Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños solitario !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Dulcinea Del Toboso !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Quienes votan por Macri votan por los buitres
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 23/06/2015 12:53
PAIS › GABRIELA MICHETTI, CANDIDATA A VICEPRESIDENTA DEL PRO, PROPUSO ACATAR EL FALLO DEL JUEZ GRIESA Y PAGAR

Los buitres ya tienen a quien ir a votar

A tono con lo que había declarado Mauricio Macri tiempo atrás, ayer, Michetti sostuvo que “Argentina no puede estar incumpliendo los fallos”, por lo que debe acatar lo resuelto por Griesa y pagarles a los fondos buitres.

 Por Werner Pertot

La candidata a vicepresidenta del PRO, Gabriela Michetti, propuso acatar el fallo del juez Thomas Griesa y pagarles a los fondos buitre. “Lamentablemente, una vez que tenés el fallo encima, la Argentina no puede estar incumpliendo fallos”, afirmó la senadora PRO, en consonancia con lo que había manifestado su compañero de fórmula, Mauricio Macri, el año pasado. En ese momento, el jefe de Gobierno afirmó: “Si hay que pagar al contado, habrá que pagar el contado. Si regularizamos este tipo de situación y generamos confianza, estos números van a ser insignificantes”.

En caso de tener que pagar a todos los holdouts, la suma llega a un total de entre 17 y 22 mil millones de dólares.

Michetti intentó relativizar la posición de su líder político. “Estoy de acuerdo con batallar con el problema de los fondos buitres a nivel internacional y cambiar las normas que tiene el sistema internacional en relación con estos temas que les hacen mucho daño a los países”, afirmó la candidata a vicepresidenta en declaraciones radiales. Sin embargo, se mostró a favor de acatar el fallo de Griesa. “Si tenemos fallos que cumplir y normas que nos dicen que tenemos que cumplir una ley, yo siempre soy de cumplir leyes, normas y fallos”, afirmó Michetti.

En ese sentido, corroboró lo que ya había afirmado Macri hace menos de un año: “El tiempo se acabó –dijo entonces el aún procesado jefe de Gobierno–. Lo que corresponde para no seguir agravando las cosas, lo que hay que hacer es, con mucha tranquilidad, ir a la instancia que propone Thomas Griesa, no hay otra alternativa”, sostuvo en junio del año pasado. Luego insistió con que “si hay que pagar al contado, habrá que pagar el contado”.

En el momento en que Macri afirmó que había que pagar, el fallo de Griesa implicaba 1330 millones de dólares más intereses (unos 1800 millones actuales). Pero se discutía si eso no activaría la cláusula RUFO, que podría haber habilitado a quienes aceptaron la quita de la deuda a reclamar el mismo trato. Esa cláusula venció en enero de este año. Además, ya en ese momento se preveía que podían ingresar otros fondos al fallo de Griesa, algo que finalmente ocurrió: actualmente el monto a pagar llega a los 5500 millones de dólares y, si Griesa termina extendiéndolo al 7,6 por ciento de acreedores que no ingresaron al canje de deuda, llegaría a un total de entre 17 y 22 mil millones de dólares (ver nota aparte). Para ofrecer una comparación: las reservas del Banco Central llega en la actualidad a 33 mil millones.

En la entrevista radial, le preguntaron a Michetti si habría que pagar igual “aunque fuera un fallo de usura”. “El problema es que una vez que tuviste el fallo, fuiste vos el que también tuvo la culpa de llegar a ese lugar de no saber negociar bien y no saber hacer las cosas bien para llegar a ese lugar”, sostuvo la candidata a vicepresidenta del PRO.

Michetti consideró que el de los fondos buitres es “el gran problema, diría, del capitalismo internacional”. “En esto, la Argentina tiene que ser una de las abanderadas dentro de las naciones del mundo frente a ese problema, e incluso tener socios como Francia, como la misma Alemania, que son países que pueden estar de nuestro lado batallando contra esos fondos”, consideró la ex vicejefa. Sin embargo, insistió en que hay que pagar: “Tenemos fallos que nos dicen que tenemos que pagar cosas, porque nos hemos endeudado y hemos tenido problemas, y hemos llegado a no poder negociar bien y a no llevar bien las cosas”.

“Entonces, también hay una responsabilidad tuya. Porque del otro lado tenés una cosa horrible, espantosa, que es una injusticia enorme del sistema financiero internacional que no está resuelta, pero mientras tanto no podés incumplir las cosas porque te quedaste afuera de la lógica de la inversión y de los préstamos”, consideró la candidata.

En tanto, Michetti se mostró a favor de continuar con la Asignación Universal por Hijo en un eventual gobierno nacional del PRO: “Estamos totalmente de acuerdo en su continuidad y su fortalecimiento. Creemos que hay que hacerlo por ley. Hay que extenderla y debe ser realmente universal”, afirmó la ex vicejefa. “La Presidenta ha decidido hacerlo por decreto, pero nosotros creemos que tiene que ser una ley del Estado argentino”, insistió, aunque no hizo alusión a cuál será su posición frente al proyecto de ley enviado por el Ejecutivo para regular las actualizaciones de la AUH.

Sobre la posibilidad de privatizar Aerolíneas Argentinas, Michetti contestó: “El problema no es que sea pública o privada. Si es privatizada, que el Estado controle; si es pública, que administre el Estado, pero bien. Yo la mantendría y lo que haría seguro es una administración mucho más eficaz”. La candidata a vicepresidenta aprovechó para defender la continuidad en la Corte del juez Carlos Fayt, de 97 años: “Estoy convencida de que es una persona que todavía aporta. Si él está con esa convicción, tiene que seguir. Cuando él sienta que no puede aportar más lo va a comunicar porque es una persona que se nota que tiene lucidez”.

Sobre su (futuro) contrincante en las elecciones generales, el candidato a vicepresidente del Frente para la Victoria, Carlos Zannini, Michetti comentó que no lo conocía y se limitó a decir: “Sé que tiene un componente enormemente ideológico en su forma de ser. Yo no tengo una ideología cerrada. Tengo mis ideas y valores, pero soy una persona abierta a la riqueza de las diferencias”.

 
 

Compartir: 

 
La senadora y candidata a vicepresidenta Gabriela Michetti consideró que Argentina tiene “una responsabilidad” que respetar.
 


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/06/2015 13:20

EL PAIS › ROSANA BERTONE ADELANTO SU ESTRATEGIA DE CARA AL BALLOTTAGE

En busca de quienes no votaron

La candidata del Frente para la Victoria ganó en las elecciones de Tierra del Fuego con el 42,2 por ciento y enfrentará en segunda vuelta al candidato radical. Espera convocar a quienes no concurrieron este domingo.

“Hay que fidelizar el voto de quienes nos han acompañado, pero también buscar los votos de los que no participaron”, señaló ayer la candidata a gobernadora del Frente para la Victoria (FpV) en Tierra del Fuego Rosana Bertone. Después de ganar en primera vuelta, la senadora kirchnerista se prepara para una semana intensa en la que intentará ganar la gobernación este domingo en el ballottage. “Vamos a redoblar los esfuerzos para mantener a nuestros votantes y para que la gente participe”. agregó Bertone, que definirá el domingo con el candidato radical Federico Sciurano.

“Convocamos a los fueguinos a que nos den la posibilidad que no nos han dado en el pasado para transformar Tierra del Fuego”, señaló la candidata del FpV relanzando su campaña ya como partícipe del ballottage que se realizará este domingo en la provincia. Bertone quedó primera en las elecciones logrando la adhesión del 42,28 por ciento de los votos, y disputará con el intendente de Ushuaia que logró el 34,27 por ciento. “Hay gente que se siente defraudada y ya no cree en nada. Yo quiero darles un mensaje de esperanza. Pedirles que participen y se comprometan”, anticipó la senadora en su cuenta de Twitter, adelantando el objetivo que tendrá su campaña hasta el jueves, en donde intentará quedarse con la mayoría del voto en blanco que superó el 13 por ciento.

Bertone ya había logrado ganar en las elecciones del 2011 en las que se enfrentó con la gobernadora Fabiana Ríos, del Partido Social Patagónico, que buscaba su reelección. En la primera vuelta se impuso con el 41 por ciento de los votos, a nueve puntos porcentuales sobre Ríos. Pero en el ballottage la actual gobernadora y candidata a la intendencia de Ushuaia llegó al 50 por ciento y Bertone se quedó en la puerta de la casa de gobierno perdiendo apenas por un punto. Esta vez el peronismo fueguino se encuentra con un oficialismo disminuido, y disputa con una alianza entre la Unión Cívica Radical y una fracción del Movimiento Popular Fueguino, que lleva a Sciurano como estandarte. Además como agregado de peso, el FpV y sus aliado de Forja lograron quedarse con las intendencias de Río Grande y de Tolhuin, y apuestan a dar el batacazo con la de Ushuaia para gobernar en la provincia y las intendencias más grandes, y con mayoría en la legislatura local.

“Hay que fidelizar el voto de quienes nos han acompañado, pero también buscar los votos de los que no participaron”, señaló Bertone, de larga carrera legislativa en el congreso nacional. “Vamos a redoblar esfuerzos para mantener a nuestros votantes y para lograr que la gente participe, ya sea yendo a votar como eligiendo nuestra propuesta”, agregó poniendo el ojo en el 30 por ciento de la población que optó por no participar de la elección en primera vuelta y que puede ser decisiva si lo hace en el ballottage. Por lo pronto, ayer, el candidato de Encuentro Democrático para la Victoria, Oscar López, que responde al precandidato a vicegobernador bonaerense Martín Sabbatella, ya anunció su apoyo a la postulación del FpV.

Bertone impulsa la diferenciación clara con la propuesta de Sciurano. por ello sostuvo que al igual que en la Nación, “en Tierra del Fuego se discuten dos tipos de modelos de gestión”. Apuntó a la conexión entre su propuesta y el modelo iniciado en el 2003 y los postulados del macrismo, cercanos al intendente de U-shuaia, quien recibió en medio de la campaña a la senadora macrista Gabriela Michetti.

“Fui uno de los primeros dirigentes de la Argentina que apoyaron la candidatura de Daniel Scioli. tenemos una relación de amistad y sé de su lealtad con este proyecto político. Y a Carlos Zannini lo conozco de toda la vida por la vecindad con Santa Cruz. Es un hombre con una enorme capacidad de trabajo”, destacó la candidata, mostrando la empatía que la une a los candidatos del FpV a nivel nacional. En la misma línea señaló que ambos dirigentes “se van a complementar muy bien” en caso de llegar a la Casa Rosada y destacó que “con la mirada de Néstor y Cristina Kirchner, Tierra del Fuego dejó de ser el patio trasero del país” e hizo hincapié en que se pueda continuar “con la Patagonia en su conjunto y con otras zonas del país que no pueden depender tanto del centralismo de Buenos Aires”.

 
 
 
Rosana Bertone tendrá una semana intensa en la búsqueda de los votos que la hagan gobernadora.

Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/06/2015 13:23

EL PAIS › PAGARLE AL 7 POR CIENTO DE ACREEDORES DEMANDARIA 22 MIL MILLONES

Una idea para agotar reservas

Según los cálculos que hacen en Economía, pagar a los holdouts según la fórmula del juez Griesa demandaría entre 17.800 y 22.000 millones de dólares. Es la mitad de lo que Argentina entregó al 92,4 por ciento que entró al canje.

 Por Tomás Lukin

Las estimaciones del equipo económico a las que accedió Página/12 revelan que pagar bajo la fórmula diseñada por el juez Thomas Griesa a los fondos buitre y holdouts en poder del 7,6 por ciento de los pasivos todavía en default implicaría emitir entre 17.800 y 22.000 millones de dólares de nueva deuda. La cifra representa la mitad de los 40.000 millones de dólares en títulos que entregó Argentina durante la reestructuración para regularizar el 92,4 por ciento de aquellos pasivos. En el Palacio de Hacienda advierten que no sólo es una cifra elevada en comparación con el canje, el hipotético desembolso equivale a dos tercios de las reservas del Banco Central o al 50 por ciento de toda la inversión social realizada entre 2003 y 2014. A un año de la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que convalidó el fallo y las órdenes del magistrado de primera instancia, en el Ministerio de Economía enfatizaron a este diario que “tuvimos razón al rechazar la extorsión de los buitres. Está claro que no eran sólo los 1600 millones que ordenaba pagar Griesa. Queremos llegar a un acuerdo, pero no se puede pagar cualquier cosa como proponen algunos, que además olvidan que la ley argentina prohíbe pagarles más que el canje”.

La radiografía con la que trabaja el ministro de Economía, Axel Kicillof, refleja que existen títulos públicos emitidos bajo legislación extranjera todavía en default por un valor nominal aproximado de 5600 millones de dólares. Con los tenedores de ese universo de bonos, o la mayor parte posible del mismo, debería encararse cualquier conversación para hallar una solución “justa, equitativa y sustentable”. Son más de 150 tipos de bonos distintos denominadas en diferentes monedas, lo que hace al monto definitivo variable según las cotizaciones de esas divisas. Ese universo constituye el 7,6 por ciento que todavía no ingresó al canje, “una alternativa que todavía se encuentra disponible”, remarcan los funcionarios del Palacio de Hacienda en referencia a la reapertura de la oferta vigente desde el año pasado.

La jurisdicción más popular entre los demandantes es Estados Unidos, con el protagonismo del tribunal de primera instancia a cargo del magistrado Thomas Griesa. Sumados, los litigantes que eligeron las cortes norteamericanas exhiben bonos por un valor nominal de 3300 millones de dólares. En el universo judicializado se contabilizan además las demandas canalizadas en el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial, por los autodenominados “bonistas italianos”. Son aproximadamente títulos por 1000 millones de dólares presentados en un caso sin precedentes, todavía abierto. Los abogados que trabajan en Economía advierten que esos demandantes podrían migrar en cualquier momento a los tribunales de Griesa.

El último grupo litigante lo componen alrededor de 200 millones de dólares en papeles presentados en tribunales alemanes. Un pequeño detalle ignorado hasta el momento es que muchos de esos demandantes buscaron a lo largo de los últimos doce meses que las cortes germanas de primera instancia les convaliden el “tratamiento pari passu”. Hasta ahora esos jueces negaron sistemáticamente los pedidos aunque pueden ser apelados.

El diagnóstico del equipo económico al que accedió en exclusiva este diario desagrega en tres grupos a los litigantes en Estados Unidos, con 3300 millones de dólares en bonos. En primer lugar están los títulos por 420 millones de dólares en poder de los fondos buitre, beneficiarios de la cuestionada sentencia y orden de Griesa. Son los demandantes a quienes el magistrado les convalidó una rentabilidad de 400 por ciento frente al valor nominal de sus tenencias y del 1600 por ciento cuando se lo compara con el precio de remate al que obtuvieron esos papeles. La ganancia es posible gracias a la extravagante interpretación de la cláusula de tratamiento igualitario.

A ese grupo intentan sumarse los acreedores denominados “me too” (“yo también”, en inglés). El juez ya les allanó el camino para que soliciten los mismos términos de la sentencia otorgada a los buitres para apelar. Se trata de bonos por 2100 millones de dólares presentados en 37 demandas colectivas de 526 a fondos e individuos. El 90 por ciento de los “me too” son buitres que están concentrados en un grupo reducido de fondos, advierten en el Palacio de Hacienda. Desde el equipo económico aseguran que “si se suman a los buitres los ‘me too’ que serían potencialmente beneficiados por Griesa, sólo se reúnen 4 de cada 10 bonos argentinos no ingresados al canje”. Por último, en Estados Unidos quedan aproximadamente 800 millones de dólares en bonos que lentamente van sumándose a esas demandas.

De acuerdo con las estimaciones que maneja el Ministerio de Economía, cumplir con las diferentes sentencias judiciales requeriría una suma que oscila entre 17.800 y 22.000 millones de dólares. Los cálculos varían dependiendo de las tasas de interés que concedan los tribunales. Si todos reciben la fórmula pari passu que consiguieron NML, Dart y Aurelius, los buitres más poderosos, el cálculo asciende al extremo superior. Eso se debe a que los tribunales incluyen junto al pago de los intereses contractuales hasta la maduración del bono un interés judicial anual que ronda el 9 por ciento. Esa penalidad judicial es inferior para quienes tienen una sentencia de pago como los “me too”. La tasa post sentencia está en sintonía con la que paga el Tesoro norteamericano por sus bonos: alrededor de 0,25 por ciento. Por eso, en el caso que los “me too” recibieran el tratamiento tradicional, el guarismo se reduce.

“Tuvimos razón en rechazar la extorsión de la Justicia norteamericana durante todo el año pasado, está claro que no son 1600 millones de dólares sino una suma mayor que, en cualquier escenario, asciende a un monto exagerado y excesivo”, reiteró un colaborador del ministro Kicillof consultado por este medio. En el Palacio de Hacienda entienden que la atomización del universo demandante con la irrupción de los “me too” debilita la posición de los buitres. “No es urgente alcanzar un acuerdo, lo importante es cómo se soluciona. Logramos dejar en claro que no se puede pagar cualquier cosa. Hay que hallar una solución justa, equitativa y sustentable”, afirman los funcionarios del equipo económico que siguen día a día el curso de la disputa.

 
 
Luego de hacer cálculos, en Economía concluyeron que tuvieron razón en rechazar los fallos del juez Griesa.

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/11/2015 15:09

ECONOMIA › JOSEPH STIGLITZ ELOGIO LA POSICION ARGENTINA FRENTE A LOS HOLDOUTS Y RECHAZO EL FUNDAMENTALISMO DE LIBRE MERCADO

“Los buitres son la escoria del mercado”

En diálogo con Página/12, el Premio Nobel de Economía cuestionó las recetas de austeridad fiscal y destacó el camino seguido por Argentina. “Es uno de los pocos países exitosos a la hora de reducir la desigualdad y la pobreza”, aseguró.

 Por Tomás Lukin

“Argentina tiene mucho que enseñarle al resto del mundo en materia de resolución de crisis macroeconómicas y reestructuración de deudas soberanas. Es uno de los pocos países exitosos a la hora de reducir la desigualdad y la pobreza después de su crisis”, afirmó el economista estadounidense Joseph Stiglitz en una entrevista exclusiva con Página/12 donde también rechazó el fundamentalismo de libre mercado y las políticas de austeridad fiscal.

El dialogo comenzó con una conversación telefónica y se completó durante un intercambio por correo electrónico. En ambas instancias participó Martín Guzmán, el joven investigador y docente argentino que trabaja con Stiglitz en la Universidad de Columbia. “El esquema actual para resolver las crisis de deuda soberanas no funciona y permite la aparición de fondos buitre que son la escoria de los mercados financieros internacionales”, lanzó el ex economista jefe del Banco Mundial. A mediados de diciembre Stiglitz y Guzmán estarán en Argentina para participar de una serie de talleres y clases magistrales sobre deuda soberana, crisis macroeconómicas y políticas industriales (ver aparte). “Las consecuencias del fundamentalismo de mercado han sido devastadoras”, explicó el investigador al reivindicar el rol del Estado en los procesos de desarrollo económico.

–¿Por qué no existe un mecanismo internacional para resolver las situaciones de crisis de deuda soberana?

Joseph Stiglitz: –El esquema actual para resolver las crisis de deuda soberanas no funciona. Sin normas ni leyes, las soluciones que se promueven no son eficientes ni justas, sino el uso y abuso de poder del más fuerte. El ineficiente e injusto esquema vigente permite la aparición de fondos buitre que son la escoria de los mercados financieros internacionales. Los fondos buitre no suman nada a la sociedad global, solo restan. Los nueves principios aprobados por la Asamblea General de la ONU son un paso importante en un largo proceso de construcción de normas que debería culminar con la creación de un marco legal internacional para resolver las reestructuraciones de deuda soberana. La aprobación de los principios básicos para las reestructuraciones de deuda en la ONU fue una gran victoria. Todos los países emergentes apoyaron. La ausencia de un marco legal para resolver las reestructuraciones de deuda impone enormes riesgos.

–Por ejemplo, que el grupo de fondos buitre liderados por Elliott Management consigan que la Justicia de Estados Unidos bloquee el mecanismo de pago de la deuda argentina reestructurada en el exterior.

J. S.: –Argentina se cruzó con algunos problemas en el sistema legal estadounidense. Eso ni siquiera es economía, fue ausencia de economía. Intentamos persuadir al Tesoro y al FMI de que la posición de Estados Unidos en la disputa legal entre Argentina y los buitres era inadecuada. La ironía es que el Tesoro destaca la necesidad de extender la ley de quiebras para resolver la crisis de deuda de Puerto Rico, pero toma una posición distinta a nivel internacional. La razón de esta aparente esquizofrenia es sencilla: como principal potencia acreedora, quiere evitar cualquier restricción en el uso de sus poderes. No es un tema de Argentina o Grecia, sino que es un problema mucho más amplio, como se ve en el caso de Puerto Rico.

Martín Guzmán: –El fallo del juez Thomas Griesa se basa en una interpretación peculiar de una cláusula contractual tradicional, la llamada pari passu, que se supone que debería asegurar un tratamiento igualitario entre iguales. Para Griesa un tratamiento igualitario significa que los fondos buitre obtengan una rentabilidad superior al 1500 por ciento mientras que los otros acreedores acepten quitas del orden del 70 por ciento. Eso no parece ser muy igualitario. Menos aún cuando tenemos en cuenta que los fondos buitre, a diferencia de los otros acreedores, jamás le prestaron un dólar al país, sino que compraron esos bonos a precio de remate a otros acreedores cuando el país ya había declarado el default. Decir que eso es tratamiento igual es ridículo. La arquitectura financiera internacional está llena de huecos que impiden solucionar las crisis de deuda en tiempo y forma. Este problema hay que resolverlo a nivel global. Tanto es así que la misma comunidad financiera, a través de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales, reaccionó rápidamente al fallo aclarando que esa no es la interpretación que se le debería dar a la cláusula en cualquier contrato de endeudamiento en el futuro. Mercados de deuda internacionales sanos beneficiarían a todos los países. Argentina, más allá de haber jugado un rol importante en el proceso de los principios aprobados por la ONU, deberá eventualmente y con paciencia buscar una solución al problema con los fondos buitre que sea conveniente para el país.

–¿Cómo explican que las políticas de ajuste fiscal y las “reformas estructurales del mercado de trabajo” sigan siendo promovidas para resolver las crisis de deuda externa que enfrentan algunos países?

J. S.: –El ajuste en recesión genera catástrofes sociales. La austeridad fiscal en momentos de recesión, cuando el sector privado también está reduciendo el gasto, solo agrava el escenario contractivo. La situación en Grecia ha sido un fracaso por una combinación de ideología e intereses particulares. La buena noticia es que incluso el FMI entiende que hay que hacer una mejor y mayor reestructuración en Grecia. Argentina tiene mucho que enseñarle al resto del mundo en materia de resolución de crisis macroeconómicas y reestructuración de deudas soberanas. La forma en que Argentina resolvió su crisis de 2001-2002 condujo al alto crecimiento que se observó hasta el año 2008. Argentina ha sido uno de los pocos países exitosos a la hora de reducir la desigualdad y la pobreza después de la crisis.

M. G.: –La austeridad fiscal en recesión nunca funciona. Cualquier teoría económica sensata afirma que eso no permite volver a crecer. La evidencia empírica es abrumadora. Si en lugar de resolver los problemas, ajustás las crisis empeoran. En ausencia de financiamiento para restaurar la sustentabilidad el camino a seguir es el que utilizó Argentina después de la crisis de 2001 con la reestructuración de su deuda en default. Eso le permitió volver a hacer políticas macroeconómicas en pos de la recuperación que son políticas expansivas.

–En Argentina existe un permanente debate sobre el rol del Estado en el proceso de desarrollo e industrialización donde un amplio grupo de políticos y economistas mediáticos creen que el “libre mercado” fomenta de la inversión y creación de empleo.

J. S.: –Las consecuencias del fundamentalismo de mercado han sido devastadoras. Creó economías más inestables, sociedades más desiguales y más divididas. El fundamentalismo de mercado está basado en un entendimiento incorrecto de la teoría económica y una inadecuada interpretación de la evidencia histórica. Casi todas las historias exitosas de desarrollo, como por ejemplo en los países de Asia del Este fueron casos en los que el Estado tuvo un rol muy importante. El Estado tuvo un rol fundamental en el desarrollo de Estados Unidos. Las grandes innovaciones tecnológicas surgieron del sector público y el sector privado las ha llevado al mercado. Aún cuando buena parte de la discusión se enfoca en el rol del Estado versus el mercado, esta formulación del problema es errónea.

–¿A qué se refiere?

J. S.: –Los mercados y el Estado pueden ser complementarios, actuando sobre los mismos sectores pero con diferentes roles. Pero esta dicotomía es también un exceso de simplificación en una segunda dimensión. Existe una gran cantidad de arreglos institucionales que importan para el desarrollo y las economías exitosas han demostrado una gran creatividad institucional. Una de las razones por las que el fundamentalismo de mercado es un enfoque erróneo es porque no tiene en cuenta que los mercados no funcionan en un vacío. Por el contrario, las reglas y regulaciones determinan cómo funcionan y cómo se reparten las rentas que su funcionamiento genera.

–¿Podría ofrecer algún ejemplo?

J. S.: –Durante el desarrollo de la crisis que estalló en 2008 en Estados Unidos fue posible ver claramente cómo las reglas y regulaciones permitieron a la industria financiera apropiarse de rentas a expensas de otros sectores de la sociedad, de una forma que fue perjudicial para el funcionamiento de la sociedad. Justamente, hoy en día el tema que está en el centro de la agenda es cómo reescribir las reglas de un modo que promuevan un crecimiento más inclusivo.

tlukin@pagina12.com.ar
“El esquema actual para resolver las crisis de deuda soberanas no funciona”, aseguró Stiglitz.

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/12/2015 20:55

Ciudadano estadounidense nombrado funcionario de la Presidencia argentina

Política
18:30 31.12.2015(actualizada a las 19:25 31.12.2015) URL corto
 1861 5 26

Un ciudadano estadounidense de nombre Marcos Molina Viamonte ocupará un cargo en la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, según el boletín oficial de la República Argentina.

 

 

Esta decisión se tomó después de exceptuar a Molina Viamonte del requisito de ser nacional argentino para ingresar a la Administración Pública Nacional, tal como lo establece el inciso "a" del artículo 4 del Anexo Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, que permite al jefe de Gabinete de Ministros exceptuar del cumplimiento de esta obligación "mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante".

 

El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, firmó el decreto en el que se establece: "Exceptúase a D. Marcos Molina Viamonte (DNI N° 93.611.757) de nacionalidad estadounidense, del requisito de nacionalidad que para el ingreso a la Administración Pública Nacional", dice el Decreto de Necesidad y Urgencia.

De acuerdo con la fundamentación, "los antecedentes personales, la capacitación y experiencia con la que cuenta el causante, de nacionalidad estadounidense, se ajustan estrictamente al perfil de las tareas a desarrollar, por lo que resultaría altamente beneficioso contar con la colaboración del nombrado".

Según el diario Tiempo Argentino, Molina Viamonte fue designado como Director de Informática de ese organismo.

 

En solo tres semanas, el nuevo gobierno de Mauricio Macri ha hecho un uso permanente de los Decretos de Necesidad y Urgencia, una herramienta que, como su nombre lo dice, es para casos urgentes, mediante los cuales ha tomado medidas que han generado una gran polémica. Por esta vía nombró dos jueces de la Corte Suprema de Justicia, decisión ampliamente criticada por miembros de su propia coalición electoral, Cambiemos, y modificó la Ley de Medios, interviniendo primero y disolviendo después, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, creada por el gobierno de Cristina Kirchner, sin llamar a sesiones extraordinarias del Congreso, el órgano estatal que debería decidir sobre estos importantes asuntos.

 

Con el mismo procedimiento, y por primera vez en la historia argentina, se ha nombrado para un cargo de alta responsabilidad como es el área informática, donde se procesa toda la información de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, por donde pasan a su vez todas las decisiones de la Presidencia, a un ciudadano extranjero de nacionalidad estadounidense.

 

 



Lea más en http://mundo.sputniknews.com/politica/20151231/1055411466/ciudadano-de-eeuu-nombrado-funcionario-en-argentina.html#ixzz3vvu5kqQT

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/02/2016 02:18

13:54 › BUENA LETRA EN EUROPA PENSANDO EN NUEVA YORK

A los abrazos con los buitres

"Cerramos el acuerdo con un abrazo", contó el lobbista del capítulo italiano de la Task Force Argentina (TFA), Nicola Stock, al arribar a Roma desde Nueva York, donde firmó un preacuerdo con los representantes del Estado nacional, confirmado el martes por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. Stock dijo estar "convencido de que el Congreso argentino ratificará" a fines de marzo el pago de los 1350 millones de dólares convenidos, un 150 por ciento más que el capital invertido en los bonos en default.

"La batalla terminó", proclamó Stock, representante de los "bonistas italianos". "El cambio político en Argentina nos ha favorecido. El gobierno de Mauricio Macri quiere entrar en el mercado internacional y pasar esa página negra", agregó.

En espera de la reapertura de las sesiones legislativas, Prat-Gay acordó con el lobbista italiano suspender por cuatro meses el proceso abierto por los bonistas ante el CIADI, el tribunal de diferendos del Banco Mundial, que aún no se había pronunciado.

"Nos hemos dado un plazo de cuatro meses, hasta mayo. Si el Congreso no ratifica, se levanta la suspensión del proceso que adelantamos ante el CIADI", puntualizó Stock, quien regresó el lunes de Nueva York, donde se llevaron a cabo las negociaciones.


Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/02/2016 02:30

ECONOMIA › ALGUNOS PROGRESOS EN LA NEGOCIACION, PERO AUN NO HAY PROPUESTAS

Nueva York puede esperar

Aunque no se informaron novedades en las negociaciones del Gobierno con los fondos buitre, se sabe que hubo cruces intensos y que hoy podría ser el día para formalizar las propuestas.

La presentación pública de la propuesta para los fondos buitre volvió a postergarse y se realizaría hoy. La dilación se debe a que el gobierno argentino está negociando con los acreedores los detalles de las ofertas para los diferentes grupos de acreedores litigantes en las cortes estadounidenses. Como los representantes del país dejaron de cuestionar la fórmula de pago validada por el juez Thomas Griesa, el principal escollo gira alrededor de los intereses punitorios que se les reconocerán a los litigantes más agresivos. La cifra total gira en torno a los 10 mil millones de dólares y representa la mitad del 7,6 por ciento de los acreedores que rechazaron el canje. Cualquier principio de acuerdo, como el que se alcanzó anteayer con el lobby italiano Task Force Argentina, estará sujeto a la validación del Congreso. El secretario de Finanzas, Luis Caputo, mantuvo ayer una prolongada serie de reuniones con representantes legales de los principales acreedores. Los encuentros fueron en las oficinas del mediador impuesto por las cortes estadounidenses, Daniel Pollack.

En el grupo de demandantes con quienes negocia el equipo económico figuran los buitres originales encabezados por Elliott Management de Paul Singer y los denominados “me too”, otros inversores buitre, que se sumaron a ese reclamo. El hipotético acuerdo redundaría en el levantamiento al bloqueo legal para el mecanismo de pago de la deuda externa en Estados Unidos, pero no representa una solución integral al conflicto. Al contemplar la totalidad de los títulos que no fueron ingresados a los canjes de 2005 y 2010, la erogación necesaria para clausurar el conflicto podría superar los 20.000 millones de dólares. Anteayer, el Gobierno alcanzó un principio de acuerdo con Task Force Argentina, un lobby financiado por la banca italiana, para regularizar sus pasivos y finalizar sus reclamos. Por su capital de 900 millones recibirán en efectivo 1350 millones.

Ese grupo de acreedores presentado como “50 mil bonistas italianos” es un sello creado con financiamiento de la Asociación Bancaria Italiana para hacer propaganda contra el país, cuando se lanzó la primera propuesta de canje en 2005 y evitar que los tenedores de esos títulos públicos les inicien acciones legales por colocarles deuda argentina sin advertirles sobre los riesgos. Reclamaban en el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial, donde su demanda había avanzado pero todavía no contaba con una sentencia.

“Cuando ‘negociamos’ cara a cara, los fondos buitre hicieron una oferta: un 15 por ciento de descuento que luego, a través de mensajeros, estiraron hasta el 30 por ciento. El pago debía ser en bonos, no en efectivo. A primera vista, parece una oferta generosa: descuento y a crédito”, recordó ayer el diputado del Frente para la Victoria y ex ministro de Economía Axel Kicillof. “El descuento no se iba a aplicar sobre los 100 millones que pagaron para comprar los bonos o sobre los 428 millones de valor nominal de esos bonos. El descuento era sobre los escandalosos 1600 millones que reclamaban. Esto significa que su ganancia del 1600 por ciento se reduciría sólo a 1120 por ciento. Una verdadera estafa al país y al 92,4 por ciento de los acreedores de buena fe que acordaron con la Argentina”, expresó el ex funcionario, en coincidencia con el momento de tironeo entre los buitres y los funcionarios que negocian en Nueva York.

A través de sus cuentas en las redes sociales Facebook y Twitter, el economista advirtió que “si Argentina les paga a los buitres lo que piden, incluso con algún descuento, no se saca un problema de encima sino que el problema se multiplicaría y las consecuencias se pagarían después durante décadas”, ya que quienes podrían reclamar ese mismo tratamiento privilegiado son los acreedores que participaron del canje.

Compartir: 

Twitter
  

Luis Caputo, secretario de Finanzas. En reunión permanente con Pollack.

Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/02/2016 00:14

ECONOMIA › RESISTENCIA DE LOS FONDOS BUITRE LIDERADOS POR PAUL SINGER A LA GENEROSA OFERTA ARGENTINA

No quieren casi todo, quieren todo

Los fondos buitre más duros pidieron al juez Griesa que no levante el bloqueo de pago a acreedores. Piden una mejor oferta.

 Por Tomás Lukin

Los fondos buitre que impulsaron la causa madre en las cortes de Nueva York presionan para obtener una oferta más generosa. Solo cuando el país mejore la propuesta acompañarían el pedido del gobierno de Mauricio Macri para levantar el bloqueo al mecanismo de pago de la deuda argentina en el exterior. Aunque celebraron el cambio de autoridades en Argentina consideran que el país realizó “una oferta discriminatoria del tipo tómalo o déjalo”. La posibilidad de triplicar el valor nominal de los títulos en su poder y lograr una rentabilidad extraordinaria, incluso con la quita del 30 por ciento propuesta, no cubre sus expectativas. Se victimizaron al advertir que otros demandantes que aceptaron los términos reciben el ciento por ciento de su sentencia judicial, mientras que recibieron un “ultimatum” para aceptar un recorte sobre sus pretensiones. Hoy es el turno de la respuesta escrita de los abogados argentinos.

La modificación de la medida cautelar es una condición necesaria para poner en marcha el acuerdo que ya fue aceptado por una porción limitada de los acreedores carroñeros que tienen el 7,6 por ciento de los bonos todavía en default como Dart y Montraux. Esos demandantes a los que ayer se sumaron los “me too” (yo también, en inglés) acompañaron la solicitud argentina. Pero, sin el respaldo de los litigantes más agresivos y promotores originales de la orden es improbable que el tribunal del Distrito Sur de Manhattan modifique el status quo.

“No es sorprendente que en 18 días las partes no se hayan puesto de acuerdo en una transacción multimillonaria. Las negociaciones recién comenzaron”, sostiene Elliott Management, el fondo buitre de Paul Singer, que se expresó su malestar por el poco tiempo que le habrían dedicado los funcionarios argentinos. Por eso, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, volvió a recibirlos ayer en las oficinas de Manhattan de Daniel Pollack, el mediador impuesto por el juez.

Los buitres presionan aprovechando la urgencia para alcanzar un acuerdo exhibido por el Gobierno. En el equipo de Prat-Gay consideran que el fin de la disputa en Nueva York es indispensable para lograr la reinserción plena en del país en la lógica del financiera internacional. Los bajos niveles de endeudamiento externo heredados le otorgan margen de maniobra para buscar financiamiento internacional.

“Estamos dispuestos a cooperar con Argentina para lograr la disolución de la medida cautelar si pudiéramos alcanzar un acuerdo de pago justo y equitativo junto con otros aspectos que aseguren la debida consideración sobre el monto total adeudado al fondo y que provean las garantías apropiadas para asegurar que el pago se realice como sea acordado”, lanzó ayer Jay Newman, vicepresidente del fondo.

Aunque los funcionarios consultados por este diario aseguran que las condiciones presentadas no cambiarán, ningún documento oficial del Ministerio de Hacienda y Finanzas precisa que los términos de la oferta no pueden ser mejorados en un futuro cercano. Los buitres originarios afirmaron en su documento de 36 páginas que el país tiene reservas suficientes para presentar mejores condiciones y/o aceptar alguna de las tres contrapropuestas (no divulgadas) que habrían realizado en lo que va del mes.

De todos modos, el equipo del ministro Alfonso Prat-Gay considera posible convencer al juez para levantar el bloqueo y empezar a pagar una vez que se modifiquen las leyes que impiden darles el tratamiento privilegiado a esos acreedores. Para eso, sus escritos destacan la voluntad negociadora del país que presentó una nueva oferta y los respaldos formales de los fondos que firmaron principios de acuerdo. También incluyó en los escritos judiciales enviados al tribunal detalles sobre las conversaciones que tuvo con el Secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, así como los entusiastas comunicados de Pollack que habló con Macri por teléfono dos semanas atrás.

Optimistas en el equipo económico continúan avanzando con distintos bancos extranjeros -en muchos casos sus ex empleadores- en el diseño de los títulos públicos y prospectos de emisión para llevar a cabo la colocación de deuda externa en Nueva York y Londres por más de 9000 millones de dólares que será utilizada para pagarle a los buitres a lo largo de los próximos meses.

tlukin@pagina12.com.ar

Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2016 10:54
Recordando lo que ayer dijimos ...hoy avanza la ley reaccionaria q quiere imponer Griesa contra la soberanía argentina .-

ECONOMIA › FUERTE CRUCE EN EL COMIENZO DEL DEBATE EN COMISIONES DE DIPUTADOS

Avanza la ley pro buitres

La oposición se quejó de que no pudieron leer la ley. Prat-Gay criticó a Kicillof, a quien le cerraron el micrófono dos veces.

 Por Cristian Carrillo

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, presentó ayer ante el plenario de comisiones de Presupuesto y de Finanzas el proyecto de ley para el pago a los fondos buitre. El funcionario detalló que se requerirá tomar deuda por 11.684 millones de dólares sólo para poder cumplir con el compromiso asumido por el gobierno de Mauricio Macri con los demandantes buitres. “La emisión de 15 mil millones contemplan también otros vencimientos y solventar el ajuste fiscal”, dijo. Tal como adelantó Página/12, se emitirán tres series de bonos a 5, 10 y 30 años bajo ley de Nueva York y con una tasa de interés que se ubicará entre 7,0 y 7,5 por ciento anual. Prat-Gay, acompañado del secretario de Finanzas, Luis Caputo, intentó defender el proyecto que deroga las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y endeuda al país para pagar la totalidad del monto nominal demandado por los buitres, con un pequeño recorte (en torno al 26 por ciento) de los punitorios. El ministro esgrimió que este acuerdo es la única manera de evitar un mayor ajuste en la economía. Y presionó a gobernadores al sostener que solucionado el tema buitres, el financiamiento que se consiga en el exterior no será sólo para la Nación sino para infraestructura en las provincias.

La reunión estaba prevista a las 11.00, pero el equipo económico de Macri arribó a la Sala C del anexo a las 11.45. El ingreso de asesores y prensa estuvo más restringido que en otras oportunidades por las medidas de seguridad. Hasta la llegada de los funcionarios, el clima se iba calentando porque el proyecto de ley seguía sin aparecer. Los diputados sólo habían tenido acceso a un punteo con el articulado de la iniciativa titulada “Normalización de los Servicios de Deuda Pública”. “Quiero dejar presente que se recibió el proyecto en el mismo momento que entró Prat-Gay. No se cumplió con las 24 horas de anticipación y considero que se necesita un nuevo día y hora para discutirlo”, interrumpió del diputado Néstor Pitrola del Frente de Izquierda de los Trabajadores. El ministro pidió disculpas por no haber cumplido con los tiempos previstos y acto seguido comenzó con su exposición.

Asistido por filminas, el ministro comenzó haciendo hincapié en la potencialidad que implica este arreglo, que calificó como pequeño en términos de costos, para conseguir financiamiento para la economía. Según sostuvo, la deuda original demandada por los fondos buitre era de 6100 millones de dólares, que se amplió a unos 18.800 millones debido a los costos de litigiosidad (básicamente intereses acumulados y punitorios). Al fondo NML Capital, propiedad de Paul Singer, el juicio le redituó una ganancia anual de 156 millones anuales. “Lo que hicimos es negociar con las reglas de juego y normas del Juzgado de Nueva York y plantear la situación a la que habíamos llegado, pero en un plano de igualdad”, dijo. Reconoció que se planteó que se respetaría el capital original. Siguiendo con los slogans macristas, sostuvo que la posición del juez Griesa se pudo revertir porque se hizo con transparencia y con la verdad.

Las condiciones de la oferta, tal como adelantó este diario, contemplan una oferta base para todos los tenedores de bonos defaulteados por el ciento por ciento del monto nominal más un 50 por ciento. Para los que tienen fallo firme a su favor en los tribunales de Griesa se reconocerá el 70 por ciento del monto de la sentencia. “Más de la mitad del problema se resolvería con una quita de 26 por ciento”, sostuvo. Justificó el pago en efectivo a los buitres en que de ese modo se evitará una discusión posterior respecto al valor de los bonos por el pago a los buitres. “Hay que hacerlos porque si no, no volvemos a crecer”, dijo al finalizar su exposición antes de las preguntas.

El debate

El primero en tomar la palabra fue el jefe del bloque del Frente Para La Victoria, Héctor Recalde, quien sostuvo que el acuerdo es un avasallamiento sobre el Congreso, debido al tratamiento super express que pretende el oficialismo, y criticó que se vuelva a confiar en bancos que hoy están imputados de lavado. Según afirmó el secretario Caputo, los bancos que participarán de la operatoria cobrarán entre 0,15 y 0,20 por ciento de la colocación, lo que equivale a unos 20 millones de dólares sobre el monto de la primera emisión. Prat-Gay argumentó que “no se trata de un apriete ni una extorsión”, sino de una fecha que permita avanzar en otros temas pendientes con la misma velocidad”. En ese intercambio, el ex ministro de Economía y actual diputado por el FpV, Axel Kicillof, pidió la palabra para contestar las acusaciones por parte del actual ministro respecto a una supuesta desidia del Gobierno anterior. El presidente de la Comisión de Presupuesto, el macrista Luciano Laspina, no lo dejó hablar.

Tras esperar su turno, Kicillof respondió a los planteos de Prat-Gay. “Si alguien no tiene responsabilidad del endeudamiento son precisamente Néstor Kirchner ni Cristina Fernández, sino funcionarios actuales, como el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger”, apuntó. Rechazó la idea que se intenta implantar desde el discurso de Cambiemos, respecto a que no se buscó encontrar una solución. “No dilatamos nada. Ellos (por los buitres) nunca entraron a un canje porque su negocio es litigar. No son bonistas. Compraron los bonos después de que se declarara el default. Esta historia la están borrando Macri y ustedes”, afirmó Kicillof, y allí vino la segunda interrupción de Laspina para que se apurara con la pregunta. El ex ministro continuó. “La deuda nunca fue un puente para el crecimiento. Se sostiene que con este arreglo se evita el ajuste o la emisión monetaria pero eso no es cierto, porque los dólares que ingresen deberán pasarse a pesos. Hubiese sido más interesante que buscara el apoyo ya logrado en Naciones Unidas y que se haga sin bancos intermediarios”, increpó. Prat-Gay respondió con chicanas. “Vos te fuiste en un avión y en 48 horas trajiste un acuerdo con el Club de París, al que se le pagó el cien por ciento”, afirmó el ministro de Hacienda, desconociendo la diferencia entre un arreglo con un acreedor que sí aportó al país el monto nominal demandado y un grupo de fondos especulativos que compraron deuda a 25 centavos por dólar.

El diputado Carlos Heller, del Partido Solidario, aliado al FpV, expuso el interrogante respecto a lo que suceda con el 93 por ciento de los bonistas que entraron al canje y aceptaron una quita del 67 por ciento. Remarcó que, por más que haya caído la cláusula RUFO, que impedía hacer una mejor oferta a los holdouts, ante la derogación de las leyes que pide el Gobierno, esos bonistas podrían sentirse defraudados y buscar un juez de la línea Griesa que les asegure una demanda contra el país, lo que haría caer toda la reestructuración de la deuda. “Creo que tenemos un costado notablemente vulnerable en esa cuestión, que nos deja a merced de la interpretación de cualquier juez que podría hacer lugar a demandas”, agregó Heller. El equipo económico sostuvo que sus abogados le aseguran que no hay ningún riesgo de que eso ocurra, aunque sin dar precisiones.



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados