Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños TATIS-7 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Tatisverde !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO. Multitudinaria ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 24/10/2013 03:58

CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO. Multitudinaria ...

www.siemprehistoria.com.ar/?p=851
 
25/04/2010 - Multitudinaria manifestación a favor de Garzón. ... en España en apoyo del juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón, acusado de ... Las protestas fueron convocadas por asociaciones de víctimas de la dictadura de ... en contra de Garzón “ensucia” la memoria de las víctimas y “condena las ...


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/10/2013 03:58

Gritos de apoyo a Garzón ante el TS: "¡Todo huele mal en este ...

www.publico.es/.../gritos-de-apoyo-a-garzon-ante-el-ts...
12/02/2012
Juristas denuncian que la condena a Garzón ampara a los corruptos ... para protestar contra el "atropello ...

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/10/2013 03:59

Multitudinaria protesta en Madrid contra el «atropello» a Garzón

Varios miles de personas se han concentrado ante el Tribunal Supremo contra la sentencia que le inhabilita como juez

Valoración Con: 1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas58 votos ¡Gracias! Envíando datos... Espere, por favor.

Varios miles de personas, según los convocantes, se han concentrado hoy a las puertas del Tribunal Supremo en apoyo a Baltasar Garzón para protestar contra el «atropello» que, en su opinión, ha supuesto su inhabilitación como juez por ordenar las escuchas del «caso Gürtel».

El acto, promovido por las plataformas contra la impunidad del franquismo y «Solidarios con Garzón», ha contado con la presencia del diputado de IU Gaspar Llamazares, la representante de Equo Inés Sabanés y el poeta Marcos Ana.

La concentración ha estado presidida por una pancarta «contra los juicios de la vergüenza», «contra los crímenes del franquismo» y «en apoyo al juez Baltasar Garzón».

Los participantes han coreado consignas como «Vergüenza», «Justicia», «Este juicio es una vergüenza» o «Este tribunal está podrido» y han exhibido carteles contra la corrupción y en favor de la reparación de las víctimas de la dictadura.

En su intervención, el portavoz de la plataforma «Solidarios con Garzón», Jaime Ruiz, ha mostrado su repulsa ante una sentencia «radicalmente injusta» del Supremo que condena al juez que destapó la trama de corrupción, mientras los corruptos están en la calle.

Ruiz ha manifestado que «ha habido una verdadera cacería mediática y jurídica», con tres procedimientos abiertos sobre el mismo juez, lo que, desde su punto de vista, ha sido «un atropello a la legalidad democrática y a la justicia».

En declaraciones a los medios, el diputado de IU ha adelantado que mañana durante la comparecencia del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, en el Congreso de los Diputados le pedirá cuentas y le dirá que «la justicia española está bajo mínimos como servicio público y como poder democrático porque se ha convertido fundamentalmente en una justicia corporativa».

Llamazares ha opinado que el juicio a Garzón por las escuchas del «caso Gürtel» ha sido «un tribunal de honor» y, tras recordar que los tribunales de honor fueron derogados por la Constitución española, ha considerado que «la justicia tendrá que abordar su propia transición democrática, que todavía no ha hecho».

Por su parte, Inés Sabanés ha dicho que es «una vergüenza» que la primera persona condenada por una trama de corrupción sea el juez que la destapó, mientras todos y cada uno de los que están imputados con altas fianzas siguen hoy en la calle, algo que ha calificado de «incomprensible e intolerable».

Sabanés ha resaltado que la inhabilitación de Garzón supone «un retroceso brutal» y «una derrota tanto de la corrupción como de la justicia».

El poeta Marcos Ana, que pasó veintitrés años en la cárcel y estuvo condenado a muerte durante el franquismo, ha expresado su convicción de que «hay una vocación fascista en el Tribunal Supremo», como demuestra la «injusticia» que se ha cometido con Garzón con la intención de «darle un escarmiento para que nadie pueda seguir su camino de denunciar los crímenes del pasado».

«Aquí, la transición no ha movido nada. El pasado está en los entresijos del Estado y en los engranajes de la judicatura, porque no se ha cambiado absolutamente nada», ha apuntado Marcos Ana.

En otras ciudades también se han celebrado concentraciones en solidaridad con Garzón.

Próximamente habrá una reunión de todas las asociaciones de memoria histórica de todo el Estado y se organizará un homenaje a Baltasar Garzón.


Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/10/2013 04:00

Multitudinaria protesta en Madrid contra la condena del juez Garzón

Centenares de personas se concentraron para manifestarse contra la condena a 11 años de inhabilitación por haber ordenado escuchas a una red corrupta.

 
12 feb, 2012

Centenares de personas se concentraron de nuevo en Madrid para manifestar solidaridad al juez Baltasar Garzón, cuya condena a 11 años de inhabilitación por haber ordenado escuchas a una red corrupta provocó una oleada de críticas en España y en el exterior.

Los manifestantes se reunieron frente al Tribunal Supremo en la capital española, donde siete jueces condenaron a Garzón por un caso de escuchas ilegales, gritando lemas como “Garzón, amigo, el pueblo está contigo” y “queremos justicia”.

“Qué vergüenza, qué asco”, se leía en algunas de estas numerosas pancartas agitadas por los partidarios de Garzón, reunidos ante una grande banderola con una fotografía suya que denunciaba “los juicios de la vergüenza”.

“Es el único juez que se ha atrevido a abrir procesos sobre temas que eran políticamente incorrectos”, lanzó Manuel Melero, profesor de 47 años que vino a manifestarse con sus dos hijas.

Baltasar Garzón fue condenado por haber ordenado grabaciones de las conversaciones entre abogados y sus clientes sospechosos de una trama de corrupción que salpicaba a altos cargos del conservador Partido Popular, ahora en el poder, en violación con los derechos de la defensa.

Está también procesado en otros dos casos, uno de ellos por haber investigado las desapariciones de más de 100 mil personas durante la Guerra Civil (1936-1939) y el franquismo (1939-1975). Y una tercera por los patrocinios de unos cursos que impartió en Nueva York.

La condena de Garzón, el juez más conocido en España por su lucha contra ETA, y que se dio a conocer a nivel internacional por ordenar detener al dictador chileno Augusto Pinochet y perseguir a represores argentinos, sigue generando reacciones de rechazo.

El magistrado será expulsado definitivamente de la carrera judicial el próximo martes.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), órgano de gobierno de los jueces en España, hará efectiva ese día la expulsión de la carrera judicial de Garzón, pues será entonces cuando el Tribunal Supremo le notifique formalmente la sentencia que le inhabilitó durante 11 años por las escuchas del llamado “caso Gürtel”.

La comisión permanente del CGPJ incluirá en el orden del día de su reunión ordinaria del martes la expulsión de Garzón, según fuentes del organismo.

Una vez que dicha comisión haga efectiva la sentencia, que supone para Garzón la pérdida de su condición de juez y de los honores y reconocimientos que acompañan al cargo, el pleno del CGPJ dará el visto bueno definitivo en su sesión del 23 de febrero.

En ese momento quedará vacante el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, del que hasta ahora era titular Garzón, aunque ya estaba suspendido de sus funciones cautelarmente desde mayo de 2010, tras la apertura de las tres causas judiciales contra él.

El CGPJ procederá entonces a sacar a concurso la plaza que deja vacante Garzón, a la que podrán optar magistrados de toda España.


Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/01/2016 18:49

11:00 › POR ORDEN DE LA JUSTICIA ARGENTINA

Excavación en España en busca de víctimas del franquismo

Un grupo de arqueólogos empezó hoy, por pedido de la justicia argentina, los trabajos de exhumación de una fosa común en el cementerio de Guadalajara, en la que habría una veintena de personas fusiladas por la dictadura franquista tras la Guerra Civil.

"Empezamos a las 9. Estamos haciendo los trabajos previos, quitando tierra y ver si damos con la fosa", explicó a la agencia AFP Marco González, coordinador del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que lleva a cabo los trabajos en el cementerio de Guadalajara (Castilla-La Mancha, centro).

"Tiene el aliciente de que es la justicia argentina que la ha pedido", añadió González, en referencia a la investigación que la jueza federal argentina María Servini de Cubría lleva a cabo en su país desde 2010 sobre crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista (1939-1975).

La magistrada solicitó la apertura de esta fosa hace dos años, tras tomar declaración en Buenos Aires a Ascensión Mendieta, de 90 años, cuyo padre, Timoteo Mendieta, es supuestamente una de las 22 personas enterradas allí. La jueza Servini pidió esta exhumación con el fin de poder conseguir una muestra de ADN y compararla con su hija.

Timoteo Mendieta, carnicero de profesión, fue fusilado a finales de 1939 tras un juicio sumarísimo en el que se aseguró que había combatido en el bando republicano y que fue presidente del sindicato socialista UGT desde 1937 en el pueblo de Sacedón, según la documentación de la ARMH. Junto a él fueron fusiladas otras diez personas y posteriormente, se ejecutó a once más, que también estarían en esta supesta fosa, sobre la que la familia Mendieta erigió en los años 1980 un panteón.

Los trabajos han tardado dos años en empezar por diversos trámites en el ayuntamiento y en los juzgados de Guadalajara y durarán entre "diez y quince días si todo sale bien", dice González, cuya asociación ha exhumado más de 150 fosas desde el año 2000 habiendo identificados restos de más de 1400 víctimas de la dictadura franquista.

Las asociaciones de víctimas, que denunciaron la desaparición forzada de 114.000 personas y el robo de decenas de miles de bebés, acudieron a los tribunales argentinos por las dificultades para llevar el caso ante la justicia española en razón de una ley de amnistía de 1977. Esta ley dio impunidad a "todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado" anteriores a ese año.


Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/01/2016 10:43

L MUNDO › POR ORDEN DE LA JUEZA ARGENTINA SERVINI DE CUBRIA, EXHUMAN RESTOS EN UNA FOSA COMUN DE ESPAÑA

Identifican a víctimas del franquismo

En un cementerio de Castilla-La Mancha, ayer empezó el primer desentierro en España, en el marco de delitos cometidos por la dictadura, realizado por una orden judicial internacional.

 Por Adrián Pérez

Por prescripción médica le desaconsejaron viajar para presentarse como querellante en el juzgado de María Romilda Servini de Cubría, donde se investigan los crímenes del franquismo. Tozuda, Ascensión Mendieta aseguró a una de sus hijas: “¡Voy a viajar a la Argentina!”. Celebró sus 88 años en el avión que la trajo a Buenos Aires para dar testimonio en 2013 sobre la desaparición de su padre, Timoteo Mendieta, su fusilamiento y posterior entierro clandestino, en 1939. La madrileña acarició ayer, setenta y seis años después, el sueño de recuperar los restos de su padre: arqueólogos y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), funcionarios judiciales y familiares la acompañaron durante la exhumación de una fosa en el cementerio de Guadalajara, en Castilla-La Mancha, donde, se presume, fue sepultado Timoteo. Es el primer desentierro en España, en el marco de delitos cometidos por la dictadura, realizado por una orden judicial internacional.

El derrotero que llevó a la apertura de la fosa común en el cementerio castellanomanchego comenzó con un exhorto que Servini envió a la Justicia peninsular, en febrero de 2014, y recayó en el Juzgado de Instrucción Nº 1 de Guadalajara, a cargo de María Lourdes Platero, que desestimó dos informes del Ayuntamiento guadalajareño favorables a la exhumación y un documento de 1939 que indicaba la ubicación de la sepultura. Ana Messuti, una abogada en la única causa judicial abierta en el mundo contra los delitos fraguados por Francisco Franco y sus seguidores, recuerda, en diálogo con Página/12, que para respaldar la medida dictada por Servini se solicitó un informe a la ARMH. “Ellos dijeron que era posible la exhumación; con esos elementos, solicitamos a la jueza Servini un nuevo exhorto”, señala la letrada.

El 16 de marzo de 2015, la magistrada envió a los tribunales españoles un segundo exhorto. Insistía con la medida y daba indicaciones de cómo proceder. Servini, además de pedir que la excavación se realizara en presencia de Ascensión y sus familiares, ordenaba un “sondeo arqueológico” que se ajustara a protocolos internacionales para la intervención en fosas comunes. El segundo exhorto, que allanó el camino para que el desentierro tuviera lugar, recaló en el Juzgado de Instrucción Nº 2, también de Guadalajara. Mesutti advierte que, según la Ley de Memoria Histórica, el juez actuante no puede ordenar una exhumación sin permiso de las autoridades locales. En noviembre del año pasado, el ayuntamiento dio su autorización administrativa para el desentierro. Luego, fijó la fecha de apertura de la fosa.

Ascención Mendieta se enteró de la exhumación hace dos semanas, después de dos reuniones que mantuvieron autoridades del cementerio, del ayuntamiento, de la ARMH, abogados y familiares.

–¡Ascensión, lo hemos logrado! –dijo Messuti.

La madrileña, al recibir la noticia, no contuvo las lágrimas.

–¿Por qué llorás? –preguntó la abogada argentina.

–Lloro porque pienso en él; toda la vida bajo tierra –respondió.

En opinión de la letrada, esa expresión revela el sufrimiento del familiar de un desaparecido, al que no ha visto morir ni sabe dónde está. “Para el familiar, el desaparecido no está muerto hasta que ve sus restos”, completa Messuti. Y valora la intervención de la ARMH, la perseverancia de Mendieta y sus hijos como decisiva para la excavación. René Pacheco es arqueólogo de la ARMH y director de las exhumaciones que realiza la asociación. Cuenta que los Mendieta construyeron un panteón, en los ´80, en un rincón del cementerio donde un grupo de operarios había señalado como posible lugar de entierro de los restos de Timoteo. En su exhorto, Servini indica que el padre de Ascensión –fue presidente de la Unión General de Trabajadores de España de Sacedón, en Guadalajara– estaría enterrado en la fosa número 2, en el patio 4 del cementerio, “ocupando el anteúltimo lugar, comenzando de arriba hacia abajo, o segundo lugar de abajo hacia arriba”, entre 17 cuerpos que se “hallarían apilados en forma vertical”.

La primera tarea de los integrantes de la ARMH fue quitar la lápida que colocó la familia. Después se comenzó a bajar el nivel de tierra para dar con los restos. Respecto del trabajo técnico, señala el arqueólogo, queda documentar los cuerpos que vayan apareciendo y corroborar que los restos encontrados se correspondan con las víctimas registradas en los listados del cementerio. Pacheco aporta algunas claves para entender cómo funcionaban los entierros durante el franquismo. “Este tipo de represión tiene lugar después de la Guerra Civil. Esas personas fueron enterradas en fosas comunes, en muchos casos, en la ‘zona civil’ del cementerio. La Iglesia no permitía que las víctimas del franquismo fueran sepultadas en ‘zonas sagradas’”, describe el especialista de la ARMH.

Antiguamente, los cementerios fueron divididos en dos zonas, hasta los años 80 o 90. En el “cementerio civil” se enterraban niños sin bautizar, suicidas y víctimas republicanas. Un muro separaba las dos zonas y no había manera de cruzar de un lado al otro, sólo se podía ingresar por una puerta lateral en el cementerio civil. Consultado sobre la búsqueda en Guadalajara, Pacheco afirma que tres horas después de iniciar las excavaciones, comenzaron a aparecer restos. “Lo primero que encontramos fueron restos de un cráneo con evidentes signos de haber sido perforado por la trayectoria de una bala, lo que demuestra que estamos en la zona donde se encuentran las víctimas del franquismo”, sostiene el especialista.

“La asociación lleva poniendo denuncias ante la Justicia española cada vez que aparece una fosa común, pero en España sigue existiendo una Ley de Amnistía que da por sobreseídos estos crímenes y dice que la Justicia no puede investigar –asegura el director de la ARMH–. Nos encontramos ante la primera fosa en España que va a ser exhumada gracias a la Justicia internacional, que exige que se investigue el asesinato de Timoteo Mendieta.”

Un grupo de diez personas trabaja en la excavación. Tres peritos forenses, historiadores y hasta economistas ponen el cuerpo para ayudar a la asociación española. Si encuentran a las 22 personas que deben estar en este enterramiento, calcula Pacheco, el trabajo de exhumación demandará de diez a 14 días. Sobre las pruebas de ADN, el arqueólogo destaca la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense, que desde 2012 identifica –en forma gratuita– a las víctimas de la dictadura franquista exhumadas en España. “En todos los procesos de exhumación el Estado y la Justicia (nacional) española no intervienen y guardan silencio”, apunta Pacheco. En España hay más de 114 mil personas desaparecidas. La ARMH trabajó en más de 150 fosas, en 15 años, y exhumó alrededor de 1500 cuerpos.

La jornada de ayer fue de felicidad y tristeza para Chon Vargas Mendieta. “A mi abuelo lo fusilaron hace 76 años, mi madre recuerda perfectamente el día que vinieron a por él: iba a cumplir 13 años. Setenta y seis años después, como ella dice, tendrá un hueso de su padre para llevarse con ella”, confía la mujer de 58 años. No duda de que el lugar donde excava la ARMH es donde se encuentran los restos de Timoteo Mendieta. “Toda la prueba documental acredita que esa es la fosa donde inhumaron el cuerpo de mi abuelo, junto a 21 personas más ejecutadas. Hoy encontraron un cráneo con un disparo que se veía perfectamente y denota que le pegaron un tiro de gracia, también encontraron un casquillo de bala. Tengo el convencimiento de que mi abuelo esta ahí”.

Chon reconoce la intervención de la Justicia internacional. “Ha tenido que ser la jueza Servini la que inicie las exhumaciones a través de dos exhortos. Mi familia, al pueblo argentino, le estará eternamente agradecida, porque conseguimos que se haga justicia a través de la Justicia argentina”, concede. “Vamos a continuar por todos los que nos faltan. Hay que sacarlos a todos de las fosas”, concluye. El día que se entrevistó con la jueza Servini en Comodoro Py, Ascensión Mendieta le dijo a la magistrada: “Lo único que le voy a pedir, señora jueza, es un hueso de mi padre. No quiero morirme sin llevarme conmigo un hueso de mi padre”.

Compartir: 

Twitter
  

Miembros del equipo de la ARMH trabajan en el cementerio de Guadalajara.


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados