Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: La escalada de precios hace añicos los salarios en Argentina
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 30 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 14/12/2015 12:39

EL PAIS › LA CGT QUIERE UNA SOLUCION PARA SOSTENER EL PODER ADQUISITIVO

Preocupados por los precios

El titular de la CGT oficial, Antonio Caló, advirtió que sigue con atención “la escalada de precios” y aseguró: “Nos vamos a sentar con el ministro de Hacienda para ver cómo solucionamos el desfasaje” con los salarios.

El secretario general de la CGT oficial, Antonio Caló, advirtió que existe preocupación entre los dirigentes sindicales por los aumentos de precios y señaló que va a analizar con las nuevas autoridades de Economía cómo sostener el poder adquisitivo de los salarios. De todos modos, Caló planteó que “el que gana gobierna y el que pierde acompaña”, como una señal de respeto de la central obrera ante el resultado electoral que llevó a Mauricio Macri a la Presidencia. También anticipó que hay “un principio de acuerdo”, para negociar la unidad de la CGT aunque advirtió sobre los tiempos: “No se trata ni de hoy ni de mañana”.

“Lo que más me preocupa es la escalada de precios, nos vamos a sentar con el ministro de Hacienda (Alfonso Prat-Gay) para ver cómo solucionamos el desfasaje porque, si no, va a ser difícil mantener el poder adquisitivo”, aseguró el líder de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), anticipando una mesa de diálogo con el funcionario macrista.

Caló espera todavía el llamado del nuevo gobierno a la central que conduce para comenzar a tender puentes, no sin dejar de mostrar alguna molestia por la preferencia de Macri por el camionero Hugo Moyano, quien encabeza la CGT Azopardo. “En cualquier momento nos sentaremos a conversar y veremos cuál es la intención del nuevo gobierno”, afirmó, apuntando también a la necesidad de una reunión con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

“La asunción del nuevo presidente la veo con agrado, el pueblo argentino se expresó y lo eligió para los próximos cuatro años. Lo vamos a acompañar en todas las cosas buenas que esté haciendo”, aseguró el metalúrgico, resaltando el respeto a la voluntad popular y la buena predisposición de la dirigencia gremial frente al cambio de signo político, pese al expreso apoyo dado al FpV.

Caló dijo que no creía “que Macri, que recién se inicia, quiera que se pierdan puestos de trabajo”, poniendo como eje la unificación del tipo de cambio anunciada por el equipo económico macrista. “La industria está abrochada con un hilo, depende mucho del proyecto que lleva adelante el gobierno, de los subsidios y de las importaciones”, agregó mostrando la preocupación de su gremio por las consecuencias que pueda tener la apertura económica. En la misma línea, aseguró que no tenía “ningún conocimiento del razonamiento de bajar salarios” que impulsa el Grupo Techint en la fábrica de tubos Siderca, revelada ayer por este diario. “Si (la empresa) tiene algún problema con sus trabajadores se lo comunicará a la comisión interna y después a la UOM”, argumentó Caló.

La CGT está fracturada desde 2012, cuando el sector que encabeza Moyano decidió abrirse al quedar excluido de las listas electorales del año previo. “Siempre hay posibilidad de unidad en el movimiento obrero”, señaló ayer Caló, e indicó que había que “conversar, ver y analizar por qué ahora somos cinco centrales”, en referencia a las tres CGT –contó también al sector liderado por el gastronómico Luis Barrionuevo– y las dos CTA. “Los trabajadores y la Argentina merecen la unificación de la CGT. Esta división no conduce a nada para los trabajadores. Cuando no estamos juntos, los formadores de precios se aprovechan”, reflexionó aunque aclaró luego que había que “buscar el momento oportuno, hay que esperar el momento que no va a ser ni mañana ni pasado”. Anticipó que mañana se reunirá el consejo directivo de la central obrera y se analizará el tema: “Si los compañeros dicen que tenemos ir a la reunificación, iremos. Si dicen que tenemos que esperar, esperaremos”.

Caló admitió que hay conversaciones para avanzar en la unificación de la CGT.


First  Previous  16 to 30 of 30  Next   Last  
Reply  Message 16 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 31/01/2016 12:32

La suba de precios erosiona los salarios

La inflación es uno de los temas que más parece preocupar a los funcionarios del gobierno nacional, quienes han utilizado diversas técnicas para enfrentarla, desde la ortodoxa reducción de la base monetaria, pasando por la (desoída) exhortación a los empresarios para que bajen los precios, la amenaza de importación de productos cuyos precios han subido significativamente en el mercado local, así como medidas propias de las estrategias de los consumidores, como boicotear la compra de mercancías.
El panorama se complica a partir de los fuertes aumentos de las tarifas de energía eléctrica que se producirán en febrero, cercanos al 500% según informó el ministro de Energía, y que podrían volver a incrementarse en septiembre. 
Esta avanzada de la inflación castiga especialmente a los trabajadores, dado que los precios de los alimentos han aumentado en el bimestre noviembre-diciembre un 14,2% según el índice de San Luis y un 6,9% para el índice de CABA, los referentes sugeridos por el Indec mientras dure la ausencia de su propio indicador. En tanto, las paritarias casi no han comenzado y aún no se conocen las verdaderas implicancias del "consejo" de Mauricio Macri a los gremios: "este es un momento donde hay que poner el hombro".
La carne vacuna es una de las mercancías que más aumentó, y si bien luego se produjo una parcial baja en el precio de la hacienda, esta no fue recogida por los precios al consumo. Sobre la cuestión, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, dijo que "algunos representantes se hacen los distraídos ante la baja del precio y siguen atribuyendo el aumento a los proveedores", así como instó al consumidor a tomar conciencia "y si se tiene que abstener de consumir lo haga" (Télam 27.01.16). Es una medida de dudoso efecto sobre los precios pero que podría repercutir negativamente en el nivel de actividad del sector. Según la agencia oficial, Buryaile sostuvo que lo que funciona son "esquemas de acuerdos de precios con supermercados o incorporar más productos a Precios Cuidados, si hace falta". Proposición llamativa dado que, precisamente, la carne fue uno de los productos excluidos en la nueva versión de ese programa. El ministro también advirtió sobre la posibilidad de importar carne si el precio no baja en las góndolas, una medida que ha demostrado ser ineficiente cada vez que se ha instrumentado.
Sobre este tema, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, expresó: "así como cuando sube la hacienda en pie lo reflejan en el mostrador, que cuando baja sean decentes y bajen el precio al comprador" (La Nación 28.01.16). Para Etchevehere, si la hacienda en pie sube, no importa el porqué, es decente que aumenten los precios a los consumidores, aunque estos se perjudiquen. 
El precio de la carne ha sido uno de los temas de la semana, y ha desatado un sinfín de recomendaciones y excusas. Una cuestión que podría haberse resuelto más fácilmente si el Ministerio de Producción no hubiese derogado la obligación a cargo de las empresas productoras de insumos y bienes finales, así como de sus distribuidoras y/o comercializadoras, de informar mensualmente los precios vigentes de todos sus productos. Todavía está vigente la Ley 26.991 de Nueva Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo, aunque difícilmente este gobierno la aplique. 
El tema de los precios también estuvo presente en la reunión del jefe de Gabinete y los ministros de Hacienda y Finanzas y de Producción con los representantes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Según revela Clarín (28.01.16), cuyo CEO estuvo presente en dicha reunión, los ministros exhortaron a los miembros de AEA a que "colaboren en la lucha contra el alza de los precios". Esta solicitud indica, implícitamente, que los funcionarios están reconociendo un sistema de puja distributiva en la formación de precios y de allí el pedido a los "empresarios más fuertes", como tituló el matutino. Coherentes con su postura, los empresarios le contestaron que los precios suben por la "fenomenal emisión monetaria que llevó a cabo la gestión de Cristina", exculpándose de cualquier responsabilidad en los aumentos de precios y obviando el impacto de la devaluación sobre los mismos.
 
El Davos argentino
Las ideas que predominan en el foro internacional de Davos, donde se dan cita las megacorporaciones, pueden encontrarse en el documento constitutivo de AEA. 
Para los integrantes de AEA, "es fundamental preservar el sistema de libertad de precios, en un marco competitivo, ya que estos establecen los incentivos". Cómo lograr un marco competitivo cuando la presencia de estos grandes grupos económicos genera ratios de concentración extrema en importantes sectores productivos de nuestro país, es algo que no se detienen a explicar. 
Otra definición: "el derecho de propiedad de las empresas sobre su patrimonio y sus ganancias es fundamental para el desarrollo del país". Es decir, las ganancias son intocables.
Por último, denostan la injerencia del Estado en las decisiones de las empresas (políticas regulatorias) argumentando que "el ámbito propio de las empresas privadas debe ser respetado. En una sociedad capitalista moderna es crucial distinguir el rol del Estado del rol de las empresas, manteniendo ambos claramente diferenciados. El Estado (sólo) debe establecer reglas de juego claras y hacer cumplir las leyes". No parece ser el caso de la actual gestión macrista, dado que muchos de los ex CEO de las empresas agrupadas en AEA están en el gobierno. La reciente reunión en la Casa Rosada no puede evitar el parecido (salvo por la magnitud del evento) con la cumbre de Davos, en la cual los distintos gobiernos van a escuchar las propuestas de las megacorporaciones internacionales.

Claman por un shock
A las expresiones de algunos empresarios domésticos que piden una mayor devaluación (no enamorarse de un dólar bajo, según Cristiano Rattazzi) se han sumado otras opiniones de analistas internacionales. En un artículo del portal financiero Bloomberg Business, Charlie Devereux marca que el enfoque económico "precavido" del nuevo gobierno "causa preocupación entre muchos de los mismos analistas e inversores que elogiaron sus anteriores movimientos". Se citan los comentarios de varios gerentes de importantes fondos de inversión, clamando por terapias de shock en "un país en donde las protestas y huelgas son frecuentes". Resulta especialmente llamativa la observación de Mauro Roca, economista senior en Goldman Sachs & Co. en Nueva York, quien además de abogar por el shock comenta que "el interés y apetito por Argentina dependerá de los avances en las reformas, y la credibilidad será crucial" y advierte: "ese apetito no es ilimitado". Si bien en la jerga financiera se menciona habitualmente el "apetito por el riesgo", leer que hay "apetito por Argentina" por parte de los inversores resulta, al menos, perturbador.
Ante este panorama, Daniel Fernández Canedo sostiene en Clarín (28.01.16): "mientras ahora los capitales salen de los países vecinos, están entrando a la Argentina en la convicción de que es un país con baja deuda y que pagará". Una reciente información indica que sólo durante enero el flujo neto de capitales fue negativo por U$S 3600 millones desde los países emergentes. ¿Cuáles serán los atractivos que deberá dar el gobierno a los capitales para que ingresen a nuestro país? Esperemos que no sea el ajuste con terapia de shock –como vienen proponiendo los grandes fondos de inversión extranjeros– y la erosión abrupta del valor del salario real. «


Reply  Message 17 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 31/01/2016 12:56

Más sindicatos piden el 40% en paritarias

Los profesionales bonaerenses de la salud y otros estatales pedirán un alza salarial de ese nivel.

El secretario general de ATE y la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, planteó ayer que "recuperar el poder adquisitivo, reincorporar a los despedidos y terminar con la precariedad laboral es la prioridad de los trabajadores estatales" de cara a la negociaciones paritarias que se desarrollarán la semana que viene con el gobierno provincial.
"Vemos como una necesidad la discusión en forma urgente y prioritaria un aumento salarial retroactivo a enero que permita recuperar el poder adquisitivo", sostuvo De Isasi en declaraciones difundidas a través de un comunicado de prensa.
El dirigente gremial consideró que la canasta familiar de consumo mínimo "estuvo, a octubre de 2015, en torno a los 15.000 pesos y si se los compara con los 7300 pesos que ganaban un porcentaje alto de los trabajadores como los auxiliares de educación y una porción importante de los administrativos, se desprende que a esa fecha se necesitaban más de dos salarios para cubrir la canasta básica".
También pidió "la reincorporación de los cientos de trabajadores despedidos del estado provincial" y aseguró que "para que exista un Estado al servicio de los que menos tienen, deben ampliarse la cantidad de trabajadores y no achicarse".
Por otro lado, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) resolvió ayer el "estado de alerta y movilización", con una jornada de lucha el próximo 17 de febrero en reclamo de un 40 por ciento de aumento salarial.
En un congreso de delegados realizado en la sede de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) nacional, la CICOP planteó el incremento salarial "como piso con mecanismo de actualización", así como coordinar las medidas de lucha con el resto de los gremios estatales.
En un comunicado, el plenario de delegados detalló que *los reclamos son paritarias ya para discutir salarios y condiciones laborales; aumento salarial no inferior al 40 por ciento con cláusula de actualización; defensa de derechos previsionales; no a los despidos en los municipios: todos en planta permanente; derogación del decreto que limita la aplicación de la ley 14.656; negociaciones colectivas con inclusión plena de los profesionales de la CICOP; y partida presupuestaria de emergencia para salud".
En tanto, el secretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, sostuvo que el acuerdo salarial alanzado por la Asociación Bancaria (AB) para la primera parte del año "puede ser tomado como un caso" para trabajar con otros gremios y reiteró que espera que la discusión sobre el incremento salarial esté dentro del 25 o 26%, "que es la pauta de inflación que fijó el ministerio de Economía".
El funcionario nacional detalló que los empleados bancarios acordaron postergar la negociación paritaria para fin de marzo a cambio de una suma fija de 9000 pesos -repartidos en sumas iguales durante enero, febrero y marzo- lo que le da al gobierno un margen para que "la economía se vaya ajustando y la inflación vaya bajando". «


Reply  Message 18 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 31/01/2016 13:16


Ajuste, pérdida de ingresos y empleos en riesgo

Los expertos lo señalan como una de las medidas más regresivas por el impacto en el poder de compra de la población de menores recursos. El arrastre recesivo y los temores de industriales y comerciantes. El ajuste que sigue.

 Por Raúl Dellatorre

El impacto del doble ajuste en la tarifa eléctrica (eliminación de subsidio al precio de la energía y aumento de la rentabilidad para las distribuidoras) representará, para el 10 por ciento más pobre de la población del área metropolitana, un recorte en su poder adquisitivo del 10 a 13 por ciento, lo que obligará a doscientas mil familias a pensar en qué rubros recortarán gastos para compensar. Para cerca de cien mil comerciantes, con locales a la calle, le significará un aumento en la factura, que pasará a ser entre cuatro y siete veces lo que hasta ahora pagaban. Industriales de diversas ramas esperan con angustia conocer en los próximos días los números finales para conocer la incidencia en sus costos del brutal aumento, en especial en ramas de uso intensivo de maquinaria eléctrica, como ocurre en algunas ramas químicas o metalmecánicas. El golpe de escena se completa con la previsible caída en la demanda global que provocará el recorte en los ingresos disponibles de la población el tarifazo eléctrico. El primero de una serie ya anunciada, en la que el transporte, el gas, el agua y nuevamente la electricidad (segundo recorte de subsidios, del que con el primero “apenas” se ejecutó el 40 por ciento del objetivo), serán los capítulos siguientes.

Arnaldo Bocco, economista, ex director del Banco Central, analizó el impacto que tendrá el ajuste tarifario sobre distintos estratos poblacionales o “deciles” (segmentos de la población, ordenados desde el 10 por ciento de mayores ingresos al 10 por ciento de menores, según la modalidad de los estudios estadísticos), calculando qué proporción de su capacidad adquisitiva se verá afectada. En el área metropolitana (Ciudad Autónoma y conurbano bonaerense), donde el efecto del tarifazo es mayor (500 por ciento promedio en los consumos residenciales de hasta 400 kw/hora mensuales, según el Ministerio de Energía), la pérdida de poder adquisitivo para el decil más alto, según Bocco, es del 2,5 por ciento. Para un sector medio bajo (deciles 6 y 7), el recorte en la capacidad de consumo se eleva a 4 por ciento. Cuando se llega al último decil (el de menores ingresos), la proyección es de una pérdida de poder adquisitivo, como mínimo, del 10 por ciento, que podría llegar al 13 por ciento.

Tal cual destacó el propio autor de la proyección a Página/12, “lo alarmante es la combinación de la magnitud del daño al poder adquisitivo, con lo regresivo de la medida, porque recae en forma más violenta sobre los sectores más desprotegidos. Por la forma en que le pega al poder de compra, tiene un impacto quizás mayor a que resultaría de un aumento en el impuesto al valor agregado”, el principal impuesto sobre el consumo. Tomando los tres últimos deciles (el 30 por ciento de familias de menor ingreso), la estimación arroja un recorte del 5 al 7,5 por ciento de la capacidad de compra por el sólo impacto del tarifazo eléctrico. Se trata de una población de tres millones de habitantes.

En el rubro industrial, todavía se mantiene cierta incertidumbre sobre cuál será el efecto. Las industrias más grandes están al margen del impacto, ya que forman parte del bloque de 400 a 500 empresas que contratan directamente el suministro eléctrico con los generadores, sin relación comercial en consecuencia con las distribuidoras, cualquiera sea el punto de país donde están radicadas. El precio que contratan es pactado entre las partes y, por lo tanto, ahí no hay subsidio ni retribución al distribuido. Hasta ahora pagaban la energía más cara, pero este mes se encontrará con una ventaja relativa inesperada: no recibirán ni un rasguño del ajuste tarifario que, para la competencia, puede resultar un mazazo. Una fábrica mediana, del rubro textil o marroquinero, con máquinas de coser y la iluminación necesaria para un taller de veinte a treinta empleados, puede tener hoy un costo mensual de electricidad menor a 5000 pesos. Si sufriera un incremento del 500 por ciento estimado como media para los residenciales, llevaría el costo energético a 30 mil. No sería un problema imposible de afrontar si no fuera que el ajuste coincide con un momento de baja en las ventas –de lo que ya dan cuenta diversos integrantes del sector– y que empiezan a sentir la presión de las grandes tiendas, que amenazan con reemplazar esta temporada los productos nacionales por otros importados, para los cuales ya se ofrecen facilidades de ingreso al país que no existían en los años previos. El panorama no es agradable, ni para los dueños de negocios ni para sus empleados. El tarifazo eléctrico no es determinante, quizás, en sí mismo, pero discrimina en contra de la producción nacional, restándole competitividad. En los comercios de barrio o en los del centro se vive con similar angustia este cambio de escenario. Los negocios de mayor exposición, iluminados permanentemente como argumento de venta, van revisando su estrategia comercial. Las situaciones más complicadas se dan con locales con presupuesto ya ajustado por retracción en las ventas, en los que la factura de la luz no era un factor significativo, y ahora su valor multiplicado por seis puede que lleve a la decisión de no renovar el alquiler próximo a vencer.

Lo que aún no está en la cuenta de muchos es que el de febrero no será el último aumento del año, sino apenas el comienzo de una revisión tarifaria que el gobierno nacional se propone completar antes de fin de año. Posiblemente, con otros tres aumentos trimestrales (mayo, agosto y noviembre). La intención es cerrar una brecha de subsidios por 90 mil millones de dólares. Ayer, a través de un comunicado, el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido explicó que ese monto, “destinado a subsidiar el precio mayorista que pagan por igual todas las distribuidoras del país”, en algunos casos benefició directamente a los consumidores, pero en otros fue apropiado por las distribuidoras provinciales, “que en su mayoría son los mismos gobiernos provinciales”. Con la decisión del gobierno nacional de clausurar esa transferencia de fondos, se abren otras batallas. Sin un ganador claro, pero sí con perdedores que ya ven cercenar su capacidad de consumo y peligrar sus trabajos.

Compartir: 

Twitter
  

La pérdida de capacidad adquisitiva en el 30 por ciento más pobre de la población, del 7,5 por ciento, reducirá la demanda de otros bienes.TA EL TRECE POR CIENTO EN LA CAPACIDAD DE COMPRA DE SECTORES DE BAJOS INGRESOS


Reply  Message 19 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 02/02/2016 12:42

Por tarifas, alimentos y servicios, la inflación anual ya se acerca al 40%

Referentes económicos de la oposición advierten por las subas constantes de precios.

 

Aseguran que será difícil que se cumpla con la pauta oficial del 20 al 25% de inflación.

El alza de los precios de casi todos los rubros de la economía empezó a generar modificaciones en los números estimados de inflación para este año. Economistas privados y referentes de partidos políticos opositores observan que tras los aumentos en luz, carne, alimentos, peajes y abonos de medicina prepaga la inflación de 2016 estará más cerca del 40% que del 30% que se había estimado. Mucho más lejos aún de la meta de entre 20 y 25% que esbozó el ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, hace unas semanas.
Por el lado del massismo, los economistas de confianza del ex intendente de Tigre observan una suba que irá entre el 30 y el 38%. Hace unas semanas, mientras Sergio Massa recorría el Foro de Davos junto a Mauricio Macri, Aldo Pignanelli les enviaba a sus clientes un informe de la marcha de la economía. En ese trabajo, al que accedió Tiempo, se muestra una inflación por arriba del 30%, en ese número se incluye el impacto que, según la consultora del ex BCRA, tendrá en el bolsillo el aumento de tarifas de luz que el macrismo anunció para los próximos días. El tarifazo eléctrico, que muestra subas superiores al 500% para usuarios residenciales de las distribuidoras de Capital (Edenor y Edesur) -y cuyos alcances los precisó el viernes el ministro de Energía, Juan José Aranguren-, representará para Pignanelli una caída del consumo en la segunda parte del año. El economista más peronista de Massa agregó que va a perder importancia en el PBI el consumo interno, cayendo 1 o 2 puntos hacia fines de año.
Dentro de ese mismo espacio, la consideración de la empresa que conduce Martín Redrado es bastante más catastrófica que el planteo de Pignanelli: el ex golden boy del massismo pronosticó una inflación del 38%, también con el aumento tarifaria energético en esa ecuación. En la baja en el ritmo de actividad económica coinciden casi todos: un retroceso del 1% en el 2016, en línea con la consideración al respecto del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para Pignanelli, el tipo de cambio acompañará a la inflación. De hecho, todos los economistas reflejan en reuniones la voluntad y puesta en práctica de Macri de mini devaluaciones semanales.
Por su parte, el economista de perfil kirchnerista Agustín D’Attellis maneja números más altos, con una inflación en torno a un 40% anual. "El primer trimestre será el más alto por la inercia inflacionaria de fines de 2015, consecuencia de la eliminación de retenciones a las exportaciones y la devaluación del peso. Por otro lado, la suba de tarifas implicará un salto de 9 puntos en el cálculo del IPC anual", ponderó.
En la misma línea, Enrique Déntice, de la Unsam, explicó a Tiempo que "va a haber una inflación muy alta para el 2016, con un piso de 32% o 33%, si el efecto del desempleo funciona como disciplinador de los salarios". El economista afirmó que, en principio, "la quita de subsidios va a tener un efecto en los precios de 9 puntos. Esto va hacer que en los próximos meses, la inflación muy alta, como viene siendo en el último mes producto de la devaluación y la quita de retenciones. No obstante, ya se llegó a un tope en precios de alimentos, ahora lo más importante va a ser la parte de servicios públicos. Recién en el tercer trimestre va a empezar a aflojar".
En el sector cárnico, las alzas superan el 50% según el área que se mida y los valores de los alimentos en los supermercados se mantienen con alzas de entre el 30 y el 40%. El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz, que conduce Andrés Asiaín, sumó en su último informe el impacto de la devaluación: "La política de shock devaluatorio y eliminación de retenciones ya mostró sus primeras consecuencias. La inflación en diciembre (según estadísticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) cerró en 4% mensual (60% anualizada) y 5% para los alimentos (80% anualizada), valores que superan en 2,5 veces la inflación registrada en noviembre y en 3,8 veces la de los alimentos", alertaron.
En otro orden, el gobierno nacional autorizó el viernes a las empresas de medicina prepaga a subir sus precios un 9% a partir de febrero. El alza se suma a otros aumentos del año pasado, que hacen que la medicina privada acumule un 40% de suba anual. Y en estos días se dio conocer u aumento en todos los peajes, con subas del 66 por ciento. 
Para Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, "en el primer semestre la inflación va a estar dada por el salto de precios por los aumentos de tarifas, la devaluación y la quita de retenciones". Y agregó que "el aumento de tarifas eléctricas va a tener un impacto de 2,5 puntos, dado que por cada 200% de aumento, hay un impacto de 1 punto en la canasta total. En cambio, en el caso del gas, sería un poco más. Con el total de todos los servicios públicos, el impacto sería de 7 puntos". En este contexto, Spotorno observa un escenario base con inflación de 33,5%. Cabe destacar que en estos números no están contabilizadas las subas de las boletas de gas natural post quita de subsidios al servicio; ni las prometidas revisiones de los subsidios al transporte público de pasajeros
. «


Reply  Message 20 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 02/02/2016 12:51

El gas también tendrá su tarifazo

Aranguren anunció que ya estudian aumentos para este servicio, similares a los que rigen en la electricidad.

Ya con el tarifazo en la electricidad vuelto una realidad efectiva (ayer comenzaron a regir los nuevos valores, con su publicación en el Boletín Oficial), el gobierno de Mauricio Macri avanza en una suba similar para el gas. Lo anunció el ministro de Energía de Mauricio Macri, Juan José Aranguren: "Estamos haciendo un análisis similar al que hicimos en el caso eléctrico y analizando cuáles son los pasos procesales correspondientes desde el punto de vista legal", sostuvo el funcionario ante radio Mitre.
De todos modos, Aranguren señaló que, si bien el objetivo es elevar la tarifa del servicio con el mismo criterio que se aplicó en la luz, en el caso del valor del gas "el atraso es menor". El ministro detalló que, "en los últimos dos años, la administración anterior había iniciado un sendero en el cual reconocía un precio diferencial para el gas".
Atajándose a críticas como las que ya recibió por el tarifazo eléctrico, Aranguren argumentó que "todas las decisiones que toma el gobierno tienen en cuenta los tres objetivos que ha definido el presidente Mauricio Macri: pobreza cero, combate al narcotráfico y unir a los argentinos". Para explicar la lógica de esta frase, el jefe de la cartera de Energía agregó que "cuidar el bolsillo de los argentinos también significa tener en cuenta el impacto en el presente, y cuáles pueden ser las consecuencias en el futuro". Agregó que "las medidas adoptadas para recomponer el cuadro tarifario eléctrico se hicieron en la búsqueda de ese objetivo" y que, "por lo tanto, sus impactos van a ser reconocidos en la medida que los mismos tengan en cuenta la recomposición de una situación que fue consecuencia de diez años de desinversión".
El ministro también se refirió al costo del gas importado desde Bolivia y negó que el gobierno nacional esté abonando cifras que duplican el valor internacional. "Le estamos pagando en este primer trimestre U$S 3,9 el millón de BTU (denominación para medir el gas) y el gas que se recibe en forma licuada para después regasificarlo nos cuesta U$S 5,7, a los que deben agregarse unos 90 centavos más para regasificarlo. Por lo tanto está en el doble de lo que se le paga a Bolivia", aseguró. «

 

 

Ya rige la suba eléctrica

Desde las 0 horas de ayer comenzó a regir la nueva tarifa para el servicio eléctrico, tras la publicación de los valores en el Boletín Oficial. Este cuadro tarifario aplica sobre siete categorías para los usuarios de Edenor y Edesur, con subas que van en línea con lo antes anunciado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren
Si la factura promedio del grueso de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur, con un consumo de 404 kilovatios bimestrales, era de $ 52 bimestrales sin impuestos, desde ayer pasó a costar $ 316, lo que supone un 600% de incremento. En el caso de los consumos en meses por fuera del promedio, el alza sería aún mayor.
En su resolución 1/2016, el ENRE también dispuso un "sistema de bonificación por ahorro en los consumos".

 


Reply  Message 21 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 02/02/2016 12:54

El gobierno propuso un techo paritario del 26% y los gremios reaccionaron

El secretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, puso un límite para los aumentos salariales muy por debajo de la inflación que proyectan las mediciones privadas, ante el cierre del Indec.

El gobierno nacional parece decidido a que el aumento salarial quede por debajo de la inflación que se disparó a partir de la anunciada devaluación que los funcionarios del presidente Mauricio Macri plantearon antes de asumir. El secretario de Trabajo de la Nación, Ezequiel Sabor, dejó clara esta visión en una serie de declaraciones que realizó ayer en distintos medios. “La expectativa es que los gremios puedan acompañar la proyección inflacionaria que marca el nuevo equipo económico, entre el 20 y el 26 por ciento.” Lo que omitió el funcionario en esas afirmaciones es que no hay estadísticas oficiales sobre el incremento de los precios y que la mayoría de las consultoras privadas la pronostican en torno de los 35 o 40 puntos, bastante por encima de la propuesta oficial para los aumentos salariales.        
A modo de poner un contrapeso, Sabor no rechazó la posibilidad de firmar paritarias semestrales, que tengan un alcance hasta la mitad de año. “Si vamos demostrando cómo cae la inflación a lo largo del año se puede ajustar con otro número”, aclaró.
El secretario además tomó distancia respecto de la discusión salarial que comenzará en marzo y que amenaza con ser candente. “Es un debate entre los trabajadores y empleadores. Nosotros (el gobierno) pretendemos que las negociaciones lleguen a buen puerto y brindamos las herramientas necesarias para eso”. “No se discute sólo un número sino condiciones de trabajo,” agregó Sabor, que a pesar de la cifra que sugirió vaticinó que se van a acordar “unas buenas paritarias para que el trabajador adquiera mayor poder adquisitivo”. El funcionario nacional aseguró que el gobierno está “tratando de combatir la inflación y acomodar la macroeconomía”. En ese marco, como si dependiera sólo de una decisión gubernamental, volvió a reafirmar que “la pauta para este año estará entre los 20 y 26 puntos. Queremos tener una inflación de un dígito”.   
La reacción de algunos sectores gremiales llegó de inmediato. El titular de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud bonaerense (CICOP), Fernando Corsiglia, le contestó de modo muy claro al funcionario del presidente Mauricio Macri. Poniendo un piso de negociación bastante más alto que el de Sabor, Corsiglia dijo que pedirá “un 40% de aumento” y no descartó aceptar la posibilidad de negociar cada seis meses. "Pedimos ser convocados a la partidaria general del sector, pautada para el tres de febrero. En base a las discusiones que tuvimos y el congreso realizado la semana pasada pediremos el aumento. La inflación y la devaluación provocada ni bien asumió el nuevo gobierno genera un desmedro a nuestra situación-explicó el líder sindical-. Con una pauta media para 2016 de 30 o 35 puntos, más la depreciación del peso, nos da que 40 es un número apropiado".
José "Pepe" Peralta, secretario general de la CTA autónoma de Capital, también cuestionó las definiciones de Sabor. Dijo que son "una provocación, un absurdo". Luego sumó en sus críticas al ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. Recordó las declaraciones en las que el ex JP Morgan propuso “intercambiar empleos por salarios”. “También se trata de una provocación. Ya ni siquiera el reclamo es del 30% sino del 40%”, manifestó Peralta, poniendo sus números a tono con los de Corsiglia. Agregó que "mientras no haya números confiables del Indec no podemos sentarnos a negociar" y aclaró que desde la CTA calcularon el aumento en el valor de la canasta básica “en un 33 por ciento”. Sobre la posibilidad de unas paritarias desdobladas, Peralta también se mostró de acuerdo.

Los despidos  
El secretario de Trabajo no evitó meterse con otro tema que se vuelve cada vez más sensible y complejo, los despidos masivos que está realizando en el Estado el gobierno nacional. A tono con la campaña generalizada del oficialismo, que intenta justificar la necesidad de producir un achicamiento del Estado, Sabor remarcó que “no todos los despedidos en organismos públicos son ñoquis”. En ese sentido remarcó que otro elemento tomado en cuenta para producir las cesantías son que hay un supuesto “Estado sobredimensionado y con irregularidades en las contrataciones”. “No se puede tener un sector público enorme que nos traiga déficit,”, remarcó, y afirmó que el gobierno no mantendrá los supuestos “empleos ficticios”. “Es un acomodamiento de la situación para que haya la cantidad justa de trabajadores. No importa la ideología de las personas, sino su utilidad”, aseveró, tratando de desmarcarse de las múltiples denuncias que acusan a distintos funcionarios del oficialismo de echar a quienes identifican como militantes de La Cámpora y otras agrupaciones del Frente para la Victoria. “Queremos formar un equipo con los mejores, no estamos discriminando”, repitió.
Al mismo tiempo, intentó mostrar cierta sensibilidad social. Estimó que “es muy feo decirle que no trabaja más a una persona pero hay que hacerlo de frente porque no queremos más empleos ficticios. Si hay una pérdida de empleo en el sector público, veremos la posibilidad de reinsertarlo en sector privado”, prometió. «

 

 

El desempleo

La velocidad y masividad de los despidos en el Estado, que se producen todos los días, han complicado la consolidación de alguna cifra. Según la CTA, hasta el momento, las cesantías rondan las 30 mil en total.  
Los gremios no descartan pedir que este año se realice una paritaria en el primer trimestre y que haya otra seis meses después, basada en la evolución que tenga la inflación.


Reply  Message 22 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 03/02/2016 12:29

Paritarias: Macri dio marcha atrás y convocó a las centrales sindicales

El presidente tomó la decisión luego de que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, desmintiera al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quien había asegurado que habrá un techo a la paritaria.

Tras un contrapunto entre el gobierno nacional y los referentes sindicales, el presidente Mauricio Macri anunció ayer que "esta semana o la que viene" convocará a las centrales obreras para debatir sobre las negociaciones paritarias. Para el presidente, el objetivo de la invitación es encontrar un equilibrio, según dijo, entre los reclamos de los sindicalistas y los planteos de las empresas, las que ayer salieron a defender la posición oficial de buscar acuerdos paritarios de entre el 20 y el 25% para este año.
Macri apuntó que con la convocatoria también buscará "bajar la inflación". En declaraciones formuladas en Casa de Gobierno, el jefe de Estado consideró "indispensable encontrar un equilibrio para bajar la inflación" en un rango de entre el 20 y el 25 por ciento.
La posición de Macri llegó al final de un día de cruces entre el gobierno y los sindicalistas y que incluyó una aparición del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, marcando un techo a la paritaria en el 25%, y una posterior corrección del jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien "aclaró" que esa cifra es para el gobierno un techo en la inflación esperada para este año y de ninguna manera un techo a las aspiraciones de mejora salarial de los trabajadores. "El gobierno no le va a poner un techo a las paritarias", dijo Peña.
Macri justificó su invitación a los sindicatos al decir que "nosotros aspiramos a una inflación en el año entre 20 y 25 por ciento, pero en las paritarias vamos a sentarnos a discutir para encontrar un equilibrio, teniendo en cuenta el esfuerzo que tenemos que ser todos parte para bajar la inflación."
Consultado respecto de cómo serán las paritarias, Macri señaló que el objetivo es "cuidar el salario real" y agregó: "La mejor manera, si queremos cuidar el salario real, es bajar la inflación". El presidente confirmó que "esta semana o la que viene" el gobierno convocará a las centrales sindicales para debatir los aumentos salariales.
Acerca del porcentaje de incremento que el gobierno consideraría acorde para ese "equilibrio", el jefe de Estado se limitó a decir: "Lo debatiremos", y agregó: "El compromiso que entre todos tenemos que asumir es lograr que la inflación baje entre el 20 y el 25 por ciento", recalcó. Consideró, además, que las políticas implementadas en los casi dos meses de su gestión en la Casa Rosada hacen que el gobierno vaya "en el camino correcto". En ese sentido, agregó: "Estoy convencido de que estamos en el camino correcto".
La resolución del presidente Macri no está exenta de riesgos, se consideró en ámbitos políticos. En primer lugar, porque será el primer contacto formal del gobierno con los gremios. Hasta el momento, Macri no había prestado atención al reclamo de los sindicalistas, que pedían "un gesto" del presidente, un pedido que provino en particular de la central que conduce el camionero Hugo Moyano, líder de una fracción de la CGT.
El segundo aspecto es que la reunión aparece inmediatamente antes de la generalización de las negociaciones paritarias, las que parecen recalentarse cuando todavía están en la previa.
No está asegurado el éxito en la convocatoria, dijeron en fuentes gremiales, para las cuales ya "no hay margen" para dilaciones en la determinación "de una paritaria sin techo".
El hecho de que el ministro Triaca hubiese puesto como prenda de negociación un cambio en el impuesto a las Ganancias, que se discutiría desde marzo en el Congreso, no alcanzó a morigerar el mal humor entre los sindicalistas. Hasta Elisa Carrió, una política que sabe caminar entre las polémicas, entrevió el entuerto y pidió que antes de cualquier techo paritario se solucione el problema de Ganancias.
Desde el lado empresario salieron ayer rápidamente a respaldar la propuesta del gobierno de una paritaria que no supere el 25% de incremento anual. El vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, señaló que en la próxima paritaria "de ninguna manera se podrá a llegar al 30% de aumento" y planteó que cuando lleguen las negociaciones "se debe tener en cuenta que hay problemas de productividad y de ausentismo serios" que afectan la productividad. Se trata de un argumento que ya elevó el mismo empresario en anteriores ediciones del debate paritario. Funes de Rioja dijo que si las subas de precios impactan en los salarios, "hay que recomponerlo, pero eso será en la medida de las posibilidades de cada sector", con lo cual relativizó esa misma recomposición.


Reply  Message 23 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 03/02/2016 12:43

Quejas de Prat Gay por precio de la carne

El ministro de Hacienda admitió que el valor de la carne es "excesivo" y que debería bajar más.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, negó que la inflación se haya acelerado a partir del inicio de la gestión de Mauricio Macri, aunque se quejó de los altos precios de la carne y los fármacos. "Estuve el sábado en el supermercado constatando algunos de estos precios, los funcionarios también vamos al supermercado. Hemos visto el precio del asado a 140 pesos. Nos parece excesivo ese precio", se lamentó el titular del Palacio de Hacienda, si bien omitió que la devaluación, la quita de retenciones y la eliminación de restricciones a las exportaciones explican una parte importante del alza.
"Después del primer salto, incluso previo a que nosotros asumiéramos en el gobierno, la cosa se ha normalizado, más a allá de algunas cuestiones puntuales que estamos siguiendo con mucho detenimiento como la cadena de la carne y de algunos medicamentos", señaló Prat Gay, y apuntó contra la especulación de los productores.
Para el ministro, el gobierno anterior fue responsable por omisión del incremento de los precios, debido a que "liberó" zonas para que los empresarios ajusten. La solución sería "la conformación de la Comisión de Defensa de la Competencia".
El diputado y ex ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó el discurso de "la herencia". En una publicación de Facebook, consideró que "ahora que tienen la responsabilidad de gobernar, simplemente están implementando las medidas neoliberales en las que creen ciegamente", y señaló un incremento del 27,8% en el kilo de asado, del 34,5% en el litro de leche y 31,9% en el arroz, entre otros.
Mientras tanto, en el marco de las críticas por abusos en los precios, el Ministerio de Producción, a cargo de Francisco Cabrera, y la Secretaría de Comercio llegaron a un acuerdo de precios con una baja del 5% con la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME). La lista incluyó antiinflamatorios, digestivos, antibióticos, productos oftálmicos, hormonas, insulinas, antipsicóticos y antidepresivos, entre otros. "Las reducciones fueron definidas por cada empresa. Las rebajas se darán en una banda que va desde el 2 por ciento hasta el 20 por ciento en algunos casos", explicó la Cámara empresaria. «


Reply  Message 24 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 03/02/2016 18:21

EL PAIS › DISCUSION ENTRE EL GOBIERNO Y LOS DIRIGENTES SINDICALES ANTE LA APERTURA DE LAS DISCUSIONES SALARIALES

Unas paritarias libres pero con techo bajo

Desde el Gobierno volvieron a insistir en aumentos en torno del 20-25 por ciento, que es lo que sostienen que habrá de inflación. Sindicalistas como Moyano y Yasky rechazaron un techo a la discusión; Macri prometió una reunión.

Tras un día de cruces entre el ministro de Trabajo, Jorge Triaca –que habló de encajonar los aumentos salariales de este año “entre el 20 y 25 por ciento”– y los dirigentes sindicales –que rechazan ponerle un techo a la discusión salarial y hablan de un 35 para arriba–, el presidente Mauricio Macri confirmó que convocará a las centrales sindicales a “sentarse a discutir paritarias”. Tanto el secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, como el de la CTA de los Argentinos, Hugo Yasky, habían descartado de plano una discusión con techo. “No puede haber condicionamientos después de haber sufrido durante tres meses aumentos de en los precios”, afirmó Yasky.

Los cruces sobre las paritarias fueron abiertos por la mañana por el ministro Triaca, que sostuvo que en las negociaciones de este año “el margen de la discusión salarial va a estar entre el 20 y el 25 por ciento, porque creemos que es donde va a estar la inflación”. Triaca aludió después a otros item con los que el Gobierno espera negociar con los gremios con más poder de choque una compensación que descomprima los reclamos. “Estamos dialogando con los dirigentes sindicales sobre muchos temas pendientes desde hace mucho tiempo, como el Impuesto a las Ganancias y la Asignación Universal por Hijo, y los vamos a llevar a la concreción porque eso impactará en el bolsillo de los trabajadores”, detalló.

Sin embargo, ante los dichos del ministro, el titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, advirtió que “no aceptará” un techo en la discusión salarial. “Si quieren limitar las paritarias, que lo digan y empezamos a hablar en otro idioma”, fue la advertencia de Moyano. El camionero consideró que la pretensión de mantener las negociaciones por debajo del 25 por ciento es sólo “la aspiración que él (por Triaca) tiene, pero cuando llegue el momento cada organización sindical dirá cuál es el tope. No lo puede decir él. Si son paritarias libres, son libres”, remarcó.

También Hugo Yasky, desde la CTA de los Argentinos, rechazó la intención de imponer un máximo. “No puede haber ningún condicionamiento, después de haber sufrido durante tres meses aumentos en los precios como los que se han registrado, y mucho menos después del golpe que significa el tarifazo, los aumentos de la luz y un retroceso salarial que ya, solamente en estos tres meses, oscila entre 10 y 15 puntos de pérdida del poder adquisitivo”, planteó. “No le vamos a transferir el salario de los trabajadores del sector público a los empresarios ni a las patronales.” El dirigente anunció además una jornada nacional contra los despidos y por las paritarias libres.

Pablo Micheli, de la CTA Autónoma, coincidió en que “no se puede firmar una pauta inferior al 35 por ciento porque la inflación fue de 33 a 35 puntos y la que viene estará arriba de un 30 por ciento”.

Ante el panorama revuelto, Macri hizo trascender la convocatoria al encuentro con los sindicalistas ayer en la Casa Rosada, donde, si bien sostuvo que el Gobierno no busca imponer un tope, repitió los números propuestos por su ministro. “Nosotros aspiramos a una inflación en el año entre un 20 y un 25 por ciento”, indicó en este sentido, “pero en las paritarias vamos a sentarnos a discutir para encontrar un equilibrio, teniendo en cuenta el esfuerzo en el que tenemos que ser todos parte para bajar la inflación”. Macri deslizó que llamará a las centrales obreras “esta semana o la que viene”.

El Presidente tiene con ellas un encuentro pendiente. Iba a recibir a dirigentes de las tres CGT el 23 de diciembre, pero la audiencia se canceló a último momento por un cortocircuito con condimentos políticos y de cartel. Moyano y sus aliados de los gremios del transporte plantearon que querían ser recibidos primero por el Presidente y después por Triaca, y no al revés, como había quedado formulada la invitación. También influyó la interna cegetista, con su complejo proceso de reunificación. Desde entonces, la convocatoria quedó en espera.

Acuerdos cortos

La ronda de negociaciones paritarias se está abriendo esta semana con los gremios docentes y estatales. Allí dejará una primera marca lo que acuerden los maestros de la provincia de Buenos Aires, donde el Suteba –la organización mayoritaria de los docentes bonaerenses– está pidiendo una recomposición superior al 35 por ciento (ver recuadro). La mayor parte de los gremios privados le seguirá después. Camioneros, por ejemplo, debe definir recién en abril.

Las discusiones tendrán como marco un escenario en el que el aumento de los precios y la devaluación se cruzan con los despidos, masivos en el Estado y también crecientes fuera de él. En esta situación, los cruces no se limitaron a Triaca y los dirigentes sindicales. De recorrida por La Matanza, el ex gobernador bonaerense Daniel Scioli le reclamó al Gobierno “que atienda la problemática del salario porque es el motor de la economía”. “El trabajo es lo que genera dignidad y el círculo virtuoso del mercado interno y en este contexto internacional de crisis en Brasil y en China, tenemos que fortalecer el mercado interno y no debilitarlo”, indicó el ex candidato presidencial del Frente para la Victoria.

A su vez, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, buscó poner paños fríos y en la rueda de prensa que ofreció con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay (ver página 2) aseguró que las paritarias “serán libres”. “En estas negociaciones se buscará que los trabajadores mantengan su poder adquisitivo y condiciones laborales. Para nosotros las paritarias son libres, y con diálogo y buena fe habrá solución de los problemas”.

En la misma línea para descomprimir, el secretario de Trabajo Ezequiel Sabor, avanzó en la propuesta de hacer acuerdos por seis meses en lugar de anuales, para seguir más de cerca a la inflación.

Compartir: 

Twitter
  

El presidente Mauricio Macri y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, durante la reunión de gabinete de ayer.

Reply  Message 25 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/02/2016 14:48

EL PAIS › EN LA PRIMERA REUNION DE LA PARITARIA DOCENTE BONAERENSE, LOS GREMIOS RECHAZARON LA PROPUESTA DEL GOBIERNO

Un insuficiente de los maestros a Vidal

En línea con lo que fijó Macri, el gobierno provincial ofreció un aumento del 23,6 por ciento en tres tramos. Los gremios advirtieron que eso no compensa el 40 por ciento de inflación. Pidieron dejar la paritaria abierta para reajustar los salarios en mayo o junio.

 Por Laura Vales

Los docentes y las autoridades bonaerenses abrieron ayer la paritaria y ante la falta de acuerdo volverán a reunirse el viernes 12.
Imagen: Télam.

En la primera reunión paritaria del año con los maestros bonaerenses, la gobernación de María Eugenia Vidal ofreció a los docentes un 23,6 por ciento de aumento anual, y a pagar en tres tramos. El número fue rechazado por los gremios, que advirtieron que un aumento del 23 no puede compensar una inflación del 40. Los sindicatos reclaman por esto que ningún trabajador del sector cobre menos de 10 mil pesos; señalaron además que el escenario de aumento de los precios, devaluación y suba de tarifas –a los que todo indica que seguirá un aumento en los transportes públicos–, requiere además que la paritaria quede abierta para poder ir reajustando los salarios a partir de mayo o junio.

Para dar un idea de lo alejada que estuvo la oferta de lo que esperan los gremios –y de las dificultades que agrega a todo la incertidumbre económica–, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, apeló a un ejemplo: el salario básico de los docentes recibiría en marzo 434 pesos de aumento; “pero ese mismo mes, la boleta de la luz puede que nos venga de 1000 o 1500 pesos”.

Esta negociación salarial abre el 2016 y es clave porque marca el escenario paritario. Con su número instalado, le seguirán después las estatales –ayer hubo en la provincia un primer encuentro con los gremios de la administración pública, pero en el que no se habló de cifras–, y a partir de marzo las del sector privado.

La gestión macrista viene dejando en claro que quiere paritarias con un techo del 25 por ciento. Así lo expresó el lunes el ministro de Trabajo, Jorge Triaca: “El margen de la discusión salarial va a estar entre el 20 y el 25 por ciento, porque creemos que es donde va a estar la inflación”, declaró el titular de la cartera laboral, generando la inmediata reacción de las centrales obreras, que advirtieron que eso significaría cerrar acuerdos a la baja. Si bien el jefe de Gabinete, Marcos Peña, salió a calmar los ánimos y en una conferencia de prensa aseguró que no pondrían techo a las negociaciones, los hechos terminaron desmintiéndolo antes de que se cumpliera un día.

Es que la oferta de la gobernación concretó los números anticipados por el gobierno nacional. En la reunión realizada en La Plata con los gremios docentes la principal justificación de los funcionarios fue que el 23 esta en línea con la intención del Ejecutivo. Otra razón esgrimida fue la situación de crisis que atraviesa la provincia de Buenos Aires.

La propuesta

La oferta fue así de un 23,6 por ciento a pagar en tres tramos: con los sueldos de enero, marzo y agosto. Según este esquema, el salario básico de los docentes bonaerenses recibiría 234 pesos desde enero, 200 con los haberes de marzo y 300 pesos (junto a un plus) en los sueldos de agosto.

Con este esquema, un preceptor –el escalafón más bajo de la carrera docente–, que hoy cobra 6500 pesos, en marzo pasaría a 7044. Un maestro de grado está actualmente en 7283; en marzo percibiría 7943 pesos.

“Con esa cifra no se recupera el poder adquisitivo perdido. Además, aunque la expectativa inflacionaria del gobierno sea del 20 o 25 por ciento para este año, hay consultoras ligadas al propio Ejecutivo, como la de (el ministro del Interior, Rogelio) Frigerio que habla de una expectativa del 40 por ciento. Es decir que es la oferta es completamente insuficiente”, señaló Baradel a Página/12.

El dirigente apuntó otros dos datos en el mismo sentido. El primero es que Aldo Pignanelli, economista del Frente Renovador y ex presidente del Banco Central, estimó que en los últimos 6 meses los trabajadores perdieron el 15 por ciento de su poder adquisitivo. “Por otra parte, (Carlos) Melconian ha planteado desde el Gobierno que la inflación en diciembre fue el 6,9 por ciento; nuestra estimación es que en todo el año, incluyendo enero, hubo una suba en el costo de la vida del 34 o 35 por ciento.”

Como Baradel, también replicó los argumentos de la gobernación el secretario general de Udocba, Miguel Angel Díaz. Su mirada tiene un extra de interés porque Udocba está alineada con la CGT de Hugo Moyano, que respaldó en la campaña electoral a Mauricio Macri. “Sabemos que la provincia empieza con una caja en cero, pero se recupera: ayer (el titular de la AFIP, Alberto) Abad salió a decir que la recaudación subió un 38,5 por ciento; son 38 mil millones de pesos, y un 19 por ciento de coparticipación son para provincia. La gobernación tiene además su presupuesto aprobado, un endeudamiento aprobado. Cuenta con 430 mil millones de pesos, un presupuesto muy importante; el tema es cuánto van a destinarle a la educación, si somos considerados una prioridad o no”.

El dirigente aseguró que tienen “la expectativa” de que el gobierno de la Nación apoye a la provincia de Buenos Aires “para que se pueda recuperar la educación en el distrito, y que el ministro de Educación (de la Nación, Esteban) Bullrich, pueda apoyar a las provincias más rezagadas con el fondo de incentivo docente”. Lo de rezagados tiene que ver con que los sueldos de los maestros bonaerenses son más bajos que los de los distritos que la rodean, como Santa Fe, la Ciudad de Buenos Aires y La Pampa.

A diferencia de los estatales, que están sufriendo despidos masivos, los docentes no enfrentan por ahora amenazas de cesantías. La Ctera –federación que agrupa a los sindicatos provinciales– firmó hace tres años una paritaria en la que logró la estabilidad de 370 mil docentes que estaban en situación de precariedad laboral. Quedan todavía sin estabilidad los maestros de programas socioeducativos, que dependen de Nación, pero hay cierta tranquilidad porque el ministro Bullrich se comprometió a darle continuidad tanto al programa de formación docente como a las orquestas juveniles y al plan Fines.

El primer encuentro paritario se realizó en la sede del Ministerio de Economía, con la participación del viceministro del área, de la Dirección General de Escuelas y de dirigentes del Frente Gremial Docente (integrado por Suteba, FEB, AMET, UDA y Sadop), Udocba y UPCN. Junto con el rechazo a la propuesta salarial, los gremios reclamaron que la paritaria quede abierta durante el año para monitorear en mayo o junio cómo evoluciona la inflación. “Lamentablemente, hay indicadores sobre que seguiría un aumento del transporte y de la tarifa del gas, es decir que todavía quedan medidas inflacionarias”, indicaron.

Este último punto puede tener la aceptación del gobierno, que en los últimos días, a través del secretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, hizo saber que aceptaría paritarias desdobladas o con revisiones para adecuar los números a la inflación.

La próxima reunión de la mesa de negociación salarial fue citada para dentro de 9 días. Será el viernes 12, cuando faltarán apenas 17 días para el inicio de las clases, previsto para el 29 de febrero.


Reply  Message 26 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/02/2016 14:55

En la mesa pero muy lejos

 Por Mario Wainfeld

El gobierno provincial hizo la primera oferta en la paritaria docente bonaerense (PDB). Los sindicatos la rechazaron por exigua: es muy amplia la distancia con los reclamos.

Ni la primera oferta suele ser el techo del Estado ni la primera demanda el piso de los sindicatos, aunque cada tratativa es un universo propio. La mesa de negociación sigue tendida, la institución funciona. El porvenir concreto es brumoso aunque sigue abierto.

Las asimetrías son numéricas tanto como de lecturas. La gobernadora María Eugenia Vidal y sus colaboradoras hablan de un incremento del 23,6 por ciento para el salario inicial, que es el que se negocia.

Los trabajadores replican que el porcentual es engañoso porque su pago se escalona hasta agosto o sea que se cobraría en septiembre. Un lapso eterno sobre todo observando la velocidad y capacidad de crecimiento de la inflación.

En el punto final y en números gruesos, la provincia propone 9000 pesos de sueldo inicial y los sindicatos exigen 10.000 pesos. El problema, más económico que borgeano, es el tiempo. Entre febrero y marzo solo se agregarían 434 pesos a los ingresos de los maestros. Con los aumentos de precios ya sucedidos y el mega tarifazo que empieza a rolar es una bicoca que se parece peligrosamente a nada.

- - -

Las paritarias docentes nacional (PND) y provinciales son un importante aporte institucional del kirchnerismo a las relaciones laborales. Receptaron reclamos tenaces de los laburantes que las consideran una conquista o cuanto menos un reconocimiento de derechos.

La intención fue reparar (casi podría decirse remendar) las secuelas de políticas liberales destructivas de la dictadura y del gobierno democrático menemista. Fragmentaron al sistema educativo con el mendaz envoltorio de la “modernización”. Se provincializaron sistemas sociales: también el de Salud.

La disgregación no fue acompañada de transferencias de recursos. El resultado fue dinamitar el sistema educativo nacional y debilitar la acción colectiva, ambos divididos en 24 provincias de condiciones económicas y culturales muy diversas.

La PND, que se implantó en el año 2008, estipula un piso mínimo para todos los distritos. También se prevén mecanismos compensatorios para las provincias más necesitadas.

Las convenciones colectivas provinciales pueden mejorar la base.

El esquema múltiple y en cierta medida escalonado es complejo y trabajoso, un dolor de cabeza para los funcionarios y un desafío para los sindicalistas. El saldo ha sido promisorio y ripioso. Seguramente, la herramienta se melló algo con el correr del calendario que vino de la mano con los años menos prósperos de la etapa kirchnerista.

- - -

Las movilizaciones docentes en la recuperación democrática tuvieron su primer pico con la “Marcha Blanca” que transitó todo el territorio nacional desembocando en la Capital durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

La segunda gran movida fue la Carpa Blanca instalada en la Plaza Congreso en 1997 durante la presidencia de Carlos Menem y levantada a fines de 1999 durante el gobierno de Fernando de la Rúa.

El menemismo disputó fieramente con los docentes. El gran demiurgo de la regresiva reforma fue el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo (a) Supermingo. La Carpa Blanca llegó cuando lo había sucedido Roque Fernández. Ese funcionario quiso desmerecer a los docentes llamándolos “empleados públicos”. Amén de contradecir el sentido común argentino a favor de la educación pública, quería aprovechar los vientos de su época, anti estatistas y privatistas.

Con muchas variantes, la presidencia de Mauricio Macri retoma ese imaginario. Claro que nada es igual porque la sociedad cambió. Nadie se baña dos veces en el mismo río, predicaba con garbo y razón un filósofo griego, posiblemente de las escuelas dialéctica e hidráulica.

Reverdece o se reformula para el siglo XXI un discurso que despotrica contra el empleo público. Lo que cuesta, su improductividad genética y cien etcéteras. La palabra se une a la acción que se concreta en miles de despidos. Al principio se los justificaba como desgrase de los ñoquis, ya en febrero se admite que va mucho más allá. Ojo, que recién comienza.

En ese contexto comienzan a desplegarse las paritarias docentes, las primeras importantes del año. Las subas no se trasladan directamente a los otros empleados estatales y menos al sector privado. Pero algún impacto tienen y su peso presupuestario es significativo.

- - -

La oratoria de varios funcionarios nacionales macristas respecto de las convenciones colectivas escala día a día. El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, hizo escuela, al amenazar a los trabajadores. Deberá optar entre reducir pretensiones o afrontar despidos: “la teoría del zapato que aprieta”, en jerga neoliberal. Con mejor envoltorio y lenguaje menos agresivo el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Trabajo Jorge Triacca convocaron a los sindicatos a ceñirse a un techo muy inequitativo considerando los aumentos de precios, en especial de productos básicos.

Que un gobierno pida prudencia y autocontención no es extraño ni chocante. Lo sería que tratara de imponer un techo que redujera en 2016 el poder adquisitivo de los salarios. Solo para empezar, digamos que el accionar macrista apunta a hacerlo. Para justificarse apela a cálculos fabulatorios sobre la inflación.

Con los datos de hoy vale acotar que Vidal y el ministro nacional de Educación Esteban Bullrich manejan un discurso más templado que el gobierno nacional, en promedio. La palabra no alcanza por sí sola pero es indiciaria. Facilita que las tratativas se mantengan en un clima pasable.

La magnitud de los despidos en Buenos Aires es inferior a la nacional y la de los docentes a la de los empleados del estado en general. Es un dato que vale hasta el cierre de esta nota y que (dado el contorno) induce a tocar madera.

Vidal se alzó con una carrada de votos el año pasado. Bullrich es uno de los contadísimos integrantes del Gabinete de Macri con ambiciones políticas, esto es electorales. Se cuentan con los dedos de mano como mucho.

- - -

Sottovoce, en off the record rabioso, funcionarios macristas de ambas jurisdicciones explican que una mejora sensible de la oferta bonaerense tiene (o tendría...) como prerrequisito un apoyo financiero del estado nacional. Un incremento del Fondo Incentivo Docente podría ser la herramienta. El Fondo (aporte con asignación específica de la Nación a las provincias) fue la primera respuesta compensatoria gubernamental a la brega de la Carpa Blanca.

- - -

Hace buen rato que la falta de institucionalidad del kirchnerismo es pieza basal del relato de sus adversarios. El estado corroído, la anomia, la falta de reglas son mantras remanidos. De tan exagerado, el planteo es mendaz. Los doce años de gobernabilidad nacional y popular fueron pródigos en reformas institucionales progresivas.

Las relaciones laborales y las políticas sociales son un bastión aunque no ejemplos únicos. Las convenciones colectivas y la reunión del Consejo del Salario año tras año son records únicos en la historia nacional. Las leyes laborales fueron pro operarias y pro sindicales en gran mayoría. Hay, desde ya excepciones o retrocesos, pero la suma algebraica arroja un saldo positivo por demás.

El libro El diálogo social y las relaciones laborales en Argentina 2003-2010 escrito por el politólogo Sebastián Etchemendy repasa con rigor los cambios sucedidos. De él se extraen algunas referencias de esta columna. La perspectiva comparada con países de la región es digna de mención. Por ejemplo, al sur del Río Bravo solo México y nuestro país cuentan con un Consejo Nacional de salario docente bipartito. El texto ameritaría una actualización al 10 de diciembre de 2015.

Dentro de un par de años valdrá la pena escribir otro y hacer comparaciones. El sesgo del actual gobierno es opuesto al del anterior. Habrá que ver cuánto consigue revertir, lo que (afortunadamente) no dependerá solo de su voluntad e ideología sino de las correlaciones de fuerzas que se irán construyendo.

- - -

El 12 de febrero, cuando termine el feriado populista de Carnaval la mesa volverá a reunirse. En el intervalo, tal vez esperen que Godot viaje desde el Ministerio de Economía a La Plata con efectividades conducentes. Una ayuda a Buenos Aires produciría otras consecuencias, medio obviazas: reclamos similares de otras provincias.

Sin una mejora significativa, no asoma hipótesis de consenso posible. Como todos los años la paritaria se desarrolla con cuenta regresiva: quedan contados días para el comienzo de las clases.

Las relaciones laborales regladas incuban diálogo, toma y daca, ciertas recurrencias. Las diferencias entre el gobierno que se fue y el que ganó las elecciones se medirán cuando se vayan dilucidando los resultados.

mwainfeld@pagina12.com.ar

Reply  Message 27 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/02/2016 14:59

EL PAIS › LA ASOCIACION DE TRABAJADORES DEL ESTADO CONVOCO A UNA HUELGA NACIONAL EL 24 DE FEBRERO

Paro y movilización en todo el país

La medida de fuerza será en reclamo de la apertura de las paritarias y un aumento salarial “muy por encima del 25 por ciento” que pretende el Gobierno, en rechazo a los despidos y contra la criminalización de la protesta social.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó ayer a un paro nacional con movilizaciones en todo el país para el próximo miércoles 24 de febrero. El sindicato reclama la apertura de las paritarias, un aumento de salarios “muy por encima del 25 por ciento” que plantea el gobierno de Mauricio Macri, un “límite a los despidos” de trabajadores estatales y el fin de la criminalización de la protesta social. La medida de fuerza, que anunció en conferencia de prensa el secretario general Hugo “Cachorro” Godoy, se aprobó en un plenario del consejo nacional de ATE con los 24 secretarios generales del todo el país e incluirá al Estado nacional y a las administraciones provinciales y municipales. “Macri se ha convertido en el abanderado de una política de extorsión para reducir el nivel de los costos laborales de los empresarios en el ámbito privado y de ajuste en el sector público”, explicó Godoy. “El Gobierno quiere reducir a la baja la discusión salarial condicionando a los trabajadores, porque llevarnos a la mesa paritaria con 20 mil despidos es ponernos una pistola en la cabeza”, denunció. Advirtió que la decisión de ATE es “pelear por salarios y por la reincorporación de todos los despedidos” y destacó que “con la ola de despidos el Gobierno ya inició la discusión paritaria”.

“Hemos resuelto convocar a un paro nacional de trabajadores estatales nacionales, provinciales y municipales el día 24 de febrero que será acompañado por movilizaciones a lo largo y lo ancho del país”, dijo el dirigente durante le conferencia de prensa del sindicato en su hotel del barrio de San Telmo. Godoy se mostró acompañado por los secretarios del consejo nacional y los secretarios generales de los consejos provinciales, que antes habían participado del plenario. También estuvieron presentes Jorge Yabkowski, presidente de la Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa), y Claudia Baigorria, secretaria adjunta de la Conadu Histórica, organizaciones que se sumarán a la protesta prevista para el 24 de febrero.

“El aumento de salario en el marco de la inmediata apertura de paritarias que los trabajadores del Estado nacional y las administraciones provinciales y municipales venimos demandando está muy por encima del vergonzante planteo del ministro (de Trabajo, Jorge) Triaca, que oscila entre el 20 y 25 por ciento”, señaló. “Las necesidades de los trabajadores se demuestran en distintas referencias: desde 2007 a diciembre de 2015 los estatales perdimos, en promedio, el 46 por ciento de la capacidad adquisitiva de nuestro salario” y para los municipales “la pérdida es mucho mayor”, destacó. “Por otra parte, los trabajadores del Indec han demostrado que una canasta mínima para dos personas y dos niños no puede ser menor a 15.677 pesos”, advirtió.

Sobre el mentado mote de “ñoquis” instalado por el gobierno nacional y los grandes medios para justificar la ola de despidos, el dirigente consideró que se trata de “una excusa para poder implementar los despidos masivos”. “El Gobierno reconoció que la campaña de que somos ñoquis o militantes es un argumento para reducir personal. Nosotros agregamos que es un mecanismo de extorsión para negociar salarios en baja y para desarmar ámbitos fundamentales del Estado, como en Fabricaciones Militares, el Ministerio de Salud o la Unidad de Investigación de la causa AMIA”, denunció el dirigente. “Los trabajadores quieren trabajar y les ponen la policía en la puerta para no entrar, como en el Ministerio de Cultura y la Dirección de Fabricaciones Militares, por ejemplo”, subrayó.

Por último, Godoy incluyó entre los reclamos “el fin de la criminalización de la protesta social, que se profundizó con la aprobación de la Ley Antiterrorista y que este Gobierno está ejecutando cada vez más intensidad”. “El 24 de febrero será la primera medida de fuerza de este año si no hay un cambio en la actitud del Gobierno, si no se frenan los despidos y habilitan ámbitos para discutir salarios y la precariedad laboral”, afirmó.

El diputado Nicolás del Caño señaló horas después que “desde el PTS y el Frente de Izquierda apoyaremos toda medida de los trabajadores para enfrenar el ajuste” y “estaremos en la primera fila de la resistencia”, aunque también advirtió que “para enfrentar a los miles de despidos de estatales y privados y la escalada inflacionaria todas las conducciones sindicales deben convocar a planes de lucha”. “Hasta el momento la mayoría de los dirigentes sindicales han dejado actuar libremente al macrismo y a las administraciones del Frente para la Victoria en sus políticas de ajuste. ¿Cuánto más hay que esperar?”, planteó el ex candidato a presidente del Frente de Izquierda.

Compartir: 

Twitter
  

La conducción de ATE anunció el paro nacional y criticó al gobierno de Mauricio Macri.

Reply  Message 28 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/02/2016 16:45

EL PAIS › REAPARECIO EL SECRETARIO GENERAL DE LA CGT CON RECLAMOS A MACRI

A la espera de una caricia

Antonio Caló contó que había resuelto llamarse a silencio durante 90 días, pero que las últimas turbulencias lo obligan a salir antes. Dijo que Macri ya les hizo “caricias” al campo y a los empresarios, pero que le faltan los trabajadores.

“A los trabajadores nos falta una caricia”, le reprochó el titular de la CGT Azopardo, Antonio Caló, al presidente Mauricio Macri, con los cruces entre otros jefes de centrales obreras como Hugo Moyano y Hugo Yasky con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca –quien situó el techo de aumento salarial “entre el 20 y el 25 por ciento”– todavía frescos. En el marco del comienzo de la discusión paritaria, el también líder de los metalúrgicos afirmó que los trabajadores están relegados en las prioridades del presidente. Para Caló, el Gobierno tuvo “caricias hacia los empresarios del campo, con las quita de retenciones, y para los empresarios, con la devaluación” que, opinó, no se extendieron aún al sector que representa. El dirigente admitió también “preocupación” ante la posible pérdida de puestos de trabajo como consecuencia de la política económica y aseguró que los precios de los productos de la canasta básica “crecieron entre 15 y 20 por ciento” durante los últimos dos meses. “En abril vamos a poner una cifra” de aumento salarial para su sector, adelantó, “cercana 32 por ciento”.

Caló se mostró favorable a la convocatoria de Macri a los gremios que deslizó el martes. Luego de los cruces, el Presidente dejó trascender que los llamaría para una reunión en la Casa Rosada en las próximas semanas.

Caló adelantó los reclamos que su central pondrá sobre la mesa: “Paritarias libres, que se garanticen los puestos de trabajo y que se cumplan las promesas de campaña respecto del Impuesto a la Ganancias”.

Entre las “caricias” que dijo esperar del Presidente, Caló también habló de golpes recibidos. “Estamos corriendo riesgos de despidos en el sector metalúrgico. Al Presidente vamos a plantearle cómo podemos trabajar en conjunto para no perder ningún puesto de trabajo, que es la preocupación mas grande de los trabajadores”, afirmó. “En los 90 había 150 personas haciendo cola para conseguir trabajo. No quiero volver a verlo”, advirtió.

Sobre el valor del salario real, Caló afirmó que con la devaluación se produjo “una baja de un 40 por ciento si se mide en dólares”, y se quejó por los aumentos en los artículos de primera necesidad. “El año pasado firmamos un aumento salarial del 27 por ciento porque apostábamos a la baja de la inflación. En octubre llegaba al 22, y menos que el 10 por ciento (en los últimos dos meses) no dio en ningún lado”, describió para justificar el número de 32 por ciento que maneja la UOM como aumento salarial para este año.

La unidad de la CGT se dará “más pronto que tarde”, aseguró Caló, ante la necesidad “de salir de este trance”. Contó que “hace mucho” que no habla con Moyano, pero que “no tendría problema” en hacerlo, e incluso estaría “dispuesto a dar un paso al costado” de la conducción si el gesto “favorece la unidad”. Algo parecido dijo Moyano esta semana.

Caló contó que se había propuesto llamarse a silencio durante los primeros 90 días de Gobierno, pero “la situación turbulenta” que viven los trabajadores provocó que los tenga que “salir a defender”. “Los compañeros cuentan que lo que valía 40 pesos ahora vale 80” –puso como ejemplo “las facturas que se compran al entrar al trabajo”– lo que consideró un “aumento desmedido”. “Cuando se echa a un trabajador”, dijo, los empresarios no tienen en cuenta “que hay una familia detrás” y se mostró alerta ante la posibilidad de nuevos despidos en el sector privado.

Compartir: 

Twitter
  

Antonio Caló saludó a Juan Carlos Dante Gullo ayer, al ingreso de la reunión del Consejo del PJ.

Reply  Message 29 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 16/02/2016 23:11

Y Macri parece estar feliz dejando que los precios fuctúen según la oferta y la demanda .... es un criminal !


CONOMIA › EN 30 O 45 DIAS EMPEZARA A OPERAR EL PORTAL ONLINE DE INFORMACION

Para comparar precios altos

Los precios de la canasta de bienes de consumo masivo aumentaron mucho desde el mes previo del inicio del gobierno de Mauricio Macri. Ahora se lanzó el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos para cotejar qué supermercado subió menos.

 Por Javier Lewkowicz

El Gobierno creó el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) que publicará a diario en un portal web la información de precios de consumo masivo de los grandes comercios para que el consumidor tenga más elementos a la hora de hacer las compras. Es la principal apuesta de la Secretaría de Comercio para contener la disparada de la inflación. Habrá multas para los supermercados que incumplan la normativa ante denuncias de consumidores aunque todavía no está claro el grado de impulso que el Gobierno dará a las inspecciones oficiales en las góndolas. El sistema estará en funcionamiento recién dentro de un mes como mínimo y tendrá una versión para teléfonos celulares.

El Gobierno de Mauricio Macri hizo en sus primeros meses de gestión casi todo lo posible para que suba la inflación. El aumento del dólar del 50 por ciento, la quita de retenciones a los alimentos y a los cupos de exportación de la carne, el achicamiento del programa Precios Cuidados (que dejó afuera carne, frutas y verduras) y la eliminación de los cupos para exportar carne desataron una inflación que estaba alta pero contenida entre el 1,8 y el 1,5 por ciento en septiembre y octubre hasta un 2,9 en noviembre, 3,8 en diciembre y 2,8 por ciento en enero, según Miguel Bein. El IPC de la ciudad de Buenos marcó 4,1 el mes pasado. Los incrementos fueron muy superiores en rubros sensibles para el consumo popular, como en carnes, lácteos y medicamentos, con subas del 20 al 40 por ciento. Según Consumidores Libres, en lo que va de febrero los alimentos subieron un 2,5 por ciento. Y se esperan nuevas rondas de aumentos luego de la fuerte suba de las tarifas a la electricidad y gas.

En este contexto, el Gobierno salió a pedir “responsabilidad” empresaria y acordó con medicamentos y Techint para que retrotraigan una pequeña parte de los aumentos ya aplicados. Ayer oficializó en el Boletín Oficial el lanzamiento del SEPA, el portal de información de precios a través del cual los grandes comercios deberán informar en forma diaria los precios de venta al público vigentes de una canasta de unos 1000 artículos. El sitio además incorporará información sobre descuentos y beneficios de las tarjetas de crédito y comunicará promociones vigentes. La medida no define exigencia sobre el nivel de precios sino solamente que el número publicado coincida con la góndola.

Los funcionarios de la Secretaría de Comercio establecieron como prioridad el lanzamiento del SEPA, aunque según el director de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, va a demorar entre 30 y 45 días. Si el precio online no coincide con el valor de góndola, el supermercado estará incurriendo en una infracción a la ley de Defensa del Consumidor y de Lealtad Comercial. Sin embargo, para que ese incumplimiento tome cuerpo debe haber una denuncia de un consumidor o del propio Estado. En este punto es todavía una incógnita qué grado de impulso dará el Gobierno a las inspecciones para relevar el compromiso de los supermercados. Por lo pronto, los funcionarios encargados de relevar el cumplimiento de Precios Cuidados fueros congelados y no cumplen con su tarea por indicación de las nuevas autoridades de la Secretaría. Es decir, en estos meses de disparada de precios casi no hubo inspecciones oficiales en los supermercados.

Las sanciones por incumplimientos llegan hasta los 5 millones de pesos y tienen que ser pagadas por parte de las empresas para acceder a la instancia de apelación, según quedó definido en el nuevo cuerpo normativo de defensa del consumidor sancionado en 2014. Antes, las empresas podían recurrir la medida y recién una vez que llegaba la sentencia judicial (con los tiempos que ello supone) tenían que pagar. Este punto genera mucha irritación en los supermercados. En Comercio rige la misma lógica que en otras dependencias, en donde el funcionario encargado de regular antes formaba parte del universo del actor regulado: el secretario Miguel Braun es sobrino del vicepresidente de la Asociación de Supermercados Unidos.

El portal online de información de precios no es una novedad del macrismo. A fines de octubre de 2012 el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, lanzó Precios en su Sitio. El sistema no funcionó por falta de compromiso de los supermercados.


Reply  Message 30 of 30 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/02/2016 23:53


First  Previous  16 a 30 de 30  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved