|
General: MACRI EL INFLADOR ...PADRE DEL REMARQUE EN LOS PRECIOS
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 14/12/2015 12:31 |
ECONOMIA › LA INFLACION SE ACELERO DESDE FINES DE OCTUBRE POR LA PROMESA DE DEVALUACION Y ELIMINACION DE RETENCIONES
Subas que se anticipan al temblor que viene
La firma PriceStats, que mide diariamente la evolución de precios en varios países, identificó que en Argentina la desaceleración se interrumpió en la última semana de octubre, justo después de la primera vuelta electoral.
Por Javier Lewkowicz
Economistas liberales y heterodoxos, consultoras locales y de alcance global coinciden en que la inflación quebró una tendencia estable y se aceleró en el último mes. El dato curioso (y explicativo) que presenta la firma PriceStats, que mide la inflación diaria en Estados Unidos y en varias economías de todo el mundo, es que en la Argentina el punto de quiebre fue la última semana de octubre, apenas después de la primera vuelta de las elecciones nacionales. Por su parte, la consultora del economista Eduardo Levy-Yeyati advirtió que la inflación en la primera semana de diciembre fue el doble de la registrada en el mismo período de noviembre y el triple que en octubre. El factor subyacente es el combo preanunciado de devaluación y eliminación de retenciones.
PriceStats releva la inflación diaria en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Corea del Sur, Holanda, Rusia, Sudáfrica, España, Turquía, Reino Unido y Uruguay. El objetivo de la consultora es “anticipar grandes cambios en las tendencias inflacionarias, porque observamos en tiempo real precios online, que tienden a reaccionar a los shocks más rápido que los precios offline”, dice en su página web. La medición de inflación de la firma para el caso de la Argentina ha sido utilizada en estos años de total descrédito del Indec por parte de la revista liberal The Economist. Uno de los fundadores de PriceStats es Alberto Cavallo, hijo de Domingo Cavallo, ex ministro de Economía en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa y principal exponente vernáculo del neoliberalismo.
La particularidad de este índice es que se publica a diario. Desde fines de 2007 el momento de mayor inflación fue a fines de febrero y comienzos de marzo de 2014, luego de la brusca devaluación del peso que días antes había aplicado el Gobierno. Por ejemplo, el 4 de marzo de 2014 la inflación frente al mes anterior fue de 6,3 por ciento. Entre el 31 de enero y el 15 de abril la inflación superó el 3 por ciento mensual. En ese momento, la inesperada devaluación motivó de parte de fabricantes de insumos, la manufactura, los comercios y los servicios una fuerte remarcación de precios, que vino a completar al alza que había comenzado a fines de 2013 con el cambio de autoridades en la Secretaría de Comercio.
Según PriceStats, en el segundo semestre de este año la tendencia fue de desaceleración. La inflación en la primera quincena de agosto fue del 2,3 por ciento mensual, luego descendió hasta un 2 por ciento hasta la tercer semana de septiembre, cuando bajó otro escalón y llegó al 1,6 por ciento mensual en la tercera semana de octubre. El 24 de octubre la tendencia se corta y comienza una suba paulatina en la tasa de inflación, que cierra el mes en torno al 2 por ciento frente al mismo momento de octubre.
También la consultora Ecolatina, dirigida por Marco Lavagna, dio cuenta de la aceleración inflacionaria. En su último informe advierte que “pese a que noviembre es uno de los meses que menor presión inflacionaria suele presentar, los precios mostraron importantes aumentos. El IPC Ecolatina subió 2,6 por ciento en noviembre de 2015, 0,7 punto porcentual por encima del promedio de los primeros diez meses del año. El alza estuvo liderada por el capítulo Alimentos y bebidas, que trepó casi 3 por ciento durante el mes. Vale destacar que algunos productos del rubro llegaron a evidenciar alzas incluso superiores al 20 por ciento mensual”.
El incremento en la tasa de inflación siguió la primera semana de diciembre, según el economista Eduardo Levy-Yeyati. Con la misma metodología de precios online, su consultora Elypsis calculó una inflación acumulada del 1,2 por ciento entre el 1 y el 7 de diciembre, “considerablemente por encima del 0,57 y del 0,4 por ciento promedio de suba semanal registrado en noviembre y octubre, respectivamente”, dice el informe, y agrega que “la inflación interanual quiebra su tendencia decreciente y se acelera”. En octubre, la consultora midió un 22,2 por ciento de inflación anual, que pasó al 23,2 por ciento en noviembre y a esta altura de diciembre está en el 24,4 por ciento.
La carne fue uno de los productos que más aumentó. El precio promedio de la hacienda en pie subió en noviembre 11,2 por ciento, mientras que a nivel mayorista en el Mercado Central el aumento fue de alrededor del 20 por ciento, y lo propio sucedió en las carnicerías. También los laboratorios aplicaron aumentos superiores al 10 por ciento en los medicamentos, además de los incrementos en bebidas, lácteos, perfumería y artículos para la construcción, entre otros. Entre las materias primas, el precio interno de la soja subió un 20 por ciento, el trigo un 36 por ciento y el maíz un 46 por ciento desde inicios de octubre, consignó un informe del Observatorio de Precios de la Secretaría de Comercio. En tanto, la bolsa de 50 kilos de harina pasó de 50 a 120 pesos en noviembre.
La razón que subyace a las su- bas de precios es la expectativa de devaluación y eliminación de retenciones de parte del empresariado gracias a las promesas del gobierno entrante a lo largo de la campaña, en lo que sería un paquete de medidas de alto impacto para los primeros días de gestión. Las subas de precios, de todo calibre y color, desmienten de entrada al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, quien aseguraba semanas atrás que el único dólar que importa es el blue. Como los precios muy rara vez se reacomodan a la baja, incluso si la devaluación no se diera en la magnitud esperada el daño sobre el salario real ya habrá ocurrido.
Las subas de precios desmienten el pronóstico del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 13 de 13
Siguiente
Último
|
|
|
ECONOMIA › Nota de tapa
Por Javier Lewkowicz
| | Un estudio de la firma norteamericana PriceStats, que mide la inflación diaria en EE.UU. y varias economías mundiales, revela la directa correlación entre las propuestas de Macri y la disparada de los precios. El punto de inflexión fue la primera vuelta electoral y desde entonces no deja de acelerarse
| |
|
|
|
El gran dilema que tiene Macri ahora es cómo poner al país de rodillas, destruyendo su economía, sin que la población se rebele.
En este momento, halcones y palomas, deben estar consultando a Durán Barba cuál es el mejor momento para darle el garrotazo al pueblo.
¿Esta semana?
¿Después de las Fiestas?
¿Durante las vacaciones de verano?
¿De manera gradual?
¿Sin anestesia?
Todos nos vamos a joder (eso no se discute).
Pero ellos no la van a tener nada, nada, nada fácil.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
ECONOMIA › POR QUE NO SE TOMARON LAS MEDIDAS QUE SE PROMETIERON PARA “EL PRIMER DIA”
Las promesas y el “colchón”
Macri había hablado de unificar el tipo de cambio, liberar el cepo y levantar las retenciones el mismo 11 de diciembre. No ocurrió y ahora se habla de un “colchón” de divisas y se admite que “la situación no es crítica”.
Por Raúl Dellatorre
La puesta en marcha del nuevo plan económico, en base a las medidas que Mauricio Macri y su equipo prometían implementar no bien asumieran, se está haciendo esperar. Las primeras apariciones públicas de los flamantes ministros Alfonso Prat-Gay (Hacienda y Finanzas) y Ricardo Buryaile (Agroindustria), fueron utilizadas para volver a explicar medidas sobre las que “ya hay decisión tomada”, pero que recién se aplicarán “cuando estén dadas las condiciones”.
El primer contacto del ya designado titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, provocó el primer cortocircuito con los principales banqueros del país, ante quienes advirtió que el Gobierno pretendía practicar una quita sobre el precio a pagar por los contratos de dólar futuro que aquellos habían adquirido. Para peor suerte del Gobierno, buena parte de esos contratos de dólar futuro estarían en manos de empresas exportadoras cerealeras, de las cuales el Ejecutivo está esperando un “gesto” anticipando la liquidación de operaciones de exportación. La devaluación del “día después” no fue tal, y el gobierno quedó enredado en su propio discurso de campaña para poner en marcha el plan. Días más o menos, lo logrará, aunque no de la forma prevista y pagando algunos costos que no aparecían en la cuenta dos semanas atrás.
¿Por qué no se unificó el mercado cambiario con un dólar a quince, lo que se iba a hacer un día después de hacerse cargo del gobierno? El propio Macri, adoptando el discurso de sus economistas más ligados a la ortodoxia financiera (Prat-Gay y Melconian), postulaba que el “levantamiento del cepo” iba a provocar un aluvión de ingreso de dólares, que iban a sobrar y no faltar divisas, y que por lo tanto no había que temer por una disparada del valor del dólar. Ni siquiera les preocupaba que, como planteaban, el Banco Central ya pudiera estar “sin reservas”.
Lo expresado en estas primeras horas de gestión del macrismo evidencia un cambio de opinión al respecto. “La situación económica no es crítica”, admitió Prat-Gay ese viernes, lo cual corroboró al no pedir siquiera un feriado cambiario o bancario para la transición. Todo siguió funcionando sin sobresaltos. Sin embargo, el equipo económico resolvió postergar la reunificación cambiaria hasta conseguir, previamente, un “financiamiento puente” a través de préstamos de bancos extranjeros, que le otorgarían el colchón de reservas que ahora se considera necesario para llevar el dólar a un valor cercano a quince y levantar las restricciones a la venta. “Estamos trabajando en los mecanismos de un financiamiento puente para que ingresen los dólares lo más rápido posible”, expresó Prat-Gay este viernes. ¿Cuándo se levantará el cepo?, le preguntaron. “Lo más rápido posible, cuando estemos listos. No tengo la bola de cristal”, respondió.
Antes de las elecciones, Cambiemos sí parecía tener esa bola, que le decía que la fecha era el 11 de diciembre, primer día de gestión. Perdió la bola o no funcionó. Pero lo más palpable es que el gobierno entrante perdió la confianza que tenía, antes de asumir, en la automaticidad que suponía que iba a tener la eliminación del cepo como método de inspirar confianza y atraer inversiones. Ahora consideran necesario contar con un “colchón” de dólares que, en principio, le brindarían los bancos extranjeros, por una suma que se calcula entre 5000 y 7000 millones de dólares.
Buryaile dejó atada, a su vez, otra medida que se proponía de aplicación inmediata, como la baja de retenciones a la soja y la eliminación para todos los demás productos agropecuarios exportables, a que previamente se defina la devaluación. “La decisión de eliminar las retenciones está tomada, pero su aplicación dependerá del momento de la reunificación cambiaria. Sin previsibilidad sobre el valor del tipo de cambio (es decir, mientras se siga esperando una devaluación), nadie venderá” (los dólares obtenidos por exportación, en el mercado oficial). La definición de Buryaile de este viernes exime de comentarios. A quienes le prometieron la devaluación, más una baja o eliminación de retenciones (los exportadores), no liquidará hasta tener ambas. Y estas divisas de las exportaciones es parte esencial del refuerzo de las reservas que espera el nuevo gobierno. Pero no entrarán si antes no se devalúa. Y no se devaluará si antes no se consigue un colchón de reservas. Entonces, la clave estaría en los préstamos bancarios del exterior.
Sturzenegger fue designado para reemplazar a Vanoli, quien presentó su renuncia esta última semana. Para tratar de minar su permanencia, Cambiemos se había dado en las últimas semanas una política de asedio y denuncia, de la cual Prat-Gay admitió en las últimas horas haber sido el impulsor. Le cuestionaron las operaciones del Banco en el mercado de dólar futuro, por las cuales le aseguraba a quienes contrataran la operación un valor del dólar de 10,50 a 11 pesos para dentro de seis a nueve meses. Si el dólar llegara a esa fecha a un valor mayor, el Banco Central debía compensar la diferencia en pesos.
En campaña, Cambiemos denunció estas operaciones buscando imputar a Vanoli por las mismas. Este viernes, Sturzenegger enfrentó a los banqueros señalando que la autoridad monetaria no iba a reconocer el costo de dichas operaciones, considerando que habían especulado con una ganancia segura sobre las arcas públicas, dado que la devaluación estaba cantada. La respuesta le elevó el tono a la confrontación. Los banqueros, no tan heridos en su orgullo como en sus bolsillos, ya que la operación involucraría un costo de unos 70 mil millones de pesos, reaccionaron advirtiendo que lo que estaba proponiendo Sturzenegger suponía llevar al BCRA a un default técnico sin precedentes, por incumplimiento de un contrato que era absolutamente legal. Y que semejante medida, incluso si se redujera al pedido de una quita sobre el valor que le correspondería cobrar a los contratistas de la operación de dólar futuro, tendría como respuesta un retiro de la colaboración de los bancos con el gobierno. Esto incluye condicionar el prometido crédito externo por cinco a siete mil millones de dólares: la llave para acceder a la devaluación.
El discurso de campaña era simple: levantar el cepo para que todos los mecanismos de la economía, inversión y producción, se pusieran en marcha. La realidad resultó algo más compleja, sobre todo si el Estado se corre de su función de regulador y deja todo en manos de sectores con hambre de lucro. Prisionero de sus propias promesas, ahora necesita buscar equilibrio entre sus propios aliados, los beneficiarios de las medidas. El resto de la población, el que ya está pagando los aumentos de precios, es parte de otra historia.
Prat-Gay, ministro de Hacienda, jura que no tiene “la bola de cristal” como para dar fechas. |
|
|
|
ECONOMIA › ARANGUREN AVISO QUE SE VIENE “LA MODIFICACION GRADUAL DE LOS SUBSIDIOS” A LAS TARIFAS DE GAS Y ELECTRICIDAD
Cuando sinceramiento suena mejor que tarifazo
El ministro de Energía anunció que el proceso de eliminación de subsidios será gradual, pero no explicó en qué consistirá la gradualidad ni a cuánto ascenderá el ajuste. Segun trascendidos, se pondrá en marcha a partir de enero.
Por Raúl Dellatorre
El gobierno se apresta a poner en marcha “un proceso de modificación gradual de los subsidios a las tarifas de los servicios eléctrico y de gas natural”, según anunció ayer el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, durante el almuerzo por el Día del Petróleo. Aunque no le puso fecha, trascendió que sería a partir del 1º de enero próximo. Tampoco informó cuáles serán las condiciones ni las características de los tramos de dicho gradualismo, aunque refirió que se mantendrá el subsidio para “los sectores más vulnerables”. Según manifestó Aranguren, el objetivo del “gradual sinceramiento” de tarifas es “recuperar la calidad del servicio y atraer la inversión de manera de disminuir la dependencia importadora”. Tampoco hizo referencia a la magnitud que adquirirá el mentado “sinceramiento”, pero un estudio reciente en la materia elaborado por el economista del PRO Carlos Melconian (publicado por Página/12 el 14 de noviembre pasado) sugería un ajuste del 250 al 400 por ciento en las tarifas eléctricas, y del orden del ciento por ciento en la de gas. El ahora presidente del Banco Nación desaconsejaba el gradualismo: a su entender, la corrección de precios relativos (dólar incluido) debía hacerse “todo junto” en las primeras semanas y “por única vez”.
En su presentación ante empresarios petroleros, el flamante ministro de Energía planteó los objetivos y las principales líneas de acción previstas en la materia. Aranguren ratificó que el gobierno nacional pondrá en marcha el “sinceramiento de tarifas mediante un proceso de modificación gradual de los subsidios de los servicios eléctricos y de gas natural”. Indicó que los “sectores más vulnerables” de la sociedad seguirán siendo beneficiarios del subsidio. Y precisó que, en el sector eléctrico, “se recuperará gradual pero firmemente los marcos regulatorios de las leyes 24.075 y 24.076 (de principios del menemismo, en el periodo de privatizaciones) para restablecer las revisiones tarifarias integrales, previa audiencia pública, en los servicios públicos de transporte y distribución del sistema eléctrico”.
El ex presidente de Shell Argentina –convocado por Mauricio Macri junto a otros CEO de grandes corporaciones para conformar su gabinete– anunció que, junto al gradual sinceramiento de las tarifas de electricidad y gas, habrá “un programa de incentivo al ahorro energético que permita administrar mejor los consumos residenciales, comerciales e industriales”. En su exposición, Aranguren eludió referirse a cómo afectará a los distintos sectores de consumidores la reducción o eliminación de subsidios. El sector residenciales (consumo en hogares) constituye apenas el 30 por ciento de la demanda energética, por lo cual es imprescindible definir una política tarifaria para la industria y el comercio en la cual enmarcar la reducción o eliminación de subsidios.
La propuesta formulada por Melconian un mes atrás sostenía la necesidad de incrementar la tarifa eléctrica de los demandantes domiciliarios en un 250 por ciento, mientras que para el comercio y la industria proponía un “sinceramiento” tarifario del 400 por ciento. En el caso del gas, señalaba dicho trabajo la necesidad de desplazar la tarifa domiciliaria en casi un ciento por ciento, aunque advirtió que “más de la mitad de los hogares con pequeños consumos deberían tener un incremento mayor, del orden del 200 por ciento”. Y sin gradualismo. es decir como un auténtico shock. Según los números del estudio realizado por Melconian, los recursos del presupuestro nacional destinados a subsidios representarían en el año corriente unos 242 mil millones de pesos, equivalentes al 20,6 por ciento del gasto. De dicho monto, 164 mil millones de pesos corresponderían al sector de energía (14 por ciento del gasto total).
En otro orden, el ministro de Energía y Minería también anticipó que en las próximas semanas el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley de incentivo para la exploración de área de riesgo off shore y no convencionales”, al tiempo que anticipó que se buscará un nuevo acuerdo con el sector petrolero “para mantener garantizado el precio del crudo a nivel local hasta que los valores internacionales se recuperen”. Es decir, mientras se recortan los subsidios al consumo domiciliario de elecricidad y gas, en paralelo se ratifican los subsidios a las petroleras por el petróleo que extraen, para que cobren un valor mayor al fijado por el mercado.
Aranguren también se refirió a YPF, asegurando que el Estado nacional seguirá ostentando el lugar de accionista mayoritario (sumando la participación de las provincias). También adelantó que el gobierno modificará el decreto 1277 del año 2012, de manera de reafirmar el reconocimiento a las provincias “como única autoridad de aplicación y concesión de la explotación de sus hidrocarburos”, dando una interpretación sumamente controvertida a la letra de una de las tantas reformas parciales a la ley de hidrocarburos. Según algunos especialistas, bajo esa concepción el país podría quedar dividido en tantas políticas petroleras como provincias petroleras existan. |
|
|
|
ECONOMIA › MACRI ELIMINO RETENCIONES AL TRIGO, MAIZ, CARNE Y ECONOMIAS REGIONALES. BAJAN LAS DE SOJA
En el campo se relamen y prometen vender
El impacto fiscal anualizado de la medida será de 17.000 millones de pesos si se toma en cuenta el tipo de cambio actual. De concretarse la devaluación, subirá a 26.000 millones de pesos. La decisión impactará en el Fondo Solidario.
Por Sebastián Premici
“Hoy apenas aterrice de vuelta en la ciudad de Buenos Aires, voy a firmar el decreto por el cual la Argentina pasa a tener retención cero a las exportaciones regionales.” El presidente Mauricio Macri viajó hasta Pergamino para anunciar la eliminación de retenciones al trigo, maíz, sorgo, carne y pesca y la reducción de cinco puntos en la soja. No lo hará a través de una ley del Congreso como habían prometido alguna vez tanto él como su ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, sino por decreto. El impacto fiscal anualizado de la medida será de 17.000 millones de pesos si se toma en cuenta el tipo de cambio actual. De concretarse la devaluación, será de 26.000 millones de pesos. Los cinco puntos menos en las retenciones a la soja impactarán de lleno en las arcas provinciales por una merma del Fondo Federal Solidario.
Según Buryaile, esa pérdida de recursos será compensada vía Ingresos Brutos y Sellos, dos tributos que son recaudados por la provincia y no por el Tesoro nacional. Una de las curiosidades del discurso de Macri fue que le reclamó al sector rural que deje de evadir. “Hay un compromiso que también hay que cumplir, que es pagar los impuestos. Porque ahora los vamos a administrar bien, los vamos a cuidar, entonces no hay ninguna excusa. Hay que pagar con alegría más Impuesto a las Ganancias”, sostuvo el Presidente. La medida implica una enorme transferencia de recursos hacia los sectores concentrados del agro que se potenciará con la próxima devaluación del peso. En total son 17 millones de toneladas de soja sin vender, que están esperando su nuevo valor de “mercado”.
Macri llegó a la ciudad de Pergamino, donde obtuvo el 63 por ciento de los votos, acompañado por los ministros de Economía e Interior, Alfonso Prat-Gay y Rogelio Frigerio, también estaban Gerónimo “Momo” Venegas, titular de la Uatre, y los senadores Alfredo De Angeli y Carlos Reutemann. La última en llegar fue la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. Esperaban a la comitiva un grupo de vecinos de Pergamino, dispuestos detrás de un perímetro alambrado, como si estuviesen del otro lado de la tranquera.
“No querría tener que aplicar la ley, con todo el afecto que les tengo, porque encuentro que están evadiendo. Porque también quiero decirles con total honestidad: voy a ser implacable aplicando la ley a aquellos que no la cumplen”, sostuvo Macri en su discurso. Cuando estaba por finalizar, Buryaile tuvo que acotarle a Macri algunos olvidos. Tapándose la boca para no quedar registrado en las cámaras de televisión, el ministro de Agroindustria le recordó al Presidente: “No dijiste nada del tema del trigo, maíz, carne”. A lo que el titular del Poder Ejecutivo agregó: “Y hay que producir más trigo, carne. Todo lo que somos capaces de producir”. Pero faltaba algo más. Buryaile volvió a cubrirse la boca para acotarle: “Todo tiene cero retenciones”. Y Macri repitió: “Todo tiene cero, no hay más excusas. Ahora depende de nosotros”. La situación fue similar a cuando Daniel Chaín, ex ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, le sopló hace algunos años una respuesta a Macri durante una rueda de prensa que salió por televisión.
Más allá de las imprecisiones del Presidente, el tema de fondo es la transferencia de recursos hacia los sectores concentrados, y el hecho de que una eliminación de retenciones al trigo no implica, necesariamente, un mayor incentivo para la siembra. “Este proceso de sacar retenciones me lo contó mi papá, es un proceso similar a cuando vino la llamada Revolución Libertadora (1955), aunque es distinta la época, le sacaron recursos al Iapi que servían para industrializar el país, hubo una corta expansión que fue a los productores, pero todo el proceso terminó con 200.000 chacareros menos. Es decir, un terrible fenómeno de concentración, el mismo que ocurrirá ahora”, sostuvo Pedro Peretti, integrante de la agrupación Grito de Alcorta, de la Federación Agraria.
Actualmente hay 17 millones de toneladas de soja almacenadas en silos, que al precio actual equivalen a 5400 millones de dólares retenidos por los grandes exportadores. De pagar retenciones por un total de 1890 millones de dólares, equivalentes al 35 por ciento, lo harán en 1600 millones. La real transferencia de rentabilidad saldrá de multiplicar ese diferencial de 290 millones de dólares por el valor del peso luego de la devaluación prometida. Si fuese un dólar a 15 pesos, la transferencia inmediata sería de 4400 millones de pesos. Solamente 1700 empresas o grandes productores generan el 50 por ciento de la soja total en el país, los grandes beneficiados por la medida anunciada ayer.
El otro dato es que la eliminación de retenciones al trigo no es un incentivo excluyente para una mayor producción. En 2007/08, se produjo un total de 16,3 millones de toneladas. Al año siguiente, se redujo drásticamente: 8,3 millones. El nivel de retenciones era de 23 por ciento. En la cosecha 2010/11, con las mismas retenciones, la producción triguera ascendió a 15,8 millones de toneladas, y en 2011/12 fue de 14,5 millones. Luego volvió a descender a 9,0 millones pero en la cosecha 2014/15, otra vez saltó a los 13,9 millones.
La dirigencia agropecuaria criticó duramente al kirchnerismo por intervenir en el mercado triguero. Acusó al anterior gobierno de perjudicar a los pequeños productores. Según información del Ministerio de Economía (gestión Cristina Fernández de Kirchner) entre 2010 y 2014, los 10 principales exportadores se quedaron con el 80 por ciento del total de las operaciones medidas por cantidad. De los 30 mil productores trigueros que hay en el país, el 93 por ciento de ellos (27.900) son unidades que tienen una producción anual menor a las 800 toneladas. Estos aportan el 44 por ciento de la producción. El 7 por ciento restante representa el 56 por ciento de la producción. La eliminación de retenciones a todos los productores y exportadores por igual beneficiará casi exclusivamente a los sectores concentrados.
La pérdida de superficie sembrada en trigo no es una herencia del kirchnerismo, sino que arrancó hace 30 años. En los 80, el trigo representaba el 35 por ciento de la superficie sembrada, cayó al 29 por ciento durante los 90, al 21 por ciento en la década de 2000, hasta el actual 9,8 por ciento. En la concepción macrista de la economía y del agro, lo que será determinante para ampliar la producción de trigo será la apertura irrestrica de su venta al exterior, sumada a un nuevo tipo de cambio. Pero la devaluación es lo que terminará beneficiando a un puñado de exportadores en detrimento del conjunto de los asalariados.
spremici@pagina12.com.ar
“Ahora no hay ninguna excusa. Hay que pagar con alegría más Impuesto a las Ganancias”, sostuvo Macri. |
|
|
|
ECONOMIA › SUBAS EN REMEDIOS Y ALIMENTOS REAVIVARON LA INFLACION EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Efecto de una devaluación anunciada
Mientras el Indec demora los indicadores por falta de “condiciones técnicas” para elaborarlos, diversas fuentes privadas reflejan una fuerte aceleración. Alimentos, con subas del 11 por ciento en la primera mitad de diciembre.
Por Federico Kucher
La inflación de diciembre, según estimaciones privadas, será de hasta el 6 por ciento, superando en varias veces la última variación informada por el Indec en octubre, la cual arrojó que los precios minoristas habían subido 1,1 por ciento. La devaluación anunciada por el equipo económico de Cambiemos generó un fuerte incremento en el valor de los productos de la canasta básica, en particular de la carne, el pollo, la leche, la harina y el aceite, ya desde antes de su puesta en marcha. También hubo aumentos notables en productos clave como los medicamentos, que marcaron subas de más del 20 por ciento. El instituto oficial de estadísticas, tras la designación del consultor de mercado Jorge Todesca, decidió interrumpir la publicación del indicador de precios al consumidor de noviembre y diciembre. Economistas heterodoxos aseguraron que se pretende ocultar el importante impacto para el proceso inflacionario que generó el incremento del dólar con baja de retenciones.
Las estimaciones de precios de los privados, en ausencia de indicadores oficiales, registraron la fuerte aceleración de la inflación en las últimas semanas. El relevamiento del Estudio Bein reflejó que en octubre la inflación fue del 1,5 por ciento, mientras que en noviembre ascendió al 2,9 y cerraría diciembre en el 6 por ciento. Las estimaciones de Elypsis, del consultor Levy Yeyati, fueron 1,5 en octubre, 2,2 en noviembre y 3,5 en diciembre. La consultora M&S, de Carlos Melconian, uno de los nuevos funcionarios designados para conducir el Banco Nación, calculó que en diciembre el alza de precios superará 4 por ciento.
Los alimentos tuvieron las subas más pronunciadas. El estudio de Isepci, que mide solo la evolución de productos alimenticios, arrojó que el valor de los alimentos había subido el 0,7 por ciento en octubre, el 2,9 por ciento en noviembre y el 11,7 por ciento en la primera quincena de diciembre.
Un informe de Consumidores Libres, de Héctor Polino, permite observar cuál fue el aumento de precios para distintos productos de consumo masivo entre fines de octubre y la primera quincena de diciembre. El asado por kilo se incrementó el 10,1 por ciento, en tanto que el roast beef lo hizo al 13,7 por ciento y la carne picada, 5,2. La harina anotó una suba del 8,6 por ciento, la leche 5,1 y la yerba mate 4,8. Entre las verduras se destacó el alza del zapallo (+28,2 por ciento). El aumento del precio de los alimentos impacta con mayor fuerza en la calidad de vida de sectores vulnerables de la población que destinan gran parte de sus ingresos a comprar estos productos. Más allá del anuncio de un bono por única vez para titulares de derechos de la Asignación Universal por Hijo y jubilaciones mínimas, los incrementos de precios en la canasta básica provocaron una fuertísima caída en la capacidad de compra de estos sectores.
El Indec, pese a la tensión observada con los precios en las últimas semanas, anunció que no se publicarán los indicadores de inflación minorista para noviembre y diciembre. Las nuevas autoridades aseguran que no están dadas las condiciones técnicas para presentar un indicador de precios adecuado. Pero economistas heterodoxos dudan de la veracidad del argumento y aseguran que hay un intento de ocultar la importantísima distorsión sobre los precios generada por el anuncio de devaluación y la quita de retenciones al complejo agropecuario, en particular el trigo y el maíz. “Hasta ahora se venía publicando a través del Indec un índice de precios nacional urbano (IPC-nu) que reflejaba con bastante exactitud las tasas de inflación. Se puede pensar en mejorarlo, pero discontinuarlo justo ahora es privar de información a la población. Sorprende que lo dejen de publicar”, aseguró Ricardo Aronskind, economista del Plan Fénix. Planteó que el nuevo gobierno ocultó desde un comienzo sus intenciones en materia distributiva (baja de salario real y en dólares y recomposición de rentabilidad para los sectores exportadores). “Lo que ahora ocurre es que hay un fuerte impulso inflacionario incitado desde el Estado y que, en donde más preocupa, es en el incremento de los precios de los productos de la canasta básica. La baja de la retención para el trigo y el maíz afecta en forma significativa estos bienes, lo cual combinado con la devaluación genera una importante tensión en el valor de todos los alimentos”.
Las góndolas de alimentos son las que más sufrieron el impacto, según las consultoras privadas. Carnes y verduras, los que más subieron. |
|
|
|
ECONOMIA › SUBIO A MAS DEL 50 POR CIENTO EL COSTO DE FINANCIAMIENTO DE LAS TARJETAS DE CREDITO
La recesión detrás de la devaluación
El Gobierno impulsó una fuerte suba de tasas, asumiendo que era el costo “para levantar el cepo”. Los bancos sacaron ventaja recomponiendo ganancias, elevando en más de diez puntos el costo financiero de las tarjetas que emiten.
Por Raúl Dellatorre
A través del Banco Central, el Gobierno dio la señal de una suba significativa en las tasas de interés, que inmediatamente se reflejó en un aumento del costo del dinero para diversas transacciones, aunque en diferentes proporciones. El rendimiento ofrecido a los ahorristas en plazo fijo subió, en promedio, unos cinco puntos (tasa nominal anual); la tasa por créditos a personas y empresas lo hizo entre seis y ocho puntos, mientras que las que se cobran por saldos deudores con tarjetas de crédito se elevaron en más de diez puntos, superando el 50 por ciento anual. El resultado inmediato ha sido la recomposición de la tasa de ganancia de los bancos, que podrán disfrutar sin necesidad de salir a colocar un solo crédito, simplemente usufructuando su condición de emisores de tarjetas de crédito. A mediano plazo, otro efecto puede ser un fuerte impacto recesivo, si las expectativas de suba futura del dólar se mantienen y las autoridades económicas siguen recurriendo al mecanismo de sostener tasas de interés muy elevadas en pesos para competir o desalentar la compra de divisas para atesoramiento o especulación.
La decisión del Banco Central de elevar las tasas de corto plazo en la licitación de las Lebac del martes 15, pasando del 29 por ciento anual anterior al 38 por ciento de ese día, fue el anuncio de largada para la escalada de todas las tasas. Desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas, a través del propio Alfonso Prat-Gay, se justificó la medida señalando que era el precio a pagar para “levantar el cepo”. Un precio que no resultaba tan caro el martes 22, cuando el dólar parecía estabilizarse apenas por encima de los 13 pesos y el Banco Central lograba absorber liquidez del sistema pese a ofrecer dos puntos menos en la licitación de Lebac para los plazos más cortos (36 por ciento anual para colocaciones a 35 días). Sin embargo, las tasas activas por saldos deudores en tarjetas de crédito no tuvieron el mismo rebote: se mantuvieron por encima del 50 por ciento.
No es necesario hacer gran esfuerzo para entender por qué las entidades financieras aplaudieron la decisión del Banco Central de elevar abruptamente las tasas, al mismo tiempo que eliminaba las regulaciones sobre el costo del dinero para las distintas formas de financiamiento. La renta extraordinaria que obtendrán los bancos por las sobretasas repercutirá inmediatamente en sus resultados, aunque es improbable sus consecuencias a mediano plazo.
Lo previsible es una contracción del consumo con tarjetas de crédito, cuyo costo de financiación se elevará sustancialmente. Este instrumento, que ha sido uno de los motores principales de la economía en los años recientes, desaparecerá en ese rol o, al menos, lo atenuará. Una suba prolongada de las tasas también tendría consecuencias en una reducción de la apertura de nuevos créditos, tanto de empresas como de personas, lo cual preanuncia un impacto recesivo sobre el conjunto de la economía. Esta retracción en el crédito vendría a interrumpir un proceso, extendido en el tiempo, de crecimiento del crédito al sector privado, a un ritmo del 40 por ciento anual.
Los pronósticos sobre cuánto se deberá prolongar el lapso de tasas elevadas difieren, incluso entre especialistas del sector neoliberal. Unos entienden que tasas de interés superiores al 40 por ciento tendrán un impacto necesariamente recesivo si se mantienen por todo un trimestre, por lo que consideran que debería evitarse siguiendo el proceso de descender escalones semanalmente en las licitaciones de Lebac. Otros, en cambio, sostienen que este nivel de tasas es insuficiente para contener una corrida hacia el dólar una vez que se supere el período de liquidación de exportaciones por las cerealeras. Si el precio a pagar es más alto, habrá que pagarlo, afirman muy ortodoxos. Aunque ello signifique atar la economía a la voluntad del capital financiero.
Pero hay aun una tercera corriente de opinión, también inscripta en el pensamiento neoliberal, que quedó expresada en un reciente estudio del Ieral, el instituto de investigación de la Fundación Mediterránea. De acuerdo al mismo, la experiencia de 1980 a la fecha indica que la suba de tasas nunca pudo suprimir las presiones sobre el tipo de cambio.
Las autoridades económicas imaginan, en tanto, un horizonte más despejado luego de un par de meses de “acomodamiento” del mercado, con un dólar estabilizado y ya sin necesidad de tasas tan elevadas, lo que permitiría retomar políticas de reactivación económica. Siempre que la especulación financiera no busque sacar nuevas ventajas. En este último caso, la consecuencia inevitable será una profunda recesión, empezando por una caída del consumo que la suba del costo de financiamiento de las tarjetas de crédito ya está provocando.
|
|
|
|
18:48 › TRAS LA DEVALUACION
ATE ratificó el paro y la movilización de mañana
La Asociación de Trabajadores del Estado adelantó que se movilizará al Ministerio de Trabajo para reclamar "un bono de 5000 pesos" de fin de año, la estabilidad laboral de los empleados públicos y la reapertura de las paritarias.
A través de un comunicado firmado por el secretario general del gremio, Hugo "Cachorro" Godoy, ATE advirtió que "ante la ausencia de respuestas oficiales nuestro gremio estará en permanente estado de alerta y movilización ante cualquier intento de despedir trabajadores en enero y, si ello sucediese, será respondido con más movilizaciones".
|
|
|
|
ONOMIA › MACRI DESIGNO COMO FUNCIONARIOS A DECENAS DE EJECUTIVOS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL PAIS
El país atendido por sus propios dueños
En apenas veinte días, desembarcaron en ministerios y secretarías ex gerentes de Shell, Techint, General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín, LAN, Banco Galicia, Pan American Energy, JP Morgan, Citibank, Telefónica, Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y Axion, entre otras empresas.
Por Fernando Krakowiak
En apenas veinte días, decenas de ejecutivos de las principales empresas del país desembarcaron en los ministerios y secretarías del Estado nacional, pero ya no para llevar adelante sus actividades habituales de lobby sino para hacerse cargo de la gestión pública. El presidente Mauricio Macri designó como integrantes de su gobierno a ex gerentes de Shell, Techint, General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín, LAN, Banco Galicia, Pan American Energy, JP Morgan, Citibank, Telefónica, Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y Axion, entre otras empresas. Algunos de los flamantes funcionarios trabajaron en esas multinacionales hasta hace pocos días y otros consolidaron su carrera profesional allí y luego pasaron a desempeñarse en otras organizaciones, de donde ahora fueron reclutados por “cazadores de talentos”, como Egon Zehnder y Stigol & Moore. La mayoría no tiene experiencia en la administración pública, pero se sintieron interpelados por un gobierno que se presenta como amigo de los mercados y reivindica la supuesta eficiencia del sector privado como modelo a seguir. Página/12 detalla quienes son los principales ejecutivos que decidieron pasar del otro lado del mostrador. La lista es apenas una muestra de lo que viene porque el libro de pases sigue abierto.
n Jefatura de Gabinete. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, designó como secretario de Coordinación de Políticas Públicas a Gustavo Lopetegui, CEO de la Aerolínea chilena Lan desde 2009 y fundador de la desaparecida cadena de supermercados Eki. También se sumó Mario Quintana como secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete. Este abogado dirigió hasta su asunción el Grupo Pegasus, controlante de Farmacity, Freddo y Tortugas Open Mall, entre otras firmas. Quintana llevó como subsecretaria de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo a Natalia Zang, ex directora de Finanzas de Farmacity, quien también fue vicepresidenta de Pegasus, CEO de Jazmín Chebar, CEO de Grupo Monarca y directora de la minera Austral Gold. Como subsecretario de Relaciones Institucionales de la secretaría de Asuntos Estratégicos asumió Matías García Oliver, ex director de Asuntos Públicos de Directv. Otro que se ubicó en la jefatura de Gabinete fue Rosendo Grobocopatel, hijo de Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo, quien es uno de los flamantes asesores de Marcos Peña.
n Ministerio de Energía y Minería. El ministerio está encabezado por Juan José Aranguren, quien dejó su cargo de presidente de Shell el pasado 30 de junio luego de haberse desempeñado 37 años en la petrolera angloholandesa. Además, a su equipo se sumaron otros ejecutivos que venían desempeñándose en las petroleras a las cuales ahora deberán regular. El secretario de Recursos Hidrocarburíferos es José Luis Sureda, quien desde 1999 se desempeñó como vicepresidente de Ventas de Gas Natural de Pan American Energy (PAE), la firma que controlan los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni en sociedad con los chinos de Cnooc. Como secretario de Planeamiento Estratégico asumió Daniel Redondo, un ingeniero químico que desarrolló gran parte de su carrera profesional en Exxon Mobil, en las filiales de Argentina y El Salvador, donde llegó a ser CEO y presidente de la subsidiaria Esso Standard, y en cargos regionales con responsabilidad sobre América latina y el Caribe. También se sumó Sebastián Kind como subsecretario de Energías Renovables, un ingeniero mecánico que trabajó como especialista en energía eólica en British Petroleum, fue jefe de Energías Alternativas de PAE y presidente de la firma ítalo-argentina Aires Renewables SA. A su vez, al frente de la Subsecretaría de Refinación y Comercialización está Pablo Popik, un ingeniero químico recibido en el ITBA que trabajó un año en Repsol-YPF entre 1998 y 1999 y luego pasó a Exxon donde desempeñó diversos cargos en Argentina, Sudamérica e incluso Estados Unidos hasta septiembre de 2012. Los últimos tres años estuvo en la petrolera Axion. La petrolera estatal Enarsa, creada por Néstor Kirchner, está conducida ahora por Hugo Balboa, quien hasta el mes pasado era director del proyecto de expansión de Axion y antes ocupó diversos cargos gerenciales en Shell, Pecom Energía y Sociedad Comercial del Plata.
En los entes reguladores del sector energético, también desembarcaron gerentes del sector privado. Macri eligió como presidente de Enargas a David José Tezanos, presidente de Metrogas y director de Gas de YPF, un técnico eléctrico, que anteriormente trabajó en Wintershall Energía, Total Austral y TGS. En la presidencia del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estará Juan Garade, un contador público socio en Management Consultants, quien antes de sumarse a esa consultora trabajó casi once años como director de Planificación, Control y Regulación de Edesur (marzo 2001-mayo 2012) y antes de eso fue gerente de Planificación Económica de Edenor (octubre 1992-marzo 1998). A su vez, como director del ENRE irá Ricardo Sericano, quien trabajó en cargos gerenciales de Edenor desde septiembre de 1992 hasta agosto de 2010 para luego sumarse a la consultora RHS.
n Petrolera YPF. La petrolera YPF renovó su directorio y una de las principales incorporaciones fue la de Miguel Ángel Gutiérrez. Este ejecutivo se desempeñó entre 1980 y 2001 en el banco estadounidense JP Morgan donde llegó a ser director general de Mercados Emergentes Globales. Fue CEO de Telefónica de Argentina entre noviembre de 2001 y junio de 2003, fecha en la que pasó a desempeñarse como Consejero Delegado de Telefónica Internacional. De marzo 2005 a Noviembre 2011 fue Consejero y miembro del Comité de Auditoría de Telefónica Sao Paulo (Telesp). En la actualidad es miembro del Consejo Asesor de Telefónica para Latinoamérica, y Consejero y Presidente del Comité de Auditoría y Control de la española Abertis Infraestructuras, entre otras empresas. También es socio fundador de The Rohatyn Group, un fondo de inversión para mercados emergentes creado en Estados Unidos en 2003. Otro de los directores que se incorporó a YPF es Carlos Felices, quien ya había trabajado en la compañía como CEO financiero entre 1994 y 2002, cuando la empresa estaba controlada por la española Repsol. Entre julio de 2002 y abril de 2008 trabajó en Telecom Argentina donde llegó a ser presidente y CEO. Una vez que abandonó la firma controlada por los italianos fue vice chairman de Centro de Estudios Financieros hasta mayo de 2012, mientras que los últimos años se desempeñó como gerente general de President Energy (ex President Petroleum), una firma británica dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas en Sudamérica.
n Ministerio de Hacienda y Finanzas. Si bien hace más de diez años que se dedica a la política, el nuevo ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, hizo sus primeras armas en el sistema financiero como director del banco estadounidense JP Morgan, donde trabajó con Luis Caputo, a quien ahora designó secretario de Finanzas. Caputo trabajó en JP Morgan entre 1994 y 1997 y luego se incorporó a Deutsche Bank, donde estuvo hasta abril de 2008, llegando a ser presidente del banco en la Argentina. En los últimos años se venía desempeñando como presidente del fondo de inversión Axis. Al frente de la Comisión Nacional de Valores, una entidad autárquica dependiente del Ministerio de Finanzas, Prat Gay designó a Marcos Ayerra, otro hombre del mercado financiero. Si bien en los últimos años trabajó como director de Desa- rrollo Corporativo del grupo Biosidus, una firma argentina que produce biofármacos, el antecedente clave que lo catapultó al organismo regulador del mercado de capitales fue haber sido vicepresidente del Departamento de finanzas corporativas para América Latina de Chase Securities, un banco de inversión controlado por JP Morgan. Ayerra trabajó once años en el Chase, entre 1987 y 1998. Otra de las incorporaciones clave de la CNV es la de Rocío Balestra, una abogada que trabajó 14 años y medio en Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, un estudio que asesora a grandes compañías financieras locales e internacionales. Balestra también se de- sempeñó como abogada internacional del estudio neoyorquino Shearman and Sterling, que ahora podría ser contratado por Argentina para negociar con los buitres.
n Banco Central. Es otro de los organismos que reclutó varios ejecutivos del sector privado. Demian Reidel es uno de los nuevos directores de la entidad. Es un físico recibido en el Instituto Balseiro, con un master en matemática financiera en la Universidad de Chicago y un doctorado en Economía en Harvard. Comenzó su carrera profesional en el sector financiero en septiembre de 1998 en el área de investigación sobre mercados emergentes en JP Morgan. En marzo de 2001 pasó a Goldman Sachs, donde estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en mercados emergentes. Fue cofundador de QFR, compañía de manejo de activos financieros basada en Nueva York, donde se desempeñó entre abril de 2007 y septiembre de 2012. Otro de los nuevos directores es Horacio Tomás Liendo (nieto), un abogado que inició su carrera en el estudio Marval, O’Farrell & Mairal, dedicado a defender a grandes empresas. Desde julio de 2007 trabajaba como responsable del departamento legal del banco Industrial and Commercial Bank of China. Como gerente general del Central asumió Mario Flores Vidal, quien se desempeñó como director para Sudamérica y como Head de M&A para América Latina en la agencia Thomson Reuters. El último de los refuerzos provenientes del sector privado fue Agustín Collazo, flamante subgerente de operaciones del banco, un licenciado en Economía egresado de la Universidad Torcuato Di Tella, con un MBA en la Universidad de Chicago, que se venía desempeñando como director gerente en la administración de derivados de índices accionarios internacionales de Morgan Stanley, New York.
n Banco Nación. El nuevo presidente de la entidad, Carlos Melconian, decidió convocar a varios profesionales del sector financiero. Uno de los ejecutivos más conocidos que se sumó al directorio es Luis Ribaya, quien venía desempeñándose como director del Banco Galicia y presidente del Mercado Abierto Electrónico. En las empresas vinculadas al grupo también sobresalen los hombres de la city. Al frente de Nación Servicios quedó Alejandro Nigro, un ejecutivo que comenzó su carrera en el Citibank, luego fue gerente general del HSBC y después se dedicó al asesoramiento de banca de inversión. Como director en la misma firma se incorporó Alejandro Cavallero, quien fue vicepresidente de Citibank entre 1987 y 2000 y gerente de canales alternativos del HSBC entre 2000 y 2002. En los últimos seis años trabajó como CEO de la firma Guía Local LLC. El presidente de Nación Seguros es Juan Horacio Sarquis, un economista recibido en la UCA que hizo toda su carrera en el Banco Galicia, donde desde 2009 se venía desempeñando como gerente de Banca Minorista. El Banco Nación también incorporó a Jorge Lawson, quien, si bien se venía desempeñando como ministro de Comunicación Pública y Desarrollo Estratégico de Córdoba, es un reconocido lobbysta del Grupo Arcor.
n Ministerio de Transporte. El ministro Guillermo Dietrich, hijo del dueño de una importante concesionaria de autos del mismo nombre, también incorporó a varios ejecutivos del sector privado. En Aerolíneas Argentinas asumirá Isela Constantini, ex CEO de General Motors. A su vez, el PRO contrató a Egon Zehnder, la multinacional “cazadora de talentos” dirigida en el país por Marcelo “Grillo” Grimoldi, para seleccionar otros cuadros gerenciales de la firma. En Intercargo, la empresa estatal que presta servicios en tierra a las aerolíneas, pusieron a Mario Agustín Dell’Acqua, ex director de Proyectos de Techint. A su vez, Marcelo Orfila, gerente general de Grupo Monarca entre 2011 y 2014, director de Aeropuertos Argentina 2000 entre 2000 y 2007 y gerente general de Alpargatas entre 1994 y 1997, asumió al frente de Operadora Ferroviaria, la sociedad estatal que gestiona los trenes urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires, los servicios regionales y de larga distancia. Orfila puso como vicepresidente a Diego Kyburg, quien durante los últimos dos años fue gerente de operaciones de Biomac y antes de desempeñó en Logyt Sudamericana, L’Oreal, Home Depot, Alpargatas y Casa Tía. A cargo de la sociedad Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) quedó Guillermo Fiad, un ingeniero de Fundación G-25, con pasado en Duke Energy, Shell, Metrogas y BankBoston.
n Otros organismos. La canciller Susana Malcorra viene de trabajar como jefa de Gabinete de la Organización para las Naciones Unidas, pero tiene una larga trayectoria en el sector corporativo como gerente de IBM y Telecom. El caso de Francisco Cabrera es similar, no es una flamante incorporación del sector privado porque se venía desempeñando como ministro de Desa- rrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, pero el nuevo ministro de Producción transitó la mayor parte de su vida profesional en el Grupo HSBC. Además, trabajó en Hewlett-Packard, en Máxima AFJP y en el diario La Nación. Como secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social, virtual viceministro del área que conduce Carolina Stanley, asumió Gabriel Castelli, un economista ex director de Loma Negra, HSBC y Farmacity, que también fue director nacional de Caritas. La secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo quedó a cargo de Miguel Angel Punte, ex jefe de Recursos Humanos de Techint. En el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses que administra los recursos previsionales, Macri puso a Luis María Blaquier, un economista egresado de la UCA que trabajó 13 años como director Ejecutivo de Goldman Sachs. También fue director de Transportadora Gas del Sur, Arcor, Ledesma, empresa propiedad de su tío Carlos Blaquier, y Grupo Clarín, donde se venía desempeñando cuando lo convocaron. Al frente de la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales del flamante Ministerio de Modernización quedó Guillermo Baistrocchi, ex vicepresidente de Relaciones Institucionales de PAE, quien también trabajó en AES, Correo Argentino y Socma.
En el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales designaron a Alejandro Cacetta, quien entre 2001 y 2006 fue gerente de negocios y finanzas de la división cine y publicidad de la productora Pol-ka y desde 2009 ocupa el mismo cargo en Patagonik Film Group, cuyos accionistas son Disney, Artear (Grupo Clarín) y Cinecolor. Como Director Nacional de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Vivienda y Hábitat asumirá Guillermo Casanova, ex director de Asuntos Corporativos y Legales de Coca-Cola-Femsa. También postularon a María Eugenia Talerico como vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF). Talerico fue integrante el estudio Fernández Alonso y Becar Varela & Richards entre 2006 y 2012. Desde entonces trabaja como profesional independiente en temas de lavado y fue la encargada de defender al banco HSBC justamente ante la UIF, organismo que combate el lavado de activos.
El listado de ejecutivos se replica aguas abajo porque la mayoría comenzó a traer gente de su confianza, también proveniente del sector privado. Además, todavía resta completar puestos clave en varios organismos como, por ejemplo, el flamante Ente Nacional de Comunicaciones anunciado el miércoles. El desembarco de gerentes en semejante magnitud es un fenómeno novedoso, al menos desde la vuelta de la democracia, y de impacto incierto en términos de gestión. Habrá que dejar pasar un tiempo para ver qué resulta de este nuevo Estado atendido, ya sin intermediarios, por las principales empresas del país.
fkrakowiak@pagina12.com.ar
|
|
|
|
Por el tema de PRECIOS Y SALARIOS habrá pelea ...que irá creciendo con la concentración de la riqueza y el empobrecimiento de las mayorías que votaron absurdamente por Macri .-
-----------------------------------------------------------------------
ECONOMIA › EL PROGRAMA VENCE ESTE 7 DE ENERO Y NEGOCIAN UNA PRORROGA
Precios Cuidados en revisión
El actual esquema abarca una canasta de 512 productos y el Gobierno aspira a conformar una nueva de unos 300 artículos de primera necesidad. Se autorizaría una suba en torno al 5 por ciento.
El Gobierno buscará esta semana prorrogar el programa Precios Cuidados que vence el 7 de enero, en medio de un escenario en el cual sindicatos y cámaras empresarias advirtieron sobre la necesidad de bajar la inflación. El actual esquema abarca una canasta de 512 productos, y el Gobierno aspira a conformar una nueva de unos 300 artículos de primera necesidad. Se autorizaría una suba en torno al 5 por ciento, aunque todavía no se informó si se ajustará sobre los valores actuales, o se tomarán como referencia los que estaban vigentes a fines de noviembre.
El diputado nacional y secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Héctor Daer, afirmó que hay “un corrimiento de precios importantísimo” en la canasta básica alimentaria producto de la devaluación por la salida del cepo cambiario. Por su parte, los presidentes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, consideraron que el gran desafío en la Argentina es “bajar la inflación”. El nuevo gobierno de Mauricio Macri ya arrancó a mediados de diciembre las negociaciones con empresas del sector alimenticio y supermercados para conformar la nueva canasta de productos.
En este contexto, Daer planteó que la “liberación de golpe (del cepo) acompañada por cambios en las retenciones, que son las que determinan el valor de los alimentos, generó este corrimiento de precios importantísimo que se produjo en diciembre, antes de que asuma este gobierno, porque eso fue también un error gravísimo haber anunciado una devaluación con anticipación”, evaluó. En declaraciones a radio América, el sindicalista evitó dar aún una cifra del ajuste salarial que reclamarán los gremios en las próximas paritarias, estimó que ese número se va a empezar a perfilar a “fines de febrero y marzo”, aunque señaló que “inclusive los empresarios ya están pensando por arriba del 30 por ciento”.
Por su parte, Funes de Rioja aseveró en declaraciones a radio América que “hay que buscar acuerdos que son esenciales para transitar un camino para bajar la inflación, que en Argentina es crónica y mala, y perjudica al poder adquisitivo y también la previsibilidad empresarial”. Sobre la extensión de Precios Cuidados, indicó que “las empresas están con la Secretaría de Comercio y los supermercados armando sus propuestas” y estimó que “terminaran de elaborarse en las próximas 48 horas”.
“Cuantos productos van a resultar lo sabremos en el curso de esta semana porque depende de lo que ha puesto sobre la mesa cada una de las empresas”, comentó. En cuanto a las paritarias, el empresario dijo que no tiene ningún número y sería muy aventurado decirlo, pero pidió prudencia en los reclamos salariales. “Siempre para discutir paritarias como para discutir el salario mínimo se han tenido en cuenta conversaciones que han enmarcado si había alguna idea de a que ritmo se iba a mover la inflación, o si cada uno tironea para donde puede. Yo no soy partidario de eso. Soy partidario de la moderación, la prudencia, la razonabilidad y el diálogo social”, manifestó. En igual sintonía se expresó el titular de AEA, Jaime Campos: “Hay situaciones de precios que estaban totalmente congelados artificialmente producto del gobierno anterior y tuvieron aumentos, pero es difícil hablar en general”.
Resta definir si el aumento se aplicará sobre los precios actuales o los de noviembre. |
|
|
|
ECONOMIA › PESE AL DESEO DEL MINISTRO ALFONSO PRAT-GAY, LA TASA DE INFLACION NO CEDE EN ENERO
El alza de precios no es una sensación
El ministro había estimado que la inflación estaba bajando y que los aumentos de estos días eran una “sensación” del consumidor. Consultoras y organizaciones de consumidores calculan que en la primera quincena acumula una suba de 1,6 por ciento.
La inflación durante la primera quincena de enero continuó bastante por encima del promedio del año pasado. La Asociación de Consumidores Libres, que dirige Héctor Polino, calculó que los precios de los bienes de la canasta básica aumentaron 1,6 por ciento en lo que va del mes, mientras que diversas consultoras privadas estiman que la variación de precios terminará entre el 3 y el 4 por ciento en enero. Ese dato contrasta con el planteo del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, quien había dicho que la inflación ya estaba en niveles previos a la aceleración de precios que comenzó con el anuncio de devaluación por parte suya. Y que los aumentos eran “una sensación”.
“Hay una enorme dispersión de precios. De los 38 artículos que relevó Consumidores Libres, 24 subieron de precio, 9 bajaron y 5 se mantuvieron sin variación, pero el promedio para la primera quincena de enero nos dio un aumento del 1,6 por ciento”, explicó ayer Polino. La entidad calculó que en diciembre la inflación se ubicó en el 3,6 por ciento “como consecuencia de actitudes especulativas de las empresas formadoras de precios, ante anuncios hechos sobre la devaluación del peso en relación al dólar y de quita de retenciones a los productos agropecuarios”.
Polino registró un aumento del 15 por ciento en la carne en lo que va de enero. Calculó que la carne picada avanzó 15,5 por ciento, mientras que el aceite lo hizo en un 10,4 y el kilo de pollo, un 7,64 por ciento. En cambio, bajaron precios estacionales como el tomate perita (un 17 por ciento), la cebolla (9,0) y la naranja (5,4 por ciento). La entidad de consumidores (que releva precios hace varios años) estima que enero cerrará con una inflación de 3,2 en los artículos de la canasta básica.
Esos datos contrastan con la descripción que Prat-Gay dio días atrás sobre el proceso inflacionario. “Hubo un aumento desmedido de algunos precios, pero este es un gobierno que se está ocupando y está teniendo un resultado visible”, dijo. “Hubo una pequeña joroba de dos meses por la salida del cepo, que no tuvo ni por asomo el impacto de lo que decían que iba a tener. En nuestras mediciones, la inflación tuvo un salto en la segunda quincena de noviembre y primera quincena de diciembre, aterrizando en la primera quincena de enero para estar en niveles parecidos a los que había en septiembre y octubre de 2015”, agregó el ministro.
Si bien la situación inflacionaria es relativamente incierta por el apagón estadístico que lleva a cabo el Indec bajo la conducción de Jorge Todesca, hay varias fuentes que muestran que la expresión de Prat-Gay es como mucho una muestra de deseo, pero que dista de la realidad. El 13 de octubre del año pasado la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, presentó el dato del IPC-Congreso, de 1,92 por ciento para septiembre, mientras que para Miguel Bein fue de 1,8 por ciento. Un mes más tarde, para Bullrich y Sturzenegger la suba de precios en octubre fue de 1,52 por ciento y Bein midió un 1,5 por ciento.
A contramano de Prat-Gay, ningún economista, cercano o no al gobierno nacional, calcula para enero una inflación del orden del 1,5-1,9 por ciento, como sucedió en el bimestre septiembre-octubre. Polino midió 1,6 por ciento sólo en la primera quincena y estima que el mes cerrará con un 3,2 por ciento. Por su parte, Juan Luis Bour, de FIEL, calculó una inflación mensual de entre el 3 y el 4 por ciento; Luciano Cohan, de Elypsis, estimó un 2,5 por ciento para enero. Una suba de ese tipo se montará sobre el 2,9 por ciento de noviembre y el 3,8 por ciento de diciembre, según datos de Bein.
En tanto, para febrero se espera que el Gobierno comience a aplicar una drástica reducción de subsidios del orden de los 105 mil millones de pesos en todo el año, según fue informado la semana pasada. Es decir que aumentarán sensiblemente las tarifas de luz y gas al consumo residencial y para las empresas, otro factor de impulso a la inflación
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 13 de 13
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|