Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Bolivia antes y después de Evo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 09/11/2013 13:55
Viejo escrito con plena vigencia ...
 
9 ago 2012 | 3 Comentarios
Angel Guerra Cabrera

En Bolivia una exigua minoría opulenta oprimía y negaba sus derechos humanos básicos a aimaras, quechuas, guaraníes y otros pueblos originarios que forman la mayor parte de la población. Mucho menos les reconocía sus derechos colectivos a la identidad cultural, la autonomía y el territorio. 90 por ciento de la población rural vivía en la pobreza y el país disputaba a Haití y Honduras el peor desempeño en la región por su índice de desarrollo humano.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/11/2013 21:11

Bolivia antes y después de Evo

9 agosto 2012 3 Comentarios

En Bolivia una exigua minoría opulenta oprimía y negaba sus derechos humanos básicos a aimaras, quechuas, guaraníes y otros pueblos originarios que forman la mayor parte de la población. Mucho menos les reconocía sus derechos colectivos a la identidad cultural, la autonomía y el territorio. 90 por ciento de la población rural vivía en la pobreza y el país disputaba a Haití y Honduras el peor desempeño en la región por su índice de desarrollo humano.

Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952 fueron privatizadas a precio de remate en cumplimiento de las directivas del Consenso de Washington mediante disposiciones anticonstitucionales y escandalosos negocios armados entre la oligarquía y las transnacionales.

Valga este ejemplo para ilustrar el saqueo: sólo el presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada(1993-97; 2002-03) hizo una fortuna superior a los 250 millones de dólares a expensas de las privatizaciones, del desempleo ocasionado por estas a decenas de miles de trabajadores, de la entrega de los recursos naturales y la soberanía nacional y la sangrienta represión contra los movimientos que rechazaban estas políticas.

Sánchez de Lozada y su sucesor fueron derrocados por rebeliones de los pueblos indios e interculturales, que en 2005 lograron alzar a la presidencia a uno de los suyos, el aimara Evo Morales, con un alud de votos. Entonces se inició la profunda trasformación social que vive hoy Bolivia. ¿Quién podía imaginar entonces los extraordinarios logros conseguidos en los siete años trascurridos hasta la actualidad?

Los pueblos de Bolivia, ya con el timón del gobierno en sus manos, iniciaron el rescate de la independencia, la soberanía y el desarrollo de una política exterior independiente, de unidad e integración latinocaribeña y de solidaridad con los pueblos de la región y con todos los que bregan por un mundo mejor. Desafiando los ataques de la oligarquía y del imperialismo Evo luchó a brazo partido por convertir en realidad las demandas de los movimientos indígenas y populares.

Convocó a la Asamblea Constituyente, reclamo muy sentido de los pueblos originarios que permitió proclamar la nueva Constitución y el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, enterrar la República oligárquica y con aquella arma jurídica acometer el rescate de los recursos naturales, las empresas privatizadas y redoblar la larga lucha por la descolonización y la trasformación de las conciencias en lo que ha sido calificado acertadamente por el líder boliviano como la Revolución Democrática y Cultural.

En siete años Bolivia erradicó el analfabetismo, su economía ha crecido a un promedio de 4.7 por ciento anual, casi sextuplicó sus reservas internacionales de divisas, duplicó el PIB por habitante y dejó de ser aquel Estado mendicante, calificado de fallido, que dependía de la ayuda internacional hasta para pagar a sus empleados públicos, conquistas de las que no pueden presumir muchos países en medio de la megacrisis económica internacional.

Extendió considerablemente los servicios de salud a millones que no los recibían y abrió miles de escuelas. Es un prestigioso miembro de la Alba y Unasur y seguramente pronto ingresará al Mercosur, un paso que añadirá fortaleza geopolítica a la aportada por Venezuela a ese bloque de formidable proyección internacional pues Bolivia, sin contar sus recursos energéticos, mineros y de biodiversidad, goza de una ubicación geográfica crucial en el área.

No es fortuito que el gobierno de Bush hiciera todo lo posible por impedir la llegada de Evo a la presidencia ni que Washington, también con Obama, haya mantenido una persistente política subversiva para derrocarlo al extremo de que el estado mayor de la contrarrevolución radique en la representación diplomática yanqui en La Paz.

Estados Unidos ha ido modificando sus tácticas subversivas en la medida que le fracasan una tras otra. Últimamente ha recurrido a estimular y hacer ruido mediático con demandas de sectores populares, entre ellos el tema del Tipnis, cuyos dirigentes defienden intereses particulares y ahora se oponen al referendo que decidirá sobre la carretera propuesta por el gobierno ya que saben que la abrumadora mayoría de la población del territorio indígena en cuestión la apoyará. Bolivia brilla con el liderazgo de Evo antes los pueblos indios y no indios como un faro de dignidad y construcción nacional en armonía con la naturaleza, tema en el cual es líder mundial.

Twitter: aguerraguerra

(Tomado de La Jornada)


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2015 02:17

Evo Morales elogia la ayuda de Zapatero a Bolivia

El expresidente socialista recibe la máxima condecoración del Estado andino

  • Enviar a LinkedIn 2
  • Enviar a Google + 3
  • Comentarios 422
 

Zapatero, investido honoris causa en La Paz. / Martín Alipaz (EFE) / ATLAS

 

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero inició este viernes su visita a Bolivia, un país que a su juicio “ha rectificado la historia” y “tiene un horizonte por delante muy positivo”. Llegó tras haber estado en Cuba, donde el pasado miércoles se entrevistó con el mandatario cubano Raúl Castro, lo que provocó un encontronazo con el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

El presidente boliviano, Evo Morales, y Zapatero mostraron una gran química mutua cuando el primero entregó al expresidente español la máxima condecoración que concede el Estado boliviano, el Cóndor de los Andes, en un acto en el palacio de Gobierno de La Paz. En el discurso de agradecimiento, Zapatero señaló que una de las experiencias que más lo había enriquecido a lo largo de su gestión como presidente de España había sido conocer a Morales, porque encontró en él a un hombre sencillo, que quería lo mejor para los que “no tienen de todo”, y porque coincidía con sus propósitos para Bolivia. Contó que apenas llegó Morales al poder decidió darle todo el apoyo de España, y que se sentía feliz por recibir ahora la condecoración con la que se lo homenajeaba.

También señaló Zapatero que los españoles “comprendieron muy bien” que su Gobierno destinara la mayor cantidad de cooperación de su país a Bolivia, incluso cuando esta adquirió formas que, según dio a entender, no eran muy ortodoxas, como la compra directa de ambulancias destinadas a las comunidades campesinas. “El presidente Morales me convenció de hacerlo”, explicó, mientras asentía el exministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, presente en el acto.

Por su parte, Evo Morales agradeció la colaboración de Zapatero durante su Gobierno, en especial por tres acciones: la compra de ambulancias, la financiación de programas de agua potable en la zona rural y el apoyo al lobby boliviano en Europa para despenalizar el consumo tradicional (masticado) de la hoja de coca. “Cuando lo vi [a Zapatero por primera vez], me dijo: ¿Evo, cómo quieres que te ayude?”, contó el presidente boliviano. Tanto por la educación que recibió de su madre, según dijo, como por la cultura indígena de donde procedía, ahora debía mostrarse agradecido con Zapatero.

El expresidente español se mostró muy contento durante la condecoración, a la que asistió poco después de celebrar un almuerzo con el presidente boliviano. Antes de su visita a Evo Morales, Rodríguez Zapatero fue investido doctor honoris causa por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, en reconocimiento “a la destacada actividad desarrollada durante su mandato”, según la institución. “Es un placer estar en Bolivia, una asignatura que tenía pendiente y estoy muy contento de estar aquí”, dijo a su llegada a la universidad.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/12/2015 12:36
"Instrumento del capitalismo y del imperialismo": Evo Morales hace recomendaciones al FMI
Publicado: 23 dic 2015 01:01 GMT

El presidente boliviano pidió al Fondo Monetario Internacional reparar los daños provocados por sus políticas a la economía del país.

1.7K77

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó este lunes durante un acto público su rotundo rechazo a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para La Paz en materia de desempeño económico. El mandatario considera innecesaria la asesoría de este organismo, al que culpa de los daños producidos por el modelo económico neoliberal al que han sido sometidos muchos países, informó el diario 'Los Tiempos'.

"Lamento mucho, nuevamente escuchando las distintas informaciones que vienen de medios de comunicación extranjeros, sugiriendo algunas políticas económicas al Estado Plurinacional de Bolivia. Más bien debería [el FMI] cambiar su política financiera para no llevar a un derrumbe económico a algunos países que están fuera del continente", aseveró Morales.

De acuerdo con el informe del FMI sobre la economía boliviana, el país presenta una disminución de la pobreza en la última década, alcanzando un crecimiento promedio del PIB de un 5% desde el 2006. También destaca el problema en la caída de los precios en las materias primas, a los que deberá enfrentarse con el objetivo de mantener la "sostenibilidad de la deuda y la sostenibilidad externa".

El líder boliviano, que había pedido la semana pasada a la organización financiera que "no se meta con Bolivia", reiteró nuevamente el papel del FMI como un "instrumento del capitalismo y del imperialismo", acusándolo de impulsar medidas que van en contra de los intereses de la nación. 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados