Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday Tatisverde !                                                                                           Happy Birthday TATIS-7 !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Cambios inevitables ,,,,
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 16 on the subject 
From: carlos305  (Original message) Sent: 02/12/2015 00:14
EEUU felicita a Burkina Faso por elegir su primer nuevo presidente en 30 años.Los pueblos siempre ponen las cosas en su lugar,,,tambien llegara la hora en que Cuba y su Pueblo decidan,,,,,

Washington.- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, felicitó este martes al pueblo de Burkina Faso por elegir por primera vez en casi 30 años a un nuevo presidente, Christian Kabore, y se comprometió a trabajar con el nuevo Gobierno que debe completar la transición democrática después de un año de crisis política.

En un comunicado, Kerry felicitó a Kabore, "que será el primer nuevo líder de Burkina Faso en casi 30 años", y al pueblo de ese país africano por las elecciones "pacíficas y ordenadas" del 29 de noviembre.

"Estados Unidos trabajará con el Gobierno y el pueblo de Burkina Faso para impulsar nuestra sólida alianza y continuar fortaleciendo la gobernanza, seguridad e instituciones económicas" del país, indicó el titular de Exteriores estadounidense.

La Embajada de EE.UU. en Uagadugú envió a "docenas de observadores a todo el país" durante las elecciones, y Kerry consideró que "el compromiso de Burkina Faso con una elección pacífica y transparente es un modelo digno de emular".

Estas fueron las primeras elecciones democráticas en varias décadas y no han contado con ningún presidente saliente, ya que el país está dirigido por un Gobierno de transición, repuesto tras un breve golpe de Estado el pasado mes de septiembre.

En octubre de 2014, un levantamiento popular forzó la dimisión del presidente Blaise Compaoré, tras casi tres décadas en el poder.

Compaoré había intentado perpetuarse en el cargo modificando la Constitución, que limita a dos el número de mandatos presidenciales.

Su maniobra desencadenó una violenta insurrección popular que forzó su exilio y llevó a la creación de un Ejecutivo de transición, el cual superó un pronunciamiento militar de una facción del Ejército el pasado septiembre, que obligó a retrasar las votaciones inicialmente previstas para octubre.

Kabore fue primer ministro y presidente del Parlamento por el partido de Compaoré, y será, según él mismo ha dicho, "el primer presidente civil" tras Maurice Yameogo, derrocado en 1966 por un levantamiento popular tras el cual los militares dirigieron el país.



First  Previous  2 to 16 of 16  Next   Last  
Reply  Message 2 of 16 on the subject 
From: Gran Papiyo Sent: 02/12/2015 02:38
Baboso : como se nota que todavía vivís dentro de tu exclusiva nube de pedos. 
Cuba y su pueblo vienen decidiendo su destino y su libertad desde el 1° de enero de 1959.
No te enteraste todavía ????
Bueno... ahora ya lo sabés.
Tenés suerte de contar con este distinguido Foro para aprender y cultivarte.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        

Reply  Message 3 of 16 on the subject 
From: alí-babá Sent: 02/12/2015 03:59
En algo tiene razón este muchacho....LOS PUEBLOS SIEMPRE ACABAN PONIENDO LAS COSAS EN SU LUGAR....los pueblos claro...porque también hay antipueblos que se pasan la vida corriendo atrás de una licuadora...

Reply  Message 4 of 16 on the subject 
From: alí-babá Sent: 02/12/2015 04:07
o de un prensapapas automático, que acaba por hacerlos puré...

Reply  Message 5 of 16 on the subject 
From: carlos305 Sent: 02/12/2015 06:35
Gracias pero este muchacho con 60 años ha vivido quizas lo que usted no,cierto los pueblos acaban poniendo en su lugar sus destinos,lo inexplicable es dar credito a lo que dice el Sr GP,como decir que Cuba lleva + de 50 años decidiendo en Libertad,,,,,donde esta la Libertad,,,,Libertad es una palabra muyy Grande,si alguien Vive en una Resl Nube de Peos es GP y todos aquellos que sin haber vivido en mi Pais defienden un Sistema Tiranico y Opresor de su Pueblo,,,lo de los electrodomesticos no ests de mas,le alivianan la Vida a la Gente,,,,,

Reply  Message 6 of 16 on the subject 
From: carlos305 Sent: 02/12/2015 06:38
ANTIPUEBLOS lo son tambien quienes se hacen participe de un crimen o una injusticia en Aras de Beneficiarce,,,,,cierto este Forito es una Muestra,,,de Antipueblo

Reply  Message 7 of 16 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 02/12/2015 12:14
 
 
¡Viva LA Libertad de los cubanos!

Reply  Message 8 of 16 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 02/12/2015 12:38

Ahora llamarme fascista

Fascista:  De ideología política reaccionaria, 

 Fascista:  Excesivamente autoritario.

En este foro se necesita un buen baño de realidad, Cuba es una dictadura pura y dura, como camino lleva Venezuela, tienen en común que sus gobernantes “dictadores” siempre echan la culpa de su incompetencia a otros


Reply  Message 9 of 16 on the subject 
From: alí-babá Sent: 02/12/2015 13:31
No María yo no te llamaría fascista, solo creo que sos un poco eurocentrista, pero es natural , creciste allí, tengo familia, ellos lo reconocen.
mirá lo que es el fascismo:
Fascismo es el nombre de un movimiento político y de un régimen totalitario surgido hacia 1919 en Italia, que inspiró el nazismo (v. nazi*) y la dictadura franquista, llevando a la Humanidad a los peores momentos de su historia, con la exacerbación de los prejuicios raciales y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, que costó 34 millones de vidas.

La palabra italiana fascismo surgió en 1919, derivada del italiano fascio (grupo), tomadadel bajo latín del siglo xii fascium, procedente del latín clásico fascis, que significaba ‘haz de leña’ o ‘puñado de varas’, pero que en las postrimerías del siglo xix se usó con el sentido de ‘organización política’.

Los lictores romanos usaban el fascis para azotar a los culpables de algún delito, pero finalmente el instrumento de tortura acabó por convertirse en símbolo de autoridad e insignia del cargo de lictor: un haz de palos de abedul u olmo (símbolo del poder del castigo) alrededor de un hacha (símbolo del poder de la vida y la muerte), atados con tiras rojizas de cuero.

El dictador italiano y fundador del fascismo Benito Mussolini (1883-1945) adoptó el fascio como símbolo de su partido, tomándolo en su sentido más moderno, y formó ‘fasci de combatimento’, grupos llamados ‘de combate’, que dieron su nombre a la organización; a partir de ese momento los partidarios de los fasci fueron llamados fascisti (fascistas).El nombre de este ominoso movimiento se extendió rápidamente por Europa, dando lugar al español y portugués fascista, al francés fasciste¸ al inglés fascist y al alemán Faschist.

Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición tanto a la democracia liberal (el sistema político que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera "decadentes") como al movimiento obrero tradicional (anarquista o marxista, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética). Radicalmente contrario a ambos, se presenta como una tercera vía o tercera posición[1] , aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:

El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: El social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico


Revista F. E. 1933 [7]
El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos sistemas políticos autoritarios[2] de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial. De un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y, cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1936 hasta 1975). Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables. Por ejemplo, el fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un importante componente racista, que sólo es adoptado en un segundo momento y con mucho menor fundamento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes. Para muchos de estos el componente religioso (católico u ortodoxo según el caso) fue mucho más esencial, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término Fascismo clerical (entre los que estaría el nacionalcatolicismo español).[3] Puede considerarse que el fascismo italiano es un totalitarismo centrado en el Estado:

El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu el pueblo. En la Doctrina Fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.

Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.


Mussolini[4]
mientras que el nazismo alemán está centrado en la raza identificada con el pueblo (volk) o Volkgemeinschaft (interpretable como comunidad del pueblo o comunidad de raza, o incluso como expresión del apoyo popular al partido y al estado):

Ein Volk, ein Reich, ein Führer! (¡Un Pueblo, un Imperio, un Guía!)

También se pueden encontrar elementos del fascismo fuera del periodo de entreguerras, tanto antes como después. Un claro precedente del fascismo fue la organización Action Française (Acción Francesa, 1898), cuyo principal líder fue Charles Maurras; contaba con un ala juvenil violenta llamada los Camelots du Roi y se sustentaba en una ideología ultranacionalista, reaccionaria, fundamentalista católica y antisemita. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial reaparecieron movimientos políticos minoritarios, en la mayor parte de los casos marginales (denominados neofascistas o neonazis), que reproducen idénticos o similares planteamientos, o que mimetizan su estética y su retórica; a pesar de (o precisamente como reacción a) la intensa demonización a que se sometió a la ideología y a los regímenes fascistas, considerados principales responsables de la guerra que condujo a algunos de los mayores desastres humanos de la historia. En muchos países hay legislaciones que prohíben o limitan su existencia, sus actuaciones (especialmente el denominado crimen de odio), su propaganda (especialmente el negacionismo del Holocausto) o la exhibición de sus símbolos.


Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición tanto a la democracia liberal (el sistema político que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera "decadentes") como al movimiento obrero tradicional (anarquista o marxista, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética).


Reply  Message 10 of 16 on the subject 
From: alí-babá Sent: 02/12/2015 13:32
Mientras que esto es el eurocentrismo:
 
El eurocentrismo es un tema polifacético, tiene sus raíces en la cultura de Europa y en su difusión durante el proceso histórico de expansión a escala planetaria. Tal proceso da comienzo cuando Colón llega al continente Americano en 1492 y luego acuerdan los tratados de Tordesillas y Zaragoza en los cuales España y Portugal se reparten el mundo, sin que el resto del mundo no europeo se diera por enterado en esos momentos. Este proceso continua abierto hasta el presente, expresado en la tendencia a la homogeneización cultural del globo.

Durante la conquista de América se sometió a unos pueblos y se destruyó a otros desde el comienzo del proceso. Tres siglos después, Alexis de Tocqueville comentaba en ese entonces:

«¿Acaso no se diría, viendo lo que pasa en el mundo, que el europeo es a los hombres de las otras razas lo que el propio hombre a los animales? Los utiliza en su provecho, y si no puede doblegarlos, los destruye».1

Más adelante agrega:

«La desaparición gradual de las razas indígenas tales como las tribus indias que en otro tiempo habitaban el territorio de Nueva Inglaterra, los narragansetts, los mohicanos, los pecots, sólo existen en el recuerdo de los hombres; los lenapes, que recibieron a Penn hace ciento cincuenta años en las orillas del Delaware, hoy han desaparecido. He conocido a los últimos iroqueses: pedían limosna».2

Esta faceta del proceso es un fenómeno de larga duración que continua en el presente, implacable e intolerante con los pueblos en situación de riesgo o bien con las culturas en extinción.

Las relaciones imperio - colonias también desarrollaron otra faceta en el proceso, otro fenómeno de larga duración, la aculturación.3 Los pueblos autóctonos tuvieron a modo de opciones las siguiente alternativas: una, alejarse del blanco, quedando librado a la suerte de no ser alcanzado y de que la depredación del medio ambiente no hiciera desaparecer su alimento; segundo, la guerra contra el blanco y tercero, debieron aceptar la imposición de la «civilización». En la India, colonia de Gran Bretaña, «La alternativa principal fue la de Macaulay: la creación de «una clase que podría ser intérprete entre nosotros y los millones que gobernamos: una clase de personas indias de sangre y color, pero inglesas en sus gustos, opiniones, moral e intelecto».4

Estos procesos tienen otra característica: se trata de las relaciones verticales entre el país imperialista y sus colonias, como mercados cautivos, al mismo tiempo, obstruían las relaciones horizontales de los pueblos colonizados impidiendo sus comunicaciones. La colonización fue reforzada por la revolución industrial, la división internacional del trabajo y luego por el capital financiero al transmitir algunos cambios científicos y tecnológicos producidos en Europa y otros no, de este modo, el ritmo de modernización y occidentalización se acelera en la periferia pero, ensanchando la brecha entre dominadores y dominados. Luego el imperialismo modifica su forma de operar, y da lugar al último período gestado el neocolonialismo: Este entendido como la relación de dominación del conjunto de países del centro capitalista sobre la periferia, que se apoya en el factor económico y en el proceso de aculturación anterior, valiéndose entre otras cosas de los medios de comunicación de masas. Esto se lleva acabo sin ocupación territorial permanente y sin bandera, pero ejerciendo presiones externas económicas, políticas militares y culturales. Cada mercado que antes era dominado por una potencia imperialista, pasó a ser sometido y compartido por varias potencias simultáneamente. Mac Ferro expresa:

«El imperialismo sin colonización: (...) se desarrolla de manera más pura (es decir, sin la idea de instalar allí colonos) en América Latina, (...) en relación a Estados Unidos. Este imperialismo sin bandera sobrevivió a los movimientos de independencia de la segunda mitad del siglo XX.

Así, las diferentes formas del imperialismo y de la colonización se empalman y se penetran mutuamente».5

Desde la Conferencia de Bandung (1955), la descolonización y el protagonismo de los Movimientos Nacionalistas Modernos, hicieron posible por primera vez entre los países periféricos la relación orgánica horizontal en el Movimiento del Tercer Mundo. Este movimiento es el resultado combinado de la resistencia cultural y la aculturación, transmitida por las potencias europeas, éstas dieron forma a la sociedad, al Estado y la Nación en el mundo colonial, y los nuevos países al independizarse trataron de imitar, unos más otros menos, a los estados europeos. En consecuencia, se puso de manifiesto la crisis de identidad cultural con todo lo que ello implica en los nuevos estados - naciones.

Reply  Message 11 of 16 on the subject 
From: alí-babá Sent: 02/12/2015 13:36
Dictadura es una fractura de la democracia por parte de un grupo que toma el poder por asalto y lo utiliza en su beneficio, implantando el terror y el autoritarismo.
El carácter de dictadura lo marca su quiebre con la legitimidad de procedimiento de la democracia: El voto popular.y la ilegitimidad de orígen de toda democracia que es cumplir con las leyes y representar a sus ciudadanos.

Reply  Message 12 of 16 on the subject 
From: alí-babá Sent: 02/12/2015 13:37
Mientras que gobierno autoritario es aquel que cercena las libertades sociales básicas:
Expresión
Elección
opinión

Reply  Message 13 of 16 on the subject 
From: alí-babá Sent: 02/12/2015 13:39
Y esto no es lo que sucede en ningún país de latinoamérica, por más que "El País" les cuente otra cosa.

Reply  Message 14 of 16 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 02/12/2015 14:16

Reply  Message 15 of 16 on the subject 
From: alí-babá Sent: 02/12/2015 14:49
donde paro a mauricio macri me preguntás?....a ver....están en el botánico, quedaría bien plantarlo al lado de una ortiga....¿ qué opinás? o mejor, adentro de un cardo ruso....estéticamente quedaría perfecto!

Reply  Message 16 of 16 on the subject 
From: adamar okoye Sent: 11/02/2016 14:38
asi es.......compay........


First  Previous  2 a 16 de 16  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved