Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Rene Germain !                                                                                           Feliz Aniversário Frontina !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: China desafía la supremacia espacial militar imperialista
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 5 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 13/08/2013 13:57
China desafía la supremacia espacial militar imperialista

 

 
Las agencias de espionaje y provocación imperialistas norteamericanas han afirmado que hace pocos días China Popular ha lanzado desde el centro de lanzamiento de cohetes Yichang un nuevo misil destinado a destruir satélites ubicados en la estratósfera para espiar a la Patria de Mao. Los chinos han negado este lanzamiento pero los imperialistas no dejan de mostrarse preocupados de que la tecnología china haya roto su monopolio militar en el espacio exterior. El misil tendría el nombre de ASAT Dong Ning 2. Es un paso hacia la paz mundial ya que cualquier ventaja militiar imperialista es inmediatamente aprovechada para amenazar países, destruir Estados soberanos y provocar escaladas de tensión. Los panameños, serbios, yugoslavos, iraquies, somalíes, yemenitas, afganos, libios, coreanos, palestinos, libaneses y sirios conocen en  su sangre esta trágica realidad

Que espíen y provoquen a China Popular y verán lo que pasa
 

Etiquetas:

 

 

posted by Blogchevique | 11:51 a.m.



Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2013 14:19
de agosto de 2013

La mejora continua y creciente de los derechos sociales y el nivel de vida de las amplias masas populares chinas

 

Una escritora china vinculada a Occidente Pan Lynn escribe que “aunque los precios han subido, no hay duda, como aceptan incluso los expertos occidentales más cautelosos, que la rapidez con que han crecido los ingresos reales desde 1978 carece de precedentes” (China después de Mao, 1998, p. 141).
 
  El ingreso per cápita aumenta un 85 % en el periodo 1990-2003. El consumo familiar se eleva en un 5 % anual. Desde 1980 los ingresos del habitante de la ciudad aumentan anualmente un 9,76 % y los de un campesino un 5 %. El ingreso medio anual de un campesino chino crece continuamente desde 1978.
 
Crecimiento del ingreso medio anual del campesino chino.
 
Año    yuanes

 

1978:134
1985: 397,6
1986: 424.
1991: 630
2002: 2.475,6
2003: 2.622.

 

 
  En 1978 el consumo de pollo es de 0,4 kilos por persona y año. En 1988 sube a 1,8 kilos y en 1996 ya es de 3,2 kg. Aunque en Hong Kong es de 33 kg. El consumo de cerdo pasa de 7,7 kg en 1978 a 14,9 en 1988 y el de huevo de 2 kilos en 1978 a 5,8 en 1988. La señora Lynn señala que el progreso en la alimentación del Pueblo no es casual sino el fruto de una política del gobierno que ofreció buenos préstamos y subsidios a la modernización de la industria alimenticia, la ha eximido de impuestos y le ha permitido retener en mayor medida sus beneficios (p. 143 de su obra).
 
La esperanza de vida crece de manera espectacular:
 
Crecimiento de la esperanza de vida del ciudadano chino
 
Año    Esperanza de vida

 

1949        35
1980        60
1989       68,9
2005       72

 

 
Estos datos cobran significado si sabemos que en la India la misma cifra en el 2005 es de 60 años para hombres y de 61 para las mujeres.
 
La reducción de la pobreza ha sido reconocida por el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano como “impresionante”. China es uno de los pocos países que no han quedado atrás en la lucha contra la pobreza. El citado informe señala que el ingreso per cápita ha aumentado en el país un 85 % en el periodo 1990-2003 y es lo que ha permitido este avance espectacular. Avance que contrasta con el aumento de la pobreza en India, África, América Latina y otras partes del Tercer Mundo. El número de pobres en el mundo entre 1991 y 2004 sin contar con China subió de 877 millones a 896 millones de personas pero contando con China pasó de 1.237 millones a 1.100 millones de personas, es decir un descenso de 137 millones de personas gracias a la política del Partido Comunista (José Jacinto Barraza, "Consideraciones sobre la República Popular China" 2004). Entre 1990 y el 2001 la incidencia de las personas que sobrevivían con un dólar diario bajó en un 50 % lo que haya permitido que 130 millones de personas hayan superado el umbral internacional de la pobreza. Según el Banco Mundial la población pobre ha pasado de más de la mayoría, 53 % en 1980, al 8 % en el 2005. El número de pobres ha descendido de los 250 millones de 1978 a los 25 millones del 2004. El economista Samir Amín lo señala con claridad: “pese a todas las dificultades y a la pobreza del país, no hay “nuevos pobres”, en todo caso nada comparable con lo que se conoce en el Tercer Mundo capitalista, con o sin crecimiento económico, o con lo que está surgiendo de manera galopante en el Este europeo” (Los desafios de la mundialización, 1999, p. 198).
Heroicos combatientes chinos de la guerra antimperialista y antinorteamericana de Corea
 
En 1949 la tasa de mortalidad era de 20 por mil y en el 2002 es de 7 por mil.
La mortalidad infantil pasa del 52 % en 1980 a 36,5 % en el 2001.
 
En 1994 había en China 10 mil de usuarios de internet, en el 99 4 millones, en el 2003 60 millones, en el 2005 hay 300 millones y las cifran crecen diariamente.
 
De 100 chinos 20,3 tienen teléfonos fijos y 19,5 móviles. En el 2003 el país tenía la mayor cifra de usuarios de teléfono fijos del mundo, 500 millones mientras que el número de teléfonos móviles era de 200 millones.
 
El analfabetismo (los analfabetos son en chino wén máng, es decir “ciegos de letra”) pasa en 1980 del 22 % de los hombres y del 47,8 % de las mujeres al 7,9 % y 22,9 % respectivamente en el 2001.
 
Entre 1990 y 2006 el ingreso neto por habitante de las zonas rurales crece de media anual 4,8 %. En las ciudades el crecimiento anual es de 8,1 % (National Development, 2006).
 
Aunque en los años 70 sólo se producían 3 mil televisores en color al año, a finales de los 80 el 90 % de los hogares urbanos tenía al menos un televisor y en el otoño 2003 se calcula que había 400 millones de televisores. En 2007 hay 1,3 receptores de TV en color por familia. La producción de bicicletas aumenta entre 1980 y 1990 de 13 a 31 millones.
La de lavadoras pasa de 240 mil a 6,5 millones en las mismas fechas y la de neveras de 49 mil a 4,7 millones (Enrique Fanjul, Revolución en Revolución, 1994, p.226).
 
El espacio disponible en cada vivienda por persona pasa en zonas urbanas de 3,6 metros cuadrados en 1978 a 7,9 en 1995, y en las zonas rurales de 8,1 a 16,6 metros cuadrados.
 
Los libros publicados pasan de 12.493 títulos en 1980 a 110.283 en el 2001.
 
En la vieja China el trabajo de los campesinos, obreros, empleados y vendedores era ininterrumpido. En 1960 el gobierno decidió que los empleados debían trabajar menos de 8 horas al día y 48 horas semanales. En 1994 44 horas semanales y en 1995 40, año en que los chinos comenzaron a tener 2 días de descanso por semana. El ministerio de trabajo creía que esa medida crearía un millón de puestos de trabajo sobre todo en los servicios. En 1999 el gobierno chino implanto una semana de vacación para el Año Nuevo Lunar de China, el Día internacional del Trabajo y el Día Nacional.
 
  En 1989 el 95 % de los pasajeros aéreos eran extranjeros, en 1998 el 95 % eran chinos. En 1989 los hoteles de 5 estrellas estaban reservados para los extranjeros, en 1998 el 10 % de los clientes son chinos. La población practica en masa el turismo interior descubriendo las bellezas de su propio país. Turismo masivo que inunda en los días de fiesta estaciones de tren, barcos turísticos, parques naturales, autobuses y lugares de recreo y que chocaría a las preferencias de los turistas occidentales que huyen de las multitudes. Un sector cada vez mayor hace turismo en el extranjero. Si en el 2002 22 millones de chinos viajaron como turistas al extranjero en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2008 se espera que lo hagan 100 millones.
 

 Para algunos intelectuales occidentales el progreso material del pueblo chino es escandaloso. El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Sean Golden afirma que en China lo que prima es un “consumismo rampante sin un claro sistema de valores”. El director de Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet habla de “nueva fiebre consumista” y de “voracidad insaciable”. Parece como si sólo los occidentales tuviesen derecho a consumir y a cometer excesos consumistas. El consumismo chino, sin embargo, no es compulsivo, desenfrenado, desordenado e irracional como ocurre en Occidente y en sus colonias. La población china tiene la tasa más alta de ahorro del mundo. 

Etiquetas:

 

 

posted by Blogchevique | 1:37 p.m. | 14 comments

5 de agosto de 2013

Mientras el capitalismo indio hunde a millones en la miseria mas espantosa, China los saca por millones

 

 

Kolkata en Calcuta

Hyderabad

Dharavi, India.

Mumbai, India
Cientos de millones en la India capitalista viven con 1 o 2 dolares diarios. Mientras el país crece económicamente y construye una industria de alta tecnología cada vez mas pobres, enfermos, desempleados y hambrientos en barrios miseria inmensos en Kolkata o Mumbai o en las zonas rurales. Mientras tanto China Popular saca de la pobreza a cientos de millones haciendo que los indicadores generales del PNUD sobre pobreza mejoren a nivel global. China hizo una profunda revolución social que el imperialismo detesta profundamente mientras que en la India la burguesía y los latifundistas la impidieron.

Kunmig en China

Guangzhou
El imperialismo y sus agentes hacen todo lo posible porque no miremos a las inmensas desigualdades y al fracaso social de la India y nos concentremos en cuestionar a China

 

Etiquetas:

 

 

posted by Blogchevique | 6:10 a.m. | 5 comments

3 de agosto de 2013

Enfoque de China: Presidente chino pide a miembros de PCCh mantener el rojo de China CCTV-International

 

 

Enfoque de China: Presidente chino pide a miembros de PCCh mantener el rojo de China CCTV-International

 


Resposta  Mensagem 3 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2015 12:39

La nueva normalidad de China

La economía del gigante asiático marchó en general con “paso seguro” y registró “progresos sobre la base de la estabilidad”, según el informe más reciente del Gobierno chino

China apuesta a la innovación del pueblo como garantía de su desarrollo futuro. Foto: XINHUA

China cumplió sus metas de desarrollo económico y social fijadas para el 2014, emprendió con buen pie la profundización integral de la reforma y dio pasos sólidos en la construcción de una sociedad modestamente acomodada.

De acuerdo con el más reciente informe del Gobierno chino presentado esta semana por el primer ministro, Li Keqiang, la economía del gigante asiático marchó en general con “paso seguro” y registró “progresos sobre la base de la estabilidad”.

Las cifras hablan de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 63,6 billones de yuanes —aproximadamente 10,4 billones de dólares—, un 7,4 % más que en el ejercicio precedente y cercano a la previsión del 7,5 %.

Según expresó Li Keqiang ante los delegados que asisten a las sesiones de la Conferencia Consultiva Política Popular y la Asamblea Popular Nacional, en Beijing, el proceso de reforma y apertura continuó profundizándose mientras el país ha entrado en una etapa de “nueva normalidad”.

Luego de varios años con crecimiento del 10 % como promedio, la economía china transita ahora por un periodo de avance estable y de ritmo normal (7,5-8 %).

De acuerdo con la explicación del Premier, el concepto de la “nueva normalidad” significa que la sociedad debe ajustarse a la desaceleración del crecimiento y equivale a decir, además, que el país se esforzará por llevar adelante un modelo de desarrollo más sostenible y eficiente para las próximas décadas.

“Nuestro país, el mayor país en vías de desarrollo del mundo, aún se halla y permanecerá largo tiempo en la etapa primaria del socialismo. La neutralización de los diversos tipos de contradicciones y riesgos, el saltar por encima de la ‘trampa de la renta media’ y la materialización de la modernización dependen fundamentalmente del desarrollo, el cual debe mantener un ritmo de crecimiento razonable”, afirmó al enunciar los logros del 2014 y los retos que el nuevo año trae para la nación.


DESARROLLO SOSTENIBLE Y RIQUEZAS COMPARTIDAS
Entre los principales logros del 2014, Li Keqiang destacó la ampliación del alcance de la Zona Experimental de Libre Comercio de Shanghai y la creación de otras zonas similares en Guangdong, Tianjin y Fujian. Las autoridades también simplificaron algunos mecanismos burocráticos para el establecimiento de nuevos negocios extranjeros en China.

Subrayó que las exportaciones continuaron al alza y se incrementó la cooperación con el exterior en sectores como las líneas férreas, la electricidad, los hidrocarburos y las telecomunicaciones.

En el orden social, recordó que el Gobierno chino perfeccionó la política de fomento del empleo, elevó el índice de colocación de los graduados de los centros docentes superiores, amplió el acceso a los servicios sociales básicos e implantó un sistema unificado del seguro de vejez para las poblaciones urbana y rural.

No obstante el trabajo realizado y la notable intención del Gobierno de dar respuesta a las necesidades sociales, el Primer Ministro sostuvo que el pueblo aún muestra descontento con temas como la asistencia médica, la vivienda, el transporte, la educación, la distribución de los ingresos, la contaminación ambiental y otros.

Puso énfasis en el éxito de la política encaminada a fortalecer la base agrícola, facilitar el desarrollo rural y fomentar una vida campesina próspera. Dijo que por undécimo año consecutivo la producción nacional de cereales y legumbres creció, lo cual contribuyó a disminuir las importaciones y a garantizar el núcleo duro de la dieta básica china.

Manifestó que aumentaron los ingresos de los residentes en zonas rurales y el campesinado en general, un sector de la población que en los últimos años se había quedado rezagado en comparación con el urbano.

Aun cuando en la China actual todos los habitantes viven mejor que sus ancestros, la aspiración del gobernante Partido Comunista es que “el enriquecimiento sea conjunto”. El enorme desafío de la redistribución de las riquezas en la nación más poblada del planeta es el propósito de la política del Sueño chino, que busca establecer para el año 2020 una “sociedad modestamente acomodada”.

El Gobierno aspira a que dentro de cinco años el PIB chino equivalga al doble del registrado en el 2010 (10,34 billones de dólares) y que para entonces la renta per cápita también se duplique.

Durante su alocución, Li Keqiang también destacó el impulso dado al desarrollo del sector de los servicios y al de las industrias emergentes estratégicas, incluyendo la de circuitos integrados, la de fabricación de equipos de gama alta y la de vehículos de nuevas energías o energías limpias.

Las nuevas vías férreas puestas en funcionamiento sumaron 8 427 kilómetros y las líneas ferroviarias de alta velocidad en servicio llegaron a 16 000 kilómetros. Se pusieron en operación 112 000 kilómetros de autopistas y se fortaleció todavía más la construcción de vías fluviales y de la aviación civil.

Desde 1979 el modelo de desarrollo extensivo aplicado en China descansaba en el fomento de la inversión extranjera y la exportación, pero ahora se quiere que el crecimiento sea más intensivo. Esto pasa porque las producciones de la llamada “fábrica del mundo” ganen en calidad y se vuelvan cada vez más competitivas en el mercado internacional. También explica el énfasis del Gobierno en la introducción de las aplicaciones de la ciencia y la técnica en los procesos de producción y en la construcción de una civilización ecológica y sostenible para las futuras generaciones.


DOBLE MOTOR DE CRECIMIENTO
Según Li Keqiang, “el desarrollo económico de China ha entrado en una nueva normalidad y se encuentra en el mo­mento crítico de subir cuestas y pasar baches”.

“Los males de los regímenes y mecanismos, así como las contradicciones estructurales, constituyen obstáculos en el ca­mino de nuestro avance; de ahí que, si no profundizamos las re­formas ni reajustamos la estructura económica, nos resultará muy difícil hacer realidad un desarrollo sano y sin altibajos”, sostuvo.

El Premier argumentó que “la propuesta de un 7 % como meta aproximada del crecimiento económico responde a nuestra consideración tanto de las necesidades como de las posibilidades, está vinculada con el objetivo de consumar la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, se corresponde con el aumento del volumen global de la economía y se adapta a la exigencia de actualizar su estructura, por lo que se aviene con las leyes del desarrollo y con la realidad objetiva”.

“Si mantenemos un desarrollo a tal ritmo durante un periodo relativamente largo, las bases para materializar la modernización serán más sólidas”, subrayó.

Con estas ideas en mente, Li Keqiang puntualizó que China necesita contar tanto con el motor tradicional como con un motor nuevo de crecimiento.

Las más recientes medidas gubernamentales han estado orientadas hacia alentar el consumo interno y la innovación, ya que el país tiene una población de más de 1 300 millones de habitantes —el mayor mercado del mundo, ahora con poder adquisitivo— y una mano de obra compuesta por 900 millones de personas.

Por tanto “el doble motor” del que habla el gobernante chino se explica en el despliegue por parte de las masas de actividades emprendedoras e innovadoras, y el aumento de los productos nacionales y los servicios públicos.

La nación, llamada a ser la primera economía del orbe en pocos años, está pensando en su futuro y apuesta por su gente. Toma las medidas necesarias para movilizar los recursos humanos con que cuenta, alentándolos a que exploten al máximo sus potencialidades, y a más de 70 millones de empresas para que desempeñen un rol activo en el desarrollo.


Resposta  Mensagem 4 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 19/10/2015 20:34
"El mundo nos mira": Un video de la Marina china para reclutar inquieta a Occidente
Publicado: 16 ago 2015 05:41 GMT
15521425
Los medios occidentales temen el video de la marina china que busca reclutar a jóvenes

El video con el que China busca alentar a los jóvenes para que se enrolen en la Marina y se den cuenta del "gran renacimiento chino" preocupa a varios medios occidentales, que lo tachan de "nacionalista" y "militarista".

El video difundido por la Marina china para reclutar nuevos soldados ha causado inquietud entre varios medios estadounidenses y de otros países. De hecho, el experto J. Michael Cole lo califica de "nacionalista" e "inequívocamente militarista" en un artículo de la revista 'The Interpreter' publicada por el Instituto de Rusia Moderna.

El video muestra en un primer momento a estudiantes de colegios militares participando en desfiles y también disfrutando de la vida en conciertos o haciendo deportes, como snowboarding o natación. La segunda parte del video busca mostrar el poderío militar China en los mares, apareciendo sus naves, submarinos, helicópteros y cazas sobrevolando el océano, así como soldados repartiendo cajas de la Cruz Roja. En esta parte aparecen imágenes históricas de los conflictos bélicos de China.

"El 71% del territorio del planeta del que dependemos es agua azul… aseguraremos la navegación donde sea que haya agua azul", traduce la revista parte del texto que acompaña al video. "Nuestro territorio es vasto, pero no cederemos ni un centímetro de nuestra tierra a los extranjeros", sigue el texto del video, en el que aparecen también algunas islas en disputa, según la revista.

La última parte del video busca alentar a los jóvenes chinos, asegurándoles que el ejército "ayudará a demostrar sus talentos extraordinarios", dándoles la oportunidad de "desplegar las alas"."Todo el mundo nos está mirando… Una patria fuerte necesita una Marina fuerte. Démonos cuenta del gran renacimiento chino juntos", sigue el video, que proclama que que China "está preparada para el combate y para la guerra".

En cualquier caso, el experto insiste en que el Ejército de China, en realidad, no tiene la intención de convertirse en una "fuerza global", especialmente ahora, para no sufrir el riesgo "de crecientes tensiones" con marines de EE.UU. y otros países occidentales.


Resposta  Mensagem 5 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/02/2016 09:03

Pekín: El sistema de defensa antimisiles de EE.UU. en Corea del Sur "amenaza a China"

Publicado: 13 feb 2016 05:05 GMT | Última actualización: 13 feb 2016 05:06 GMT

De acuerdo con el ministro de Exteriores chino Wang Yi, el sistema estadounidense va "mucho más allá de las necesidades de defensa de la península coreana".

33618

El canciller de China Wang Yi ha afirmado a Reuters que el sistema de defensa antimisiles estadounidense destinado a proteger a Corea del Sur de Corea del Norte podría amenazar la seguridad de China y ser dirigida contra ese país.

EE.UU. y Corea del Sur han anunciado sus planes para desplegar el sofisticado sistema Terminal High Altitude Area Defense (THAAD) después del reciente lanzamiento de un misil de largo alcance realizado por Corea del Norte.

En este aspecto, Wang Li instó al Estado norteamericano a reconsiderar su estrategia. "Los hechos son claros. El despliegue del sistema THAAD por parte de EE.UU. va mucho más allá de la necesidad de defensa de la península de Corea y su alcance significaría que penetraría profundamente en el continente asiático", advirtió. "Esto afecta directamente a los intereses de seguridad estratégica de China y de otros países asiáticos".

El oficial indicó que incluso "la gente común sabe que el despliegue del sistema THAAD no es solo para defender a Corea del Sur, sino que es parte de una agenda más amplia, e incluso puede servir como posibilidad para dirigirse contra China". El canciller chino agregó que el gigante asiático respaldaría una resolución de la ONU para que Corea del Norte "pague el precio necesario" por el lanzamiento de su misil.

Anteriormente, Rusia también expresó su preocupación por el posible despliegue del THAAD, advirtiendo que "este paso solamente puede reforzar el impacto destructivo para la seguridad internacional del sistema de defensa antimisiles global de EE.UU."

Etiqueta



Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados