|
General: Garzón: “Me apena que el franquismo se tenga que juzgar en Argentina”
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 19/01/2014 12:37 |
Garzón: “Me apena que el franquismo se tenga que juzgar en Argentina”
El magistrado lamenta que en España se cerrara el proceso pero celebra el triunfo de las víctimas
"La juez califica los hechos de crímenes de lesa humanidad, que es lo que son"
Desde Buenos Aires, el exmagistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón celebra la decisión de la juez argentina María Servini de Cubría de dictar una orden de detención internacional contra dos expolicías, un exescolta de Franco y un exguardia civil acusados de torturas durante la dictadura. "Me alegro mucho por las víctimas del franquismo porque esto les da un poco de reconocimiento después de muchos años sin que se les haga caso. Y estoy contento porque la juez ha calificado los hechos como crímenes de lesa humanidad, que es lo que son, lo que yo he creído siempre, 150.000 desaparecidos, y con eso abre una causa para llamar a estas y otras personas", ha declarado a EL PAÍS.
Al tiempo, la noticia le dejaba también una sensación amarga. "Me da mucha pena que tenga que ser en Argentina donde se investiguen estos crímenes porque España en su día paralizó el proceso, cuando me suspendió y con el auto posterior del Tribunal Supremo que cerraba todas las vías para las víctimas".
El exmagistrado de la Audiencia Nacional asegura que el auto, de 204 páginas, de la juez María Servini de Cubría "dignifica a la justicia argentina" frente a "la impunidad que ha habido en España". Cuando la magistrada le tomó declaración en Buenos Aires el pasado 27 de mayo, le preguntó si, como le habían transmitido las autoridades españolas para intentar frenar su causa, los crímenes del franquismo ya se estaban investigando en España. "Le contesté que evidentemente no y que un auto del Supremo de marzo de 2012 cerró definitivamente la vía de la investigación penal".
Garzón está convencido de que la magistrada argentina "seguirá identificando y llamando a responsables" después de estas cuatro órdenes de detención contra el el exguardia civil Jesús Muñecas Aguilar, el exescolta de Franco y de la Casa Real Celso Galván Abascal, el excomisario José Ignacio Giralte González y el exinspector José Antonio González Pacheco, Billy El Niño. Las víctimas que acudieron a la justicia argentina habían reclamado, además, las imputaciones de tres exministros: José Utrera Molina, suegro de Alberto Ruiz-Gallardón; Rodolfo Martín Villa, y Fernando Suárez González, y dos exjueces: Jesús Cejas Mohedano y Rodolfo Gómez Chaparro, pero de momento, la magistrada no se ha pronunciado sobre ellos.
La decisión de la juez argentina cierra un círculo, recorre un camino de ida y vuelta. Garzón abrió hace 17 años una causa contra los crímenes de la dictadura argentina y ahora Servini de Cubría se dispone a hacer lo mismo con los de la española. Entonces, recuerda el exmagistrado de la Audiencia Nacional, Argentina tampoco colaboraba. "En su momento, no cooperaba con las medidas que pedíamos, pero todo cambió cuando Néstor Kirchner llegó al poder". "Ahora España tiene que cumplir esa petición de la juez argentina o abrir una causa por esos crímenes".
La juez María Servini de Cubría ha dado un paso idéntico al que Garzón dio, en octubre de 1998, cuando firmó la orden de detención del general chileno Augusto Pinochet. La orden se ejecutó unas horas más tarde, en Londres, aunque finalmente, el dictador no fue extraditado a España. Regresó a Chile y murió en 2006 sin haber sido juzgado.
El tercer elemento de ese camino de ida y vuelta es Carlos Slepoy, abogado de las víctimas del franquismo que acudieron a la justicia argentina. Estaba personado en el caso Pinochet y también en aquella causa contra la dictadura de Videla que Garzón abrió desde España.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Següent
Darrer
|
|
www.youtube.com/watch?v=--jzxXo60jo
hace 5 días - Subido por sevilla report El ex juez de la Audiencia Naciona, Baltasar Garzón, replica al ex presidente del ... You need Adobe Flash |
|
|
|
11:00 › POR ORDEN DE LA JUSTICIA ARGENTINA
Excavación en España en busca de víctimas del franquismo
Un grupo de arqueólogos empezó hoy, por pedido de la justicia argentina, los trabajos de exhumación de una fosa común en el cementerio de Guadalajara, en la que habría una veintena de personas fusiladas por la dictadura franquista tras la Guerra Civil.
"Empezamos a las 9. Estamos haciendo los trabajos previos, quitando tierra y ver si damos con la fosa", explicó a la agencia AFP Marco González, coordinador del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que lleva a cabo los trabajos en el cementerio de Guadalajara (Castilla-La Mancha, centro).
"Tiene el aliciente de que es la justicia argentina que la ha pedido", añadió González, en referencia a la investigación que la jueza federal argentina María Servini de Cubría lleva a cabo en su país desde 2010 sobre crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista (1939-1975).
La magistrada solicitó la apertura de esta fosa hace dos años, tras tomar declaración en Buenos Aires a Ascensión Mendieta, de 90 años, cuyo padre, Timoteo Mendieta, es supuestamente una de las 22 personas enterradas allí. La jueza Servini pidió esta exhumación con el fin de poder conseguir una muestra de ADN y compararla con su hija.
Timoteo Mendieta, carnicero de profesión, fue fusilado a finales de 1939 tras un juicio sumarísimo en el que se aseguró que había combatido en el bando republicano y que fue presidente del sindicato socialista UGT desde 1937 en el pueblo de Sacedón, según la documentación de la ARMH. Junto a él fueron fusiladas otras diez personas y posteriormente, se ejecutó a once más, que también estarían en esta supesta fosa, sobre la que la familia Mendieta erigió en los años 1980 un panteón.
Los trabajos han tardado dos años en empezar por diversos trámites en el ayuntamiento y en los juzgados de Guadalajara y durarán entre "diez y quince días si todo sale bien", dice González, cuya asociación ha exhumado más de 150 fosas desde el año 2000 habiendo identificados restos de más de 1400 víctimas de la dictadura franquista.
Las asociaciones de víctimas, que denunciaron la desaparición forzada de 114.000 personas y el robo de decenas de miles de bebés, acudieron a los tribunales argentinos por las dificultades para llevar el caso ante la justicia española en razón de una ley de amnistía de 1977. Esta ley dio impunidad a "todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado" anteriores a ese año.
|
|
|
|
11:00 › POR ORDEN DE LA JUSTICIA ARGENTINA
Excavación en España en busca de víctimas del franquismo
Un grupo de arqueólogos empezó hoy, por pedido de la justicia argentina, los trabajos de exhumación de una fosa común en el cementerio de Guadalajara, en la que habría una veintena de personas fusiladas por la dictadura franquista tras la Guerra Civil.
"Empezamos a las 9. Estamos haciendo los trabajos previos, quitando tierra y ver si damos con la fosa", explicó a la agencia AFP Marco González, coordinador del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que lleva a cabo los trabajos en el cementerio de Guadalajara (Castilla-La Mancha, centro).
"Tiene el aliciente de que es la justicia argentina que la ha pedido", añadió González, en referencia a la investigación que la jueza federal argentina María Servini de Cubría lleva a cabo en su país desde 2010 sobre crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista (1939-1975).
La magistrada solicitó la apertura de esta fosa hace dos años, tras tomar declaración en Buenos Aires a Ascensión Mendieta, de 90 años, cuyo padre, Timoteo Mendieta, es supuestamente una de las 22 personas enterradas allí. La jueza Servini pidió esta exhumación con el fin de poder conseguir una muestra de ADN y compararla con su hija.
Timoteo Mendieta, carnicero de profesión, fue fusilado a finales de 1939 tras un juicio sumarísimo en el que se aseguró que había combatido en el bando republicano y que fue presidente del sindicato socialista UGT desde 1937 en el pueblo de Sacedón, según la documentación de la ARMH. Junto a él fueron fusiladas otras diez personas y posteriormente, se ejecutó a once más, que también estarían en esta supesta fosa, sobre la que la familia Mendieta erigió en los años 1980 un panteón.
Los trabajos han tardado dos años en empezar por diversos trámites en el ayuntamiento y en los juzgados de Guadalajara y durarán entre "diez y quince días si todo sale bien", dice González, cuya asociación ha exhumado más de 150 fosas desde el año 2000 habiendo identificados restos de más de 1400 víctimas de la dictadura franquista.
Las asociaciones de víctimas, que denunciaron la desaparición forzada de 114.000 personas y el robo de decenas de miles de bebés, acudieron a los tribunales argentinos por las dificultades para llevar el caso ante la justicia española en razón de una ley de amnistía de 1977. Esta ley dio impunidad a "todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado" anteriores a ese año.
|
|
|
|
L MUNDO › POR ORDEN DE LA JUEZA ARGENTINA SERVINI DE CUBRIA, EXHUMAN RESTOS EN UNA FOSA COMUN DE ESPAÑA
Identifican a víctimas del franquismo
En un cementerio de Castilla-La Mancha, ayer empezó el primer desentierro en España, en el marco de delitos cometidos por la dictadura, realizado por una orden judicial internacional.
Por Adrián Pérez
Por prescripción médica le desaconsejaron viajar para presentarse como querellante en el juzgado de María Romilda Servini de Cubría, donde se investigan los crímenes del franquismo. Tozuda, Ascensión Mendieta aseguró a una de sus hijas: “¡Voy a viajar a la Argentina!”. Celebró sus 88 años en el avión que la trajo a Buenos Aires para dar testimonio en 2013 sobre la desaparición de su padre, Timoteo Mendieta, su fusilamiento y posterior entierro clandestino, en 1939. La madrileña acarició ayer, setenta y seis años después, el sueño de recuperar los restos de su padre: arqueólogos y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), funcionarios judiciales y familiares la acompañaron durante la exhumación de una fosa en el cementerio de Guadalajara, en Castilla-La Mancha, donde, se presume, fue sepultado Timoteo. Es el primer desentierro en España, en el marco de delitos cometidos por la dictadura, realizado por una orden judicial internacional.
El derrotero que llevó a la apertura de la fosa común en el cementerio castellanomanchego comenzó con un exhorto que Servini envió a la Justicia peninsular, en febrero de 2014, y recayó en el Juzgado de Instrucción Nº 1 de Guadalajara, a cargo de María Lourdes Platero, que desestimó dos informes del Ayuntamiento guadalajareño favorables a la exhumación y un documento de 1939 que indicaba la ubicación de la sepultura. Ana Messuti, una abogada en la única causa judicial abierta en el mundo contra los delitos fraguados por Francisco Franco y sus seguidores, recuerda, en diálogo con Página/12, que para respaldar la medida dictada por Servini se solicitó un informe a la ARMH. “Ellos dijeron que era posible la exhumación; con esos elementos, solicitamos a la jueza Servini un nuevo exhorto”, señala la letrada.
El 16 de marzo de 2015, la magistrada envió a los tribunales españoles un segundo exhorto. Insistía con la medida y daba indicaciones de cómo proceder. Servini, además de pedir que la excavación se realizara en presencia de Ascensión y sus familiares, ordenaba un “sondeo arqueológico” que se ajustara a protocolos internacionales para la intervención en fosas comunes. El segundo exhorto, que allanó el camino para que el desentierro tuviera lugar, recaló en el Juzgado de Instrucción Nº 2, también de Guadalajara. Mesutti advierte que, según la Ley de Memoria Histórica, el juez actuante no puede ordenar una exhumación sin permiso de las autoridades locales. En noviembre del año pasado, el ayuntamiento dio su autorización administrativa para el desentierro. Luego, fijó la fecha de apertura de la fosa.
Ascención Mendieta se enteró de la exhumación hace dos semanas, después de dos reuniones que mantuvieron autoridades del cementerio, del ayuntamiento, de la ARMH, abogados y familiares.
–¡Ascensión, lo hemos logrado! –dijo Messuti.
La madrileña, al recibir la noticia, no contuvo las lágrimas.
–¿Por qué llorás? –preguntó la abogada argentina.
–Lloro porque pienso en él; toda la vida bajo tierra –respondió.
En opinión de la letrada, esa expresión revela el sufrimiento del familiar de un desaparecido, al que no ha visto morir ni sabe dónde está. “Para el familiar, el desaparecido no está muerto hasta que ve sus restos”, completa Messuti. Y valora la intervención de la ARMH, la perseverancia de Mendieta y sus hijos como decisiva para la excavación. René Pacheco es arqueólogo de la ARMH y director de las exhumaciones que realiza la asociación. Cuenta que los Mendieta construyeron un panteón, en los ´80, en un rincón del cementerio donde un grupo de operarios había señalado como posible lugar de entierro de los restos de Timoteo. En su exhorto, Servini indica que el padre de Ascensión –fue presidente de la Unión General de Trabajadores de España de Sacedón, en Guadalajara– estaría enterrado en la fosa número 2, en el patio 4 del cementerio, “ocupando el anteúltimo lugar, comenzando de arriba hacia abajo, o segundo lugar de abajo hacia arriba”, entre 17 cuerpos que se “hallarían apilados en forma vertical”.
La primera tarea de los integrantes de la ARMH fue quitar la lápida que colocó la familia. Después se comenzó a bajar el nivel de tierra para dar con los restos. Respecto del trabajo técnico, señala el arqueólogo, queda documentar los cuerpos que vayan apareciendo y corroborar que los restos encontrados se correspondan con las víctimas registradas en los listados del cementerio. Pacheco aporta algunas claves para entender cómo funcionaban los entierros durante el franquismo. “Este tipo de represión tiene lugar después de la Guerra Civil. Esas personas fueron enterradas en fosas comunes, en muchos casos, en la ‘zona civil’ del cementerio. La Iglesia no permitía que las víctimas del franquismo fueran sepultadas en ‘zonas sagradas’”, describe el especialista de la ARMH.
Antiguamente, los cementerios fueron divididos en dos zonas, hasta los años 80 o 90. En el “cementerio civil” se enterraban niños sin bautizar, suicidas y víctimas republicanas. Un muro separaba las dos zonas y no había manera de cruzar de un lado al otro, sólo se podía ingresar por una puerta lateral en el cementerio civil. Consultado sobre la búsqueda en Guadalajara, Pacheco afirma que tres horas después de iniciar las excavaciones, comenzaron a aparecer restos. “Lo primero que encontramos fueron restos de un cráneo con evidentes signos de haber sido perforado por la trayectoria de una bala, lo que demuestra que estamos en la zona donde se encuentran las víctimas del franquismo”, sostiene el especialista.
“La asociación lleva poniendo denuncias ante la Justicia española cada vez que aparece una fosa común, pero en España sigue existiendo una Ley de Amnistía que da por sobreseídos estos crímenes y dice que la Justicia no puede investigar –asegura el director de la ARMH–. Nos encontramos ante la primera fosa en España que va a ser exhumada gracias a la Justicia internacional, que exige que se investigue el asesinato de Timoteo Mendieta.”
Un grupo de diez personas trabaja en la excavación. Tres peritos forenses, historiadores y hasta economistas ponen el cuerpo para ayudar a la asociación española. Si encuentran a las 22 personas que deben estar en este enterramiento, calcula Pacheco, el trabajo de exhumación demandará de diez a 14 días. Sobre las pruebas de ADN, el arqueólogo destaca la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense, que desde 2012 identifica –en forma gratuita– a las víctimas de la dictadura franquista exhumadas en España. “En todos los procesos de exhumación el Estado y la Justicia (nacional) española no intervienen y guardan silencio”, apunta Pacheco. En España hay más de 114 mil personas desaparecidas. La ARMH trabajó en más de 150 fosas, en 15 años, y exhumó alrededor de 1500 cuerpos.
La jornada de ayer fue de felicidad y tristeza para Chon Vargas Mendieta. “A mi abuelo lo fusilaron hace 76 años, mi madre recuerda perfectamente el día que vinieron a por él: iba a cumplir 13 años. Setenta y seis años después, como ella dice, tendrá un hueso de su padre para llevarse con ella”, confía la mujer de 58 años. No duda de que el lugar donde excava la ARMH es donde se encuentran los restos de Timoteo Mendieta. “Toda la prueba documental acredita que esa es la fosa donde inhumaron el cuerpo de mi abuelo, junto a 21 personas más ejecutadas. Hoy encontraron un cráneo con un disparo que se veía perfectamente y denota que le pegaron un tiro de gracia, también encontraron un casquillo de bala. Tengo el convencimiento de que mi abuelo esta ahí”.
Chon reconoce la intervención de la Justicia internacional. “Ha tenido que ser la jueza Servini la que inicie las exhumaciones a través de dos exhortos. Mi familia, al pueblo argentino, le estará eternamente agradecida, porque conseguimos que se haga justicia a través de la Justicia argentina”, concede. “Vamos a continuar por todos los que nos faltan. Hay que sacarlos a todos de las fosas”, concluye. El día que se entrevistó con la jueza Servini en Comodoro Py, Ascensión Mendieta le dijo a la magistrada: “Lo único que le voy a pedir, señora jueza, es un hueso de mi padre. No quiero morirme sin llevarme conmigo un hueso de mi padre”.

Miembros del equipo de la ARMH trabajan en el cementerio de Guadalajara.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|