores más liberales mientras que, en la Argentina, ante la segunda vuelta electoral que se avecina, está presente la posibilidad de que una alternancia política transforme el modelo actual. En suma, el riesgo de que la configuración progresista de la región se resquebraje no es hipotética.

–Lamento mucho que vuelva el reparto imperial de aquellos tiempos con su modelo neoliberal, con su instrumento económico que es el Fondo Monetario Internacional. Vuelven con otras formas del reparto imperial, no como en 1700 o 1800 cuando se repartían el mundo. Deja mucho que desear. Si bien no hay una presencia militar como antes, ahora hay permanentes agresiones de carácter político, oculto, a veces usando algunas ONG, algunas fundaciones, a veces con agresiones políticas o amenazas, usando sus embajadores y hasta agresiones económicas como ocurrió con los fondos buitres contra la Argentina.

–Sería, sin embargo, otro el escenario con una Argentina de diferente corte político. En estos diez años usted compartió con el Frente para la Victoria una fase de continuidad y hermandad política.

–Yo quiero decir que tengo mucho respeto por el kirchnerismo. Yo gané la presidencia cuando Néstor Kirchner era presidente. El me recomendó, me sugirió, me ayudó bastante en temas de gestión. Me acompañó y vino varias veces a Bolivia a respaldarme cuando se dieron agresiones de la derecha. Y con Cristina igual. Hemos resuelto muchos temas juntos. Tengo por ella mucho respeto y mucha admiración.

–¿El resultado de la primera vuelta lo tomó por desprevenido?

–Yo no podía creer que casi perdemos, yo estaba seguro de que iba a ganar por más. Pero ahora tenemos como desquite la segunda vuelta que esperamos que gane Scioli para seguir este proceso de cambios. Durante la discusión sobre el ALCA, Kirchner dijo algo. Recordemos que el ALCA se terminó en la Argentina gracias a Néstor, a Lula, a Chávez y otros presidentes. Pero en esas épocas del ALCA Néstor decía: “América latina no puede seguir siendo el patio trasero de Estados Unidos”. Yo eso me lo aprendí de memoria y lo repito como padrenuestro. Néstor Kirchner viajaba a las provincias y cuando había problemas agarraba el teléfono y los resolvía. Yo trato de imitar eso y ver cómo se puede alcanzar. Tengo mucha admiración por esa ayuda, por ese acompañamiento durante los inicios de mi presidencia en Bolivia. Espero que en esta segunda vuelta nos vaya bien. Tengo mucha esperanza y confianza en los militantes revolucionarios, en los militantes anti imperialistas. Porque antes de Kirchner había como una competencia entre Bolivia, Ecuador y Argentina para ver quién sacaba más presidentes neo liberales. No había ni esta vida social ni política. ¡Imagínese si gana el opositor a Scioli con qué Parlamento va a gobernar! Espero que esto no se sienta como una intromisión mía en la política argentina, pero es la verdad y el pueblo argentino tiene que entender esto porque si no habrá conflictos. Para empezar, entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, es una mala coordinación. Seguramente no van a perder ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo, pero va a perder el pueblo argentino. Así es la política. Pero repito: esas agresiones del imperio están ahí. Por eso tengo mucha esperanza de que ese pueblo anti imperialista de América latina siga enfrentando democráticamente y derrotando a los modelos del capitalismo.

efebbro@pagina12.com



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/11/2015 14:40

Evo en Europa: “El capitalismo usa la guerra para su beneficio”

 

Con la tecnología de Traductor

 
Morales anunció que el recorrido tendrá una duración de nueve días y comenzará por Alemania, donde se reunirá con la canciller federal Ángela Merkel.
 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajó este lunes a Europa para realizar una gira por Alemania, Francia, Irlanda e Italia, donde sostendrá diferentes encuentros bilaterales.
 
Morales anunció que el recorrido comenzará por Alemania, donde se reunirá con la canciller federal Ángela Merkel; mientras que en Francia se reunirá con autoridades para oficializar la compra de radares para profundizar el combate contra el narcotráfico y el sistema de contrabando.
 
“Ha habido pedidos desde el año pasado de reunión bilateral con Alemania, con Francia. Pero también aprovechando este viaje habrá visita a Italia e Irlanda”, sostuvo el jefe de Estado durante la transmisión del mando al vicepresidente Álvaro García Linera, desde la base aérea de Cochabamba.
 
Por primera vez estaré fuera del país nueve días, me duele irme por mucho tiempo. Lamento no poder estar con el pueblo de Potosí el próximo 10 de noviembre para celebrar los 204 años de su levantamiento contra las tropas realistas, pero creo que es necesario para el desarrollo de Bolivia ir a reforzar nuestros nexos con esas naciones, expresó.
 
Agregó que no solamente se reunirá con autoridades, “sino también con los movimientos sociales”, con quienes compartirá las experiencias logradas desde su llegada a la Presidencia en Bolivia.
 
Por otra parte, el presidente de Bolivia señaló que el referéndum que se aspira a realizar en ese país, servirá para “saber si el pueblo quiere o no al Evo”.
 
Antes de partir a suelo europeo, participó en un acto político en Cochabamba, en el que habló sobre la consulta popular, para saber si se podrá postular a la presidencia de su país, a través de una modificación a la Constitución boliviana.
 
“Cada país adopta decisiones para defender su democracia, es su derecho”, apuntó el mandatario boliviano, quien ha roto el récord de mayor tiempo en el poder de forma democrática de la nación suramericana.
 
Morales se refirió a la estabilidad económica que se vive actualmente en Bolivia, lo que ha permitido la estabilidad democrática.
 
A juicio del Jefe de Estado boliviano, de no ser así el país “correría el riesgo de ser intervenido por Gobiernos extranjeros como Estados Unidos” .
 
Acotó que el “capitalismo usa la guerra para su beneficio”, por lo que apuntó que Bolivia está en un momento de integración y no de expansionismo, como el que pretenden los Gobiernos extranjeros.
 
Le puede interesar: Bolivia tendrá Centro de Investigación Nuclear en 4 años
 
El pasado 7 de septiembre, el presidente de Bolivia aceptó la petición de llevar a cabo el referéndum para consultar a los ciudadanos de ese país la reforma que le permita postularse nuevamente a la Presidencia.
 
La consulta se realizará el próximo 21 de febrero, de resultar ganadora la opción del “sí”, Morales podría presentarse a las elecciones presidenciales de 2019.
 
De postularse a candidato presidencial en 2019 y ganar dichos comicios, ejercería su cuarto mandato de forma consecutiva desde que llegara al poder en 2006.
 
Telesur / librered.net
- See more at: http://latinoamericalapatriagrande.blogspot.com.co/2015/11/evo-en-europa-el-capitalismo-usa-la.html#sthash.u2MEb15y.dpuf


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati