|
General: EL PAIS DE MACRI ES PARA POCOS
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 02/11/2015 08:47 |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 5 de 5
Seguinte
Última
|
|
EL PAIS › JUAN ZABALETA (FPV), ELECTO EN HURLINGHAM
“El país de Macri es para pocos”
Tras resultar electo como intendente de Hurlingham por el FpV y desplazar a Luis Acuña (FR) de la conducción de ese municipio del oeste bonaerense después de 14 años, Juan Zabaleta tuvo una semana sin respiro. Participó el martes de una reunión de intendentes electos del oficialismo con Daniel Scioli para manifestarle su apoyo, y con el mismo grupo de intendentes se reunió el viernes junto a Máximo Kirchner para organizar “tareas de campaña”. El sábado, recibió a Scioli en su distrito para recorrer juntos William Morris, en lo que fue el primer acto de campaña en el conurbano del candidato a presidente. En diálogo con Página/12, propuso “retomar el ejemplo de Néstor Kirchner” de cara a la segunda vuelta y “recorrer los municipios, casa por casa, para explicarles a los vecinos que el Estado presente está garantizado con Scioli y que Macri quiere reemplazarlo por el mercado”. “Hablando con la gente, se percibe que vamos a ganar”, enfatizó.
–¿Cuál cree que es la llave para persuadir a los votantes que le faltan al FpV para ganar en segunda vuelta?
–Vamos a ganar en segunda vuelta discutiendo dos modelos de país de cara a la sociedad. Casa por casa, en contacto con la gente, explicando la diferencia entre el país que viene con (Daniel) Scioli, que va a garantizar un Estado presente como en estos 12 años, y el país de (Mauricio) Macri, un país para pocos, con el mercado suplantando al Estado. Lo que hizo Scioli en Hurlingham de recorrer comercios, en contacto con la gente, explicándoles el país que viene, es el camino a seguir.
–¿Qué percibe como reacción de los vecinos cuando se plantea la confrontación de modelos?
–En el mano a mano vimos que a la gente le aterra el discurso de los voceros del PRO como (Carlos) Melconian y (Juan Luis) Espert, que dijeron que iban a aumentar la edad jubilatoria y liberar las barreras a las importaciones. El PRO está diciendo lo que siente y lo que piensa con definiciones concretas, lo que lleva más claridad a la sociedad, que empieza a reflexionar sobre el futuro de la Argentina y sabe que tiene que cuidar el trabajo y las jubilaciones. A esta claridad, nosotros tenemos que sumarle militancia. E interpelar de la mejor forma a los vecinos sobre la Argentina que se construyó en estos años, con eje en el trabajo, el consumo, la educación: el Estado como transformador hacia la sociedad que todos buscamos.
–¿En qué aspectos de la vida cotidiana de su municipio puede hacer mella esa discusión?
–El PRO se opuso a la estatización de Aguas Argentinas. La mitad de la población de Hurlingham sigue sin cloacas, y para que llegue a todos tenemos el compromiso de Aysa para terminar la obra de las cloacas en tres años. Sin las aguas en manos de un Estado transformador como el que tenemos, no se podría.
–¿Qué balance dejó la elección de octubre para el peronismo bonaerense?
–Que se agotó un modelo de gestión local. Modelo agotado que demostró una falta de capacidad de gestión. Muchos intendentes que perdieron no entendieron lo que significó la articulación entre el Estado nacional y el provincial en estos 12 años, a partir de la descentralización de recursos. Por ejemplo, muchos le dieron la espalda a la posibilidad de ser parte del plan de inclusión jubilatoria, y que el rol del intendente podía ser activo para jubilar a los vecinos, a través de los convenios existentes. En esos distritos, los intendentes no entendieron el proceso y la gente se los llevó puestos, más allá de las cuestiones partidarias que expresaba cada uno.
–¿Eso explica la renovación en la conducción de varios municipios?
–Claramente. Darles la espalda a las políticas de descentralización de viviendas y de parques industriales, por ejemplo, fue no haber entendido el proceso. El desafío es generar cuadros políticos que puedan relevar la gestión, si no se estanca, y también se estanca la comunidad, con dirigentes que ven el municipio como una empresa familiar.
–¿Esa realidad merece un debate interno de cara al futuro?
–El peronismo bonaerense claramente se merece una discusión, que la vamos a dar a partir de la gestión como base de la sustentación política, no a partir de la discusión político partidaria pura. Hoy está claro que el rol de la gestión municipal no es únicamente alumbrado, barrido y limpieza, sino también generar políticas para sostener el empleo, desarrollar los parques industriales, combatir la inseguridad, crear universidades públicas. Esa será la base de sustentación y recuperación de un peronismo bonaerense que tiene que estar más cerca de los vecinos. En ese punto, para nosotros la actitud militante de Néstor Kirchner es una guía.
–¿Qué espera de la gobernación de María Eugenia Vidal?
–Aspiro a que tenga la mejor intención para encarar la gestión de conjunto, más allá de los colores políticos. Esperamos compartir la agenda del trabajo, la vivienda, la infraestructura. A mí me votaron en Hurlingham para sacar al distrito del estancamiento en el que está, para transformarlo, y la provincia es clave en ese proceso de recuperación.
–¿Cuáles son para usted los temas urgentes de la provincia?
–Salud, infraestructura, vivienda, la continuación de obra de agua y cloacas articulada con el gobierno nacional, sistema educativo más profundo, un desafío lindo, enorme. Si le va mal a Vidal, le va mal a la provincia, no vamos a especular, vamos a trabajar para mejorar la calidad de vida de todos.
Entrevista: Matías Ferrari.
|
|
|
|
PAIS › EL FRENTE NACIONAL DE INQUILINOS ADVIERTE SOBRE LAS POLITICAS PARA LA VIVIENDA DEL MACRISMO
Un proyecto que amenaza a los inquilinos
Las asociaciones que integran el frente FIN definieron como una “estafa” al plan Alquilar del gobierno porteño y, de cara al ballottage, plantearon: “No le demos el voto a un proyecto que amenaza seriamente los derechos de todos los inquilinos del país”.
Por Gustavo Veiga
Los inquilinos organizados llegaron a una conclusión que los preocupa en estos tiempos electorales. Según Gervasio Muñoz, referente del sector, “en la agenda política se discute el tema de la vivienda, pero no el de los alquileres. Se habla de urbanización, loteos, el Plan Procrear, pero no de nosotros”. Las nueve asociaciones que integran el Frente Nacional de Inquilinos (FIN), con representación en ocho provincias, difundieron un comunicado donde pusieron como ejemplo a lo que ocurre en la Ciudad de Buenos Aires. Definieron como una “estafa” al plan Alquilar se Puede que presentó el gobierno de Mauricio Macri en marzo pasado –mediante créditos del Banco Ciudad– porque gastó “80 millones de pesos en publicidad y solo 10 familias, de las 15 mil inscriptas, accedieron al plan”. Además, aportaron otros datos, como que en la provincia de Neuquén “se pagan los alquileres más altos del país”.
Para Muñoz, quien representa a Inquilinos Agrupados de la Capital Federal, “el mercado inmobiliario es nuestro enemigo. En la ciudad no faltan viviendas para alquilar, ya que hay una y media por cada habitante. Además, IRSA construyó en altura la mitad de la superficie de la ciudad. Es un dato del CELS”. En ese contexto, el Banco Ciudad lanzó el plan Alquilar se puede que, para el FIN, “fue una estafa, una mentira”. “Hubo mucha gente que se inscribió y nos vino a ver. Cuatro meses se tarda para completar el trámite y hay que encontrar una inmobiliaria o un particular que acepte la garantía del banco. Ninguno la acepta”, señaló el dirigente de los inquilinos.
Página/12 se comunicó con el área de prensa del Banco Ciudad que preside Rogelio Frigerio para comparar su información con los datos que maneja el Frente de Inquilinos Nacional. La respuesta nunca llegó. En Buenos Aires, según datos del último censo nacional, sobre una población de 2,9 millones de habitantes, el 33 por ciento son inquilinos. Esa cifra aumentó desde el 22,1 por ciento que había en 2001. Las estadísticas que maneja el FIN indican que, desde 2005, el precio de los alquileres aumentó el 413 por ciento en el distrito. De estos últimos diez años, ocho lleva gobernando el PRO. En la ciudad, hoy existen “300 mil viviendas vacías”, informó Muñoz.
El frente Cambiemos se sitúa en la campaña electoral como si esos datos duros no tuvieran relación con su candidato a presidente. El 6 de octubre, Macri y su equipo económico, presentaron sus propuestas habitacionales. Según escribió en su muro de Facebook el propio Frigerio, “nuestro plan en materia de vivienda gira sobre cuatro ejes: urbanizar villas y construir viviendas sociales; entregar 750 mil escrituras para quienes no tienen el título de sus casas; otorgar un millón de créditos hipotecarios con cuotas similares a las de un alquiler, y dotar con servicios a cada vivienda”. Como sostiene Muñoz, los inquilinos están invisibilizados. Y los créditos del Plan Alquilar se Puede –subraya– “apenas alcanzaron a diez familias beneficiarias”.
El FIN tomó posición ante el ballottage y la difundió en el comunicado: “Las organizaciones que representamos a los inquilinos llamamos a la reflexión, y pedimos que no se dejen engañar por promesas de campaña. La eficacia del Procrear y la ley de regulación dominial no habrían sido posibles sin la voluntad del gobierno nacional. No le demos el voto a un proyecto que amenaza seriamente los derechos de todos los inquilinos del país. No retrocedamos. No nos demos por vencidos. Aún falta mucho por hacer. ¡Vamos por una ley nacional de alquileres!”.
Las nueve organizaciones que denuncian la política del gobierno porteño en materia de vivienda tienen sede en distintas provincias y ciudades: Neuquén, Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego (donde hay dos entidades que representan a los inquilinos), Chubut, Capital Federal, Rosario y La Plata. El predominio de entidades del sur del país se debe a que, por ejemplo, en territorio neuquino, se pagan los alquileres más altos de la Argentina. “Aumentaron un 40 por ciento este año, incluso por encima de Rosario, Santa Fe y Buenos Aires, las ciudades más caras para conseguir vivienda”, explicó Muñoz después de viajar a La Pampa, adonde se creó una nueva asociación de inquilinos la semana pasada.
La problemática que sufre la Capital Federal –que abarca a entre 500 mil y 750 mil personas en emergencia habitacional, según quién aporte la cifra– o una ciudad petrolera con fuerte demanda de alquileres como Neuquén, también se extiende a otras grandes urbes del país. El último censo nacional, de 2010, señaló que casi el 20 por ciento de las viviendas particulares de Rosario están vacías. Según ese relevamiento, en la tercera ciudad del país –la segunda es Córdoba– 40 mil habitantes necesitaban un hogar y había 80 mil viviendas sin gente hace cinco años.
Los inquilinos organizados calculan que hay 6 millones de personas en esa condición en toda la Argentina. Suman entre ellas a las que viven en hoteles, pensiones y villas. Para Muñoz, hay una razón que explica la crisis de la vivienda y no es el cepo al dólar: “Las constructoras hacen todo. Dan la financiación, crean fideicomisos, tienen sus propias desarrolladoras y encima, en la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno dejó en manos del mercado la política habitacional. A las inmobiliarias más chicas sólo les dejaron los alquileres”.
Una familia tipo, según el Frente de Inquilinos Nacional, debe disponer cerca de 25 mil pesos para acceder al alquiler de un departamento. Los conceptos que se le pueden cobrar van desde el mes de adelanto, a los dos de comisión que les piden las inmobiliarias, más el mes de depósito y los gastos administrativos. “Los precios de las viviendas no subieron tanto y un alquiler puede llegar a representar entre el 50 y 60 por ciento de los salarios”, dijo Muñoz. La ley establece que las inmobiliarias deberían percibir no más del 4,15 por ciento del contrato como comisión.
En el caso del plan que otorga el Banco Ciudad, se salda en 24 cuotas –lo que dura el contrato de alquiler–, hay que abonar una tasa de interés del 19,5 anual, se pagan todos los gastos de la operación y si el inquilino entra en mora dos meses, se le inicia un proceso de desalojo. “El inquilino se endeuda y esos fondos que recibe del banco van a parar al mercado”, concluyó el referente del FIN.
gveiga12@gmail.com
Sólo 10 familias sobre 15 mil inscriptas pudieron acceder a los créditos del Banco Ciudad. |
|
|
|
PAIS › DENUNCIARON QUE LUIS MAJUL RECIBIO 14 MILLONES DE PESOS DEL GOBIERNO PORTEñO
El esquema Niembro para hacer negocios
Según se dio a conocer, Mauricio Macri benefició a la productora La Cornisa con 324 contrataciones. En algunos casos la empresa de Majul fue contratada para hacer tareas que no figuran como parte de sus actividades, como producción de eventos y reparto de volantes.
El periodista Luis Majul recibió de parte del Gobierno de la Ciudad casi 14 millones de pesos en concepto de publicidad y a través de contrataciones directas entre 2008 y 2015, período durante el cual el presidente Mauricio Macri estuvo a cargo del Ejecutivo porteño. Entre 2008 y 2015, La Cornisa Producciones SA, productora de TV de Majul, fue beneficiada con 324 contrataciones en distintos rubros por la administración de Macri, por un monto total de 13.877.524 pesos. De los 324 contratos, 46 fueron efectivizados mediante el decreto 556/10, idéntica metodología a la que la administración PRO usó para transferirle más de 20 millones a La Usina SA, propiedad del ex candidato a diputado nacional Fernando Niembro. Además de compartir profesión y métodos de facturación, Niembro y Majul coincidieron en aceptar fondos de la gestión macrista para realizar tareas para las cuales sus empresas no fueron creadas. En el caso de Majul, Macri le otorgó en tres ocasiones 605 mil pesos a cambio del “servicio de producción para organización de evento”, y en otras nueve oportunidades Majul le facturó entre 8 mil y 99 mil pesos por su “servicio de distribución de folletería para promoción”.
Durante este año, La Cornisa le facturó al gobierno porteño 2.494.677 pesos. Casi la mitad de ese monto salió de las arcas de Ciudad bajo la modalidad de contratación directa “por imprescindible necesidad” establecido en el decreto 556/2010, según denunció ayer la periodista Cynthia García en base a documentación revelada por la Auditoría General de la Ciudad. El mismo mecanismo se usó en el caso Niembro y en la adjudicación de obras de reparación de veredas por la cual el actual ministro de Espacio Público, Eduardo Machiavelli, fue denunciado penalmente. La productora de Majul se benefició de dos licitaciones directas durante 2015, una en marzo y otra en abril, en plena campaña por la sucesión de Macri en la jefatura de gobierno.
El resto de la facturación total de 14 millones se completa con 2.550.232 pesos en 2014, 3.397.027 en 2013, 3.089.910 en 2012, 1.151.187 en 2011, 565.169 en 2010, 414.201 en 2009 y 215.117 en 2008. Esos montos fueron a cambio de diversos servicios que la productora de Majul brindó a lo largo de los dos primeros períodos de gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires –en su mayoría en concepto de publicidad– a los ministerios de Modernización, Cultura, Educación, Desarrollo Social y Desarrollo Económico, a la Subsecretaría de Transporte y a la Secretaría de Comunicación Social. También figura en el listado la Jefatura de Gabinete de Ministros, por entonces a cargo del actual jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.
Hay dos contrataciones, por 150 mil pesos cada una, que no tienen adjudicada ninguna contraprestación ni figuran bajo la órbita de ninguna dependencia del Gobierno.
Otra de las aristas de la denuncia son las nueve facturas que Majul presentó ante la Subsecretaría de Transporte, que manejaba Guillermo Dietrich, devenido en ministro de Transporte de Nación. La Cornisa realizó durante 2013 tareas de reparto de volantes para esa subsecretaría, por montos que varían según cada factura y que completan un total de 932 mil pesos. Según consta en la página web de La Cornisa, ni la organización de eventos ni el reparto de volantes en la vía pública figuran como parte de sus actividades.
“Tiene algo de Mandela”, le dedicó hace poco Majul al Presidente. El elogio fue reproducido por Cynthia García durante la presentación de la denuncia en Radio Nacional, para denotar la contraparte en el intercambio de favores. Más tarde, Majul se descargó a través de su programa de radio y la llamó “Yiya Murano, la envenenadora”, y alegó que la denuncia se trató de una operación de la ex presidenta. En su defensa, Majul se ufanó de no necesitar la plata por ser él mismo “uno de los autores vivos que más libros lleva vendidos”.
García también recordó la postura del dueño de La Cornisa cuando las denuncias de corrupción alrededor de Niembro salpicaban a Cambiemos. “Hace ruido que La Usina fuera contratada para hacer encuestas cuando nunca (antes) lo había hecho”, había dicho Majul.
Majul dijo no necesitar la plata porque tiene muchos libros vendidos. |
|
|
|
ONOMIA › MACRI DESIGNO COMO FUNCIONARIOS A DECENAS DE EJECUTIVOS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL PAIS
El país atendido por sus propios dueños
En apenas veinte días, desembarcaron en ministerios y secretarías ex gerentes de Shell, Techint, General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín, LAN, Banco Galicia, Pan American Energy, JP Morgan, Citibank, Telefónica, Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y Axion, entre otras empresas.
Por Fernando Krakowiak
En apenas veinte días, decenas de ejecutivos de las principales empresas del país desembarcaron en los ministerios y secretarías del Estado nacional, pero ya no para llevar adelante sus actividades habituales de lobby sino para hacerse cargo de la gestión pública. El presidente Mauricio Macri designó como integrantes de su gobierno a ex gerentes de Shell, Techint, General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín, LAN, Banco Galicia, Pan American Energy, JP Morgan, Citibank, Telefónica, Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y Axion, entre otras empresas. Algunos de los flamantes funcionarios trabajaron en esas multinacionales hasta hace pocos días y otros consolidaron su carrera profesional allí y luego pasaron a desempeñarse en otras organizaciones, de donde ahora fueron reclutados por “cazadores de talentos”, como Egon Zehnder y Stigol & Moore. La mayoría no tiene experiencia en la administración pública, pero se sintieron interpelados por un gobierno que se presenta como amigo de los mercados y reivindica la supuesta eficiencia del sector privado como modelo a seguir. Página/12 detalla quienes son los principales ejecutivos que decidieron pasar del otro lado del mostrador. La lista es apenas una muestra de lo que viene porque el libro de pases sigue abierto.
n Jefatura de Gabinete. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, designó como secretario de Coordinación de Políticas Públicas a Gustavo Lopetegui, CEO de la Aerolínea chilena Lan desde 2009 y fundador de la desaparecida cadena de supermercados Eki. También se sumó Mario Quintana como secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete. Este abogado dirigió hasta su asunción el Grupo Pegasus, controlante de Farmacity, Freddo y Tortugas Open Mall, entre otras firmas. Quintana llevó como subsecretaria de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo a Natalia Zang, ex directora de Finanzas de Farmacity, quien también fue vicepresidenta de Pegasus, CEO de Jazmín Chebar, CEO de Grupo Monarca y directora de la minera Austral Gold. Como subsecretario de Relaciones Institucionales de la secretaría de Asuntos Estratégicos asumió Matías García Oliver, ex director de Asuntos Públicos de Directv. Otro que se ubicó en la jefatura de Gabinete fue Rosendo Grobocopatel, hijo de Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo, quien es uno de los flamantes asesores de Marcos Peña.
n Ministerio de Energía y Minería. El ministerio está encabezado por Juan José Aranguren, quien dejó su cargo de presidente de Shell el pasado 30 de junio luego de haberse desempeñado 37 años en la petrolera angloholandesa. Además, a su equipo se sumaron otros ejecutivos que venían desempeñándose en las petroleras a las cuales ahora deberán regular. El secretario de Recursos Hidrocarburíferos es José Luis Sureda, quien desde 1999 se desempeñó como vicepresidente de Ventas de Gas Natural de Pan American Energy (PAE), la firma que controlan los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni en sociedad con los chinos de Cnooc. Como secretario de Planeamiento Estratégico asumió Daniel Redondo, un ingeniero químico que desarrolló gran parte de su carrera profesional en Exxon Mobil, en las filiales de Argentina y El Salvador, donde llegó a ser CEO y presidente de la subsidiaria Esso Standard, y en cargos regionales con responsabilidad sobre América latina y el Caribe. También se sumó Sebastián Kind como subsecretario de Energías Renovables, un ingeniero mecánico que trabajó como especialista en energía eólica en British Petroleum, fue jefe de Energías Alternativas de PAE y presidente de la firma ítalo-argentina Aires Renewables SA. A su vez, al frente de la Subsecretaría de Refinación y Comercialización está Pablo Popik, un ingeniero químico recibido en el ITBA que trabajó un año en Repsol-YPF entre 1998 y 1999 y luego pasó a Exxon donde desempeñó diversos cargos en Argentina, Sudamérica e incluso Estados Unidos hasta septiembre de 2012. Los últimos tres años estuvo en la petrolera Axion. La petrolera estatal Enarsa, creada por Néstor Kirchner, está conducida ahora por Hugo Balboa, quien hasta el mes pasado era director del proyecto de expansión de Axion y antes ocupó diversos cargos gerenciales en Shell, Pecom Energía y Sociedad Comercial del Plata.
En los entes reguladores del sector energético, también desembarcaron gerentes del sector privado. Macri eligió como presidente de Enargas a David José Tezanos, presidente de Metrogas y director de Gas de YPF, un técnico eléctrico, que anteriormente trabajó en Wintershall Energía, Total Austral y TGS. En la presidencia del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estará Juan Garade, un contador público socio en Management Consultants, quien antes de sumarse a esa consultora trabajó casi once años como director de Planificación, Control y Regulación de Edesur (marzo 2001-mayo 2012) y antes de eso fue gerente de Planificación Económica de Edenor (octubre 1992-marzo 1998). A su vez, como director del ENRE irá Ricardo Sericano, quien trabajó en cargos gerenciales de Edenor desde septiembre de 1992 hasta agosto de 2010 para luego sumarse a la consultora RHS.
n Petrolera YPF. La petrolera YPF renovó su directorio y una de las principales incorporaciones fue la de Miguel Ángel Gutiérrez. Este ejecutivo se desempeñó entre 1980 y 2001 en el banco estadounidense JP Morgan donde llegó a ser director general de Mercados Emergentes Globales. Fue CEO de Telefónica de Argentina entre noviembre de 2001 y junio de 2003, fecha en la que pasó a desempeñarse como Consejero Delegado de Telefónica Internacional. De marzo 2005 a Noviembre 2011 fue Consejero y miembro del Comité de Auditoría de Telefónica Sao Paulo (Telesp). En la actualidad es miembro del Consejo Asesor de Telefónica para Latinoamérica, y Consejero y Presidente del Comité de Auditoría y Control de la española Abertis Infraestructuras, entre otras empresas. También es socio fundador de The Rohatyn Group, un fondo de inversión para mercados emergentes creado en Estados Unidos en 2003. Otro de los directores que se incorporó a YPF es Carlos Felices, quien ya había trabajado en la compañía como CEO financiero entre 1994 y 2002, cuando la empresa estaba controlada por la española Repsol. Entre julio de 2002 y abril de 2008 trabajó en Telecom Argentina donde llegó a ser presidente y CEO. Una vez que abandonó la firma controlada por los italianos fue vice chairman de Centro de Estudios Financieros hasta mayo de 2012, mientras que los últimos años se desempeñó como gerente general de President Energy (ex President Petroleum), una firma británica dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas en Sudamérica.
n Ministerio de Hacienda y Finanzas. Si bien hace más de diez años que se dedica a la política, el nuevo ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, hizo sus primeras armas en el sistema financiero como director del banco estadounidense JP Morgan, donde trabajó con Luis Caputo, a quien ahora designó secretario de Finanzas. Caputo trabajó en JP Morgan entre 1994 y 1997 y luego se incorporó a Deutsche Bank, donde estuvo hasta abril de 2008, llegando a ser presidente del banco en la Argentina. En los últimos años se venía desempeñando como presidente del fondo de inversión Axis. Al frente de la Comisión Nacional de Valores, una entidad autárquica dependiente del Ministerio de Finanzas, Prat Gay designó a Marcos Ayerra, otro hombre del mercado financiero. Si bien en los últimos años trabajó como director de Desa- rrollo Corporativo del grupo Biosidus, una firma argentina que produce biofármacos, el antecedente clave que lo catapultó al organismo regulador del mercado de capitales fue haber sido vicepresidente del Departamento de finanzas corporativas para América Latina de Chase Securities, un banco de inversión controlado por JP Morgan. Ayerra trabajó once años en el Chase, entre 1987 y 1998. Otra de las incorporaciones clave de la CNV es la de Rocío Balestra, una abogada que trabajó 14 años y medio en Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, un estudio que asesora a grandes compañías financieras locales e internacionales. Balestra también se de- sempeñó como abogada internacional del estudio neoyorquino Shearman and Sterling, que ahora podría ser contratado por Argentina para negociar con los buitres.
n Banco Central. Es otro de los organismos que reclutó varios ejecutivos del sector privado. Demian Reidel es uno de los nuevos directores de la entidad. Es un físico recibido en el Instituto Balseiro, con un master en matemática financiera en la Universidad de Chicago y un doctorado en Economía en Harvard. Comenzó su carrera profesional en el sector financiero en septiembre de 1998 en el área de investigación sobre mercados emergentes en JP Morgan. En marzo de 2001 pasó a Goldman Sachs, donde estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en mercados emergentes. Fue cofundador de QFR, compañía de manejo de activos financieros basada en Nueva York, donde se desempeñó entre abril de 2007 y septiembre de 2012. Otro de los nuevos directores es Horacio Tomás Liendo (nieto), un abogado que inició su carrera en el estudio Marval, O’Farrell & Mairal, dedicado a defender a grandes empresas. Desde julio de 2007 trabajaba como responsable del departamento legal del banco Industrial and Commercial Bank of China. Como gerente general del Central asumió Mario Flores Vidal, quien se desempeñó como director para Sudamérica y como Head de M&A para América Latina en la agencia Thomson Reuters. El último de los refuerzos provenientes del sector privado fue Agustín Collazo, flamante subgerente de operaciones del banco, un licenciado en Economía egresado de la Universidad Torcuato Di Tella, con un MBA en la Universidad de Chicago, que se venía desempeñando como director gerente en la administración de derivados de índices accionarios internacionales de Morgan Stanley, New York.
n Banco Nación. El nuevo presidente de la entidad, Carlos Melconian, decidió convocar a varios profesionales del sector financiero. Uno de los ejecutivos más conocidos que se sumó al directorio es Luis Ribaya, quien venía desempeñándose como director del Banco Galicia y presidente del Mercado Abierto Electrónico. En las empresas vinculadas al grupo también sobresalen los hombres de la city. Al frente de Nación Servicios quedó Alejandro Nigro, un ejecutivo que comenzó su carrera en el Citibank, luego fue gerente general del HSBC y después se dedicó al asesoramiento de banca de inversión. Como director en la misma firma se incorporó Alejandro Cavallero, quien fue vicepresidente de Citibank entre 1987 y 2000 y gerente de canales alternativos del HSBC entre 2000 y 2002. En los últimos seis años trabajó como CEO de la firma Guía Local LLC. El presidente de Nación Seguros es Juan Horacio Sarquis, un economista recibido en la UCA que hizo toda su carrera en el Banco Galicia, donde desde 2009 se venía desempeñando como gerente de Banca Minorista. El Banco Nación también incorporó a Jorge Lawson, quien, si bien se venía desempeñando como ministro de Comunicación Pública y Desarrollo Estratégico de Córdoba, es un reconocido lobbysta del Grupo Arcor.
n Ministerio de Transporte. El ministro Guillermo Dietrich, hijo del dueño de una importante concesionaria de autos del mismo nombre, también incorporó a varios ejecutivos del sector privado. En Aerolíneas Argentinas asumirá Isela Constantini, ex CEO de General Motors. A su vez, el PRO contrató a Egon Zehnder, la multinacional “cazadora de talentos” dirigida en el país por Marcelo “Grillo” Grimoldi, para seleccionar otros cuadros gerenciales de la firma. En Intercargo, la empresa estatal que presta servicios en tierra a las aerolíneas, pusieron a Mario Agustín Dell’Acqua, ex director de Proyectos de Techint. A su vez, Marcelo Orfila, gerente general de Grupo Monarca entre 2011 y 2014, director de Aeropuertos Argentina 2000 entre 2000 y 2007 y gerente general de Alpargatas entre 1994 y 1997, asumió al frente de Operadora Ferroviaria, la sociedad estatal que gestiona los trenes urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires, los servicios regionales y de larga distancia. Orfila puso como vicepresidente a Diego Kyburg, quien durante los últimos dos años fue gerente de operaciones de Biomac y antes de desempeñó en Logyt Sudamericana, L’Oreal, Home Depot, Alpargatas y Casa Tía. A cargo de la sociedad Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) quedó Guillermo Fiad, un ingeniero de Fundación G-25, con pasado en Duke Energy, Shell, Metrogas y BankBoston.
n Otros organismos. La canciller Susana Malcorra viene de trabajar como jefa de Gabinete de la Organización para las Naciones Unidas, pero tiene una larga trayectoria en el sector corporativo como gerente de IBM y Telecom. El caso de Francisco Cabrera es similar, no es una flamante incorporación del sector privado porque se venía desempeñando como ministro de Desa- rrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, pero el nuevo ministro de Producción transitó la mayor parte de su vida profesional en el Grupo HSBC. Además, trabajó en Hewlett-Packard, en Máxima AFJP y en el diario La Nación. Como secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social, virtual viceministro del área que conduce Carolina Stanley, asumió Gabriel Castelli, un economista ex director de Loma Negra, HSBC y Farmacity, que también fue director nacional de Caritas. La secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo quedó a cargo de Miguel Angel Punte, ex jefe de Recursos Humanos de Techint. En el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses que administra los recursos previsionales, Macri puso a Luis María Blaquier, un economista egresado de la UCA que trabajó 13 años como director Ejecutivo de Goldman Sachs. También fue director de Transportadora Gas del Sur, Arcor, Ledesma, empresa propiedad de su tío Carlos Blaquier, y Grupo Clarín, donde se venía desempeñando cuando lo convocaron. Al frente de la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales del flamante Ministerio de Modernización quedó Guillermo Baistrocchi, ex vicepresidente de Relaciones Institucionales de PAE, quien también trabajó en AES, Correo Argentino y Socma.
En el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales designaron a Alejandro Cacetta, quien entre 2001 y 2006 fue gerente de negocios y finanzas de la división cine y publicidad de la productora Pol-ka y desde 2009 ocupa el mismo cargo en Patagonik Film Group, cuyos accionistas son Disney, Artear (Grupo Clarín) y Cinecolor. Como Director Nacional de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Vivienda y Hábitat asumirá Guillermo Casanova, ex director de Asuntos Corporativos y Legales de Coca-Cola-Femsa. También postularon a María Eugenia Talerico como vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF). Talerico fue integrante el estudio Fernández Alonso y Becar Varela & Richards entre 2006 y 2012. Desde entonces trabaja como profesional independiente en temas de lavado y fue la encargada de defender al banco HSBC justamente ante la UIF, organismo que combate el lavado de activos.
El listado de ejecutivos se replica aguas abajo porque la mayoría comenzó a traer gente de su confianza, también proveniente del sector privado. Además, todavía resta completar puestos clave en varios organismos como, por ejemplo, el flamante Ente Nacional de Comunicaciones anunciado el miércoles. El desembarco de gerentes en semejante magnitud es un fenómeno novedoso, al menos desde la vuelta de la democracia, y de impacto incierto en términos de gestión. Habrá que dejar pasar un tiempo para ver qué resulta de este nuevo Estado atendido, ya sin intermediarios, por las principales empresas del país.
fkrakowiak@pagina12.com.ar
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 5 de 5
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|