|
General: En dos meses Macri pone Argentina al servicio del capital internacional
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 19/02/2016 12:59 |
En dos meses Macri pone Argentina al servicio del capital internacional y echa a la calle a 27.000 funcionarios
El Gobierno no ha tomado ninguna medida relevante en materia social, educativa, sanitaria o laboral. En cambio, sí se ha apresurado en arreglar el litigo judicial que desde hace 15 años enfrenta el país con los fondos especulativos por la restructuración de la deuda pública
Fotografía cedida por Presidencia del mandatario argentino, Mauricio Macri (c), EFE
BUENOS AIRES.- El presidente Mauricio Macri no ha sabido sorprender en sus primeros dos meses de Gobierno. Siendo un político que viene del sector empresarial, y con un gabinete conformado en su mayoría por ejecutivos de empresas multinacionales, las medidas que ha tomado son coherentes con ese perfil.
Sin ser objeto de un incisivo desgaste en los medios de comunicación, y con la ventaja de un verano estival que ha tenido a la Justicia y al Congreso en receso por vacaciones, Macri ha hecho honor a su profesión de ingeniero poniendo énfasis en los números.
El mandatario se ha empleado a fondo para deshacerse de la “grasa militante”, como denominó con desprecio su ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay a los contratados en el Estado durante el anterior Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Más de 27.000 personas ha sido expulsadas de la administración pública. No hubo auditorias públicas, ni un proceso transparente para justificar la sangría de despidos. Un sindicato estatal ha plantado cara anunciando una huelga general para el 24 de febrero. Las manifestaciones están a la vuelta de la esquina.
Siempre a través de sus ministros, y con la ayuda de un par de decretos que le dan el marco legal, Macri anunció que ya prepara la suspensión de otros 11.000 concursos públicos. En el sector privado, casi 23.000 personas han perdido sus puestos de trabajo.
El Gobierno no ha tomado, desde que asumió el poder en diciembre, ninguna medida relevante en materia social, educativa, sanitaria o laboral
Mientras tanto, el presidente pide “prudencia” en las negociaciones salariales que comienzan ahora entre empresas y trabajadores con el afán de que los aumentos en los salarios queden por debajo de la inflación, aunque eso haga perder poder adquisitivo a las familias. Su prioridad es garantizar la “competitividad” a las empresas.
El Gobierno no ha tomado, desde que asumió el poder en diciembre, ninguna medida relevante en materia social, educativa, sanitaria o laboral que se haya acercado a los sectores más vulnerables de la sociedad.
En cambio, se ha apresurado en arreglar el litigo judicial que desde hace quince años enfrenta el país con los fondos especulativos por la restructuración de una parte de la deuda que fue declarada en suspensión de pagos con la crisis de 2001.
Aunque el 92 % de los acreedores entró en los canjes de deuda propuestos por los ex presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández en 2005 y 2010, hubo un 7 % de los llamados fondos buitre que decidió batallar en las Cortes de Nueva York.
Antes de terminar su mandato, la ex mandataria consiguió que la ONU emitiera una resolución en la que aprobaba siete principios básicos para procesos de reestructuración de deuda. Ajeno a ello, Macri mandó a sus negociadores a Estados Unidos para proponer a los fondos buitre el pago de 6.500 millones de dólares, de los 9.000 que reclamaban. Dos de los seis acreedores principales han aceptado. Ese dinero saldrá de la emisión de nuevos bonos que generarán más deuda.
Sigue .....
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 9 de 9
Siguiente
Último
|
|
El actual Gobierno ha eliminado los subsidios en electricidad, tras declarar oportunamente, y por decreto, la emergencia energética.
Como por algún lado hay que ajustar, el actual Gobierno ha eliminado los subsidios en electricidad, tras declarar oportunamente, y por decreto, la emergencia energética. También ha devaluado el peso argentino un 30 % con respecto al dólar, dejando su cotización libre en el mercado. Además ha suprimido las retenciones en la exportación de cereales, y ha reducido los impuestos sobre la soja, el principal cultivo del país.
Los grandes productores del campo, que en 2008 casi hicieron caer el Gobierno de Cristina Fernández por su intento de establecer un sistema móvil en los aranceles de la soja, el trigo y el maíz de acuerdo a su precio internacional, han tardado poco en comenzar a liquidar la cosecha que tenían almacenada. Ninguna medida ha tomado el Ejecutivo para desconcentrar el poder que ha favorecido la especulación en un país agroexportador como Argentina.
Nuevos amigos en el extranjero
Como si fuera un mantra, el Gobierno alega y repite que Argentina debe “ser un país normal”, o su variante, “un país serio”. Macri decidió que la nación debía volver al recaudo del Fondo Monetario Internacional (FMI), y desde el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, un cónclave al que no acudieron ni Kirchner ni Fernández, anunció que el organismo volvería a auditar las cuentas públicas del país.
Estados Unidos celebró la noticia, y comunicó, también desde Davos, que daba su consentimiento para que Argentina volviera a recibir créditos multilaterales de instituciones como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El veto del Gobierno norteamericano contra el que llegó a ser “el mejor alumno” del FMI regía desde 2011.
Macri arremetió desde antes de ganar las elecciones contra el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro
Como si tuviera que demostrar su postura ideológica, Macri arremetió desde antes de ganar las elecciones contra el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro. Aun a sabiendas de que no se cumplían las condiciones, quiso invocar la denominada cláusula democrática del Mercosur para expulsar a Venezuela del organismo, sólo aplicable en el caso de una interrupción en el orden democrático de un país. La victoria de la oposición en las elecciones parlamentarias de esa nación fue lo de menos. Él ya había dado a entender de qué lado estaba.
Entre tanto, el presidente lidia en el norte del país con la detención de una dirigente social muy controvertida, Milagro Sala, arrestada en un comienzo por haber instalado un campamento frente a la sede del Gobierno provincial del Jujuy (norte del país), bajo las acusaciones de incitación a la violencia y tumulto
Esas imputaciones fueron desechadas cuando la Fiscalía decidió investigarla por los delitos de fraude y extorsión en relación a los fondos que manejaba su cooperativa Tupac Amaru. Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos han denunciado al Gobierno por “criminalizar las prácticas relacionadas con el ejercicio del derecho a la protesta y a la libertad de expresión".
Situación económica
Si hay algo que ha aprovechado el mandatario ha sido la posibilidad de legislar, con el Congreso de vacaciones, a través de decretos simples o de necesidad y urgencia. Una cautelar judicial ha paralizado de momento su intento de desvirtuar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –o ley de medios–, aprobada por el Gobierno anterior tras años de debate en la sociedad civil para desconcentrar el poder mediático.
Macri también decretó la emergencia nacional en seguridad pública, y estableció un protocolo de derribo de aviones
Macri también decretó la emergencia nacional en seguridad pública, y estableció un protocolo de derribo de aviones para aquellos que tuvieran “entidad suficiente para perturbar” sobre el territorio. Las organizaciones sociales pegaron un grito en el cielo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es una de las funcionarias más cuestionadas de su gabinete. En Navidades tuvo en vilo al país con la fuga de tres condenados por un triple crimen de asesinato. Hace unos días, miembros de Gendarmería reprimieron con balas de goma a unas 90 personas en un barrio carenciado de la capital argentina, en su mayoría niños que ensayaban en una murga. Al menos once personas fueron heridas.
Por toda respuesta, Bullrich visitó en el hospital a dos gendarmes heridos en un operativo que ingresó en la misma zona para recuperar coches robados. Con falacia, el Gobierno intentó relacionar ambos episodios. Las imágenes de los niños con impactos de bala en el cuerpo, mientras, repercutían en las redes sociales.
Con tantos frentes abiertos, Macri no tiene tiempo para reunirse con la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, mientras que uno de sus funcionarios cuestiona la cifra de 30.000 desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
El Congreso retomará sus sesiones en breve, un campo de batalla en donde el kirchnerismo conserva la mayoría en el Senado pero acaba de perder la de Diputados, después de que quince legisladores rompieran con el bloque Frente para la Victoria (FpV), la coalición referente de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Argentina es, no obstante, un país consciente de su historia, con una sociedad activa. Muchos gremios y organizaciones han comenzado a movilizarse, preparados para resistir ante el otoño que se aproxima. Ellos también deciden el curso de la política.
|
|
|
|
EL PAIS › FERNANDO ESPINOZA, DIRIGENTE DEL PJ Y EX INTENDENTE DE LA MATANZA
“Macri gobierna para los más ricos”
De cara al Congreso Justicialista del miércoles, Espinoza plantea “un fuerte llamado a la unidad del peronismo a nivel nacional” y confirma la moción de impulsar a José Luis Gioja. Cuestiona al Gobierno por poner “todo el peso sobre las clases medias y los trabajadores”.
Por Nicolás Lantos
A pesar de la derrota en las internas del año pasado, cuando fue precandidato a vicegobernador junto a Julián Domínguez, el ex intendente de La Matanza Fernando Espinoza logró mantener la centralidad en el peronismo bonaerense, que conduce y al que logró reunificar pese a las tensiones propias de un período de transición como el que se está viviendo. Por peso demográfico y motivos históricos, el bloque bonaerense será clave en la resolución del Congreso Nacional Justicialista de este miércoles, cuando comience a definirse cuáles serán las próximas autoridades del PJ.
–¿Qué posición llevará el peronismo de la provincia de Buenos Aires al Congreso Nacional Justicialista del miércoles?
–El martes pasado empezó una nueva etapa en el peronismo de la provincia de bonaerense. En la reunión de Consejo se ratificó la unidad de todos los sectores del peronismo en la provincia y se selló con la ampliación del Consejo del Partido sumando a los nuevos líderes locales que ganaron en la última elección, como es el caso de Leo Nardini, Mariano Cascallares, entre otros compañeros intendentes, al igual que la juventud, la rama femenina y el movimiento obrero. Allí, después de más de tres horas de debate, decidimos ir al Congreso Nacional con la directiva de un fuerte llamado a la unidad del peronismo a nivel nacional y con la moción de acompañar la propuesta de que encabece el partido el compañero José Luis Gioja, un dirigente de experiencia, confianza y coherencia.
–En caso de que no se alcance la unidad, ¿impulsarán la candidatura de Daniel Scioli, como habían anunciado en su momento?
–Suele decirse que, si el peronismo de la provincia de Buenos Aires se pone de acuerdo, el resto del país acompaña. Nosotros teníamos la idea de que Daniel Scioli debía ser el candidato a presidir el partido pero él decidió correrse para ayudar a la unidad con todas las demás provincias y nos parece un gesto excelente de su parte.
–¿Qué opina de la posibilidad de que se conforme una conducción colegiada del Partido?
–Yo creo que la voluntad mayoritaria es sellar la unidad nacional. Desde el 24 de febrero al 8 de mayo, cuando en definitiva vamos a elegir a nuestro nuevo presidente, veremos a qué acuerdo llegamos. Yo no descarto nada.
–¿Cómo es la relación con los diputados peronistas que abandonaron el bloque del Frente para la Victoria? ¿Qué rol deben tener en el nuevo armado del peronismo?
–Quedamos que nos vamos a encontrar seguramente esta semana para charlar con este sector. Yo creo que a través del diálogo y de los consensos vamos a volver a reunificar el bloque. Más que diferencias acerca de qué Argentina queremos, acá hay diferencias en el tema del funcionamiento del bloque, que hay que solucionar. Esto es como decía el General Perón: o lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie.
–Hay un debate hacia el interior del peronismo acerca de si debe oponerse tajantemente al gobierno de Mauricio Macri o debe adoptar una postura dialoguista...
–Esta nueva etapa que estamos encarando demuestra que el peronismo escuchó la voz de las urnas y que hoy a nosotros la sociedad nos dio el rol de oposición. Es la primera vez que la derecha conservadora llega a la Presidencia de la Nación a través del voto popular y nosotros acatamos esa decisión pero también decimos que no vamos a permitir dar ni un paso atrás en todas las conquistas que llevamos adelante en los últimos diez años. Macri me acuerdo que decía en un spot de campaña, mirando a la cámara, que él como presidente no iba a permitir que los trabajadores paguen Impuesto a las Ganancias. Hace 60 días que es presidente y claramente nos mintió, pero además del Impuesto a las Ganancias, ahora los trabajadores pagan el impuesto a las pérdidas. El peronismo debe ponerse a la cabeza de la contención ante estos avances contra los sectores más vulnerables. Por eso pedimos una reunión con la gobernadora Vidal y con el presidente Macri para plantearles que se están equivocando en el camino que tomaron, poniendo todo el peso sobre las clases medias y los trabajadores. Macri está gobernando para los más ricos en vez de gobernar para los 40 millones de argentinos, como hacia la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
–Hasta ahora la oposición se mostró sin reacción ante medidas antipopulares del Gobierno. ¿Qué herramientas pueden utilizarse en ese sentido?
–Nosotros desde el peronismo bonaerense estamos trabajando en la concreción de una mesa multisectorial de diálogo en la que también participen otros sectores, aparte del peronismo, como los sindicatos no peronistas, los sectores de la educación, las pequeñas y medianas industrias, la Iglesia. En esa mesa de diálogo, la idea es generar una unidad de acción y una agenda justamente para hacer lo que haya que hacer para no tener que dar ni un paso atrás con los avances de los últimos diez años. El presidente Macri recibe una Argentina muy distinta a la que recibió Néstor Kirchner. Hoy en día, tenemos una Argentina prácticamente desendeudada, tenemos un futuro impresionante, podemos generar las medidas económicas y políticas necesarias siempre que el presidente Macri entienda que para que a la Argentina le vaya bien les tiene que ir bien a los trabajadores y a la clase media. Algunos quieren que la Argentina tenga un sector que quede adentro del sistema y con el ajuste salvaje otros queden afuera. No es lo que queremos nosotros. No- sotros queremos la unidad nacional, pero con los 40 millones de argentinos adentro.
“Además del Impuesto a las Ganancias, ahora los trabajadores pagan el impuesto a las pérdidas.”
|
|
|
|
Será tan fácil rubén?....te parece?
Repasemos la historia de principios del siglo pasado o de los 60 para adelante...creo que no será fácil, la vocación se impone " el grito sagrado " está en su adn, eso sí, violencia cero. |
|
|
|
Necesariamnte los violentos de toda violencia deberán ser ellos..... en este sentido tan mal no nos va....después de todo.. |
|
|
|
Multitudinario acto de los trabajadores durante la huelga contra Macri
Un impresionante paro y manifestación contra Mauricio Macri en Argentina. Los trabajadores argentinos ya advirtieron que Mauricio Macri obedece órdenes de Estados Unidos
Un impresionante paro y manifestación contra Mauricio Macri en Argentina. Los trabajadores argentinos ya advirtieron que Mauricio Macri obedece órdenes de Estados Unidos
Multitudinario acto de ATE contra los despidos. La Asociación de Trabajadores del Estado, junto con diferentes organizaciones sociales y políticas de izquierda, denunció en Plaza de Mayo la política sistemática de despidos del gobierno de Mauricio Macri, que en menos de tres meses dejó a más de 21 mil trabajadores en la calle. Durante la mañana de hoy 24 de Febrero, hubo cortes en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, en los que también se repudió el “protocolo represivo” contra las protestas sociales, que finalmente no se aplicó. En las capitales de casi todas las provincias hubo movilizaciones similares.
La marcha que comenzó con una concentración en el Obelisco fue acompañada por manifestantes llegaron a Plaza de Mayo luego de concretar cortes de tránsito en distintos puntos del centro y el microcentro porteños, mientras que la policía se limitó a desviar el tránsito en el debut del protocolo antipiquetes, que no fue implementado por las fuerzas de seguridad.
El titular de ATE, Hugo Godoy, afirmó que el protocolo contra las protestas es “anticonstitucional y lo cuestionamos en su propia legalidad” y volvió a rechazar la convocatoria que tuvieron en los días previos a la marcha de hoy a la Secretaría de Seguridad Interior. “Nos debió haber convocado el ministro de Trabajo para resolver los problemas de los trabajadores”, criticó.
“Está siendo un paro que se siente mucho en todas las provincias y también en la Ciudad de Buenos Aires, el punto culminante de la jornada de lucha será en la Plaza de Mayo”, destacó Hugo Yasky, de la CTA, a Télam, y recordó que la protesta es para reclamar “al Gobierno que se abran instancias para resolver los problemas de los trabajadores despedidos”.
En ese marco, advirtió: “Si el Gobierno persiste en desoír los reclamos que están haciendo los trabajadores, la jornada de paro y movilización de hoy será el inicio de un plan de acción que se va a sostener hasta tanto tengamos garantías de que van a cesar los despidos”.
El sindicalista denunció que en todo el país hubo más de 21 mil trabajadores del Estado despedidos, informó que se lograron reincorporar 5 mil y dijo que “lamentablemente” el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, anunció que “se van a continuar despidiendo trabajadores”. “Es como apagar un incendio con nafta. Es una actitud muy provocadora del gobierno y anuncia situaciones de continuidad en las medidas de fuerza”, indicó el dirigente gremial.
Asimismo, denunció la situación de “precariedad” de 95 mil trabajadores del Estado y dijo que “no se puede aceptar que una situación tan injusta se sostenga”.
Pablo Micheli, extitular de la ATE y secretario general de la CTA Autónoma, reclamó también “la derogación de la Ley Antiterrorista” y reclamó mejores salarios y condiciones laborales, en tanto el jefe de la otra central, el docente Hugo Yasky, aseguró que el sector respaldará en “la calle el paro general de los estatales”, y advirtió que si el gobierno nacional no revierte las medidas “el conflicto se profundizará”.
Otra de las consignas del primer paro laboral en el gobierno del presidente Mauricio Macri es en rechazo a “la criminalización de la protesta social”. Todos los gremios participarán en la movilización hacia la Plaza de Mayo, con previa concentración -a las 11.00- en las avenidas 9 de Julio y Belgrano.
Fuentes: Página 12
|
|
|
|
ECONOMIA › EL GOBIERNO EMITIO 12.000 MILLONES DE PESOS EN BONOS CON VENCIMIENTO EN 2018 Y 2020
Volver a tomar deuda como único salvavidas
La iniciativa forma parte de un programa de endeudamiento para este año que alcanzará los 40.000 millones. La tasa de interés de la operación de ayer fue superior al 30 por ciento anual. Las reservas retrocedieron otros 91 millones.
El gobierno de Mauricio Macri emitió ayer los primeros 12.000 millones de pesos en bonos con vencimiento en 2018 y 2020 y tasas de interés superior al 30 por ciento anual, que forman parte de un programa de endeudamiento para este año que alcanzará los 40.000 millones. Estas colocaciones buscan ser un aporte a la tarea del Banco Central de contraer la base monetaria y secar lo más posible la plaza de pesos, en el marco de la receta ortodoxa contra la inflación y ofrecer un activo cuyo rendimiento le quite presión a la demanda de dólares. La divisa continuó con presión alcista y el Central debió intervenir nuevamente vendiendo dólares para evitar una suba mayor. Resignó 61,7 millones de dólares en reservas y el billete verde se estabilizó en 15,60 pesos. Las reservas retrocedieron en 91 millones hasta 28.766 millones de dólares.
El diagnóstico del equipo económico de Macri es que existe un exceso de pesos en el sistema que presiona sobre los precios y que esa liquidez se traslada a la compra de dólares. En el marco de esta visión monetarista en la que la emisión de pesos es la única causa de la suba en los precios, el Ministerio de Hacienda y el BCRA coordinan una política agresiva de contracción del circulante.
El programa financiero de Hacienda, independientemente de la colocación que pueda hacer en dólares para conseguir fondos frescos, contempla la emisión de dos nuevos instrumentos que se ajustarán por la tasa Badlar –resultante de los depósitos mayoristas– y vencimientos a dos y cuatro años. Se trata de los Bonar 2018 y 2020. El primero rendirá una tasa Badlar más 275 puntos básicos y el segundo Badlar más 325 puntos. Actualmente la tasa Badlar se ubica en los 26,8 por ciento. El monto que se emitirá por cada uno de estos instrumentos será de 20.000 millones a completarse a lo largo de este año, según las condiciones del mercado, explicó el Ministerio de Hacienda y Finanzas.
La primera colocación fue ayer por 12.000 millones de pesos. Según informó la cartera de Hacienda, la emisión fue de 5982,9 millones de pesos en Bonar 2018 y 6006,8 millones Bonar 2020. Como resultado de la operación la tasa de corte del mercado, derivada del ingreso efectivo de pesos respecto del valor nominal del título, ascendió a Badlar más 326 puntos y Badlar más 377 puntos. Es decir, la tasa fue de 30,06 por ciento para la serie 2018 y de 30,57 por ciento para la 2020, según se refleja en el comunicado oficial de Hacienda.
A la colocación acceden tanto empresas como particulares, con lo que el gobierno de Macri pretende ofrecer una alternativa al dólar. En la misma tarea se encomendó el Central, que en las últimas dos colocaciones de letras impulsó una suba en la tasa de interés rectora del sistema bancario. Primero lo hizo en un cuarto de punto y luego volvió a subirla esta semana entre 0,5 y 1,15 punto. Pese a esta última suba, que tuvo lugar el martes pasado, el Central no logró renovar los vencimientos de esta semana en letras y expandió por primera vez bajo la conducción de Federico Sturzenegger. La expansión fue de 5163 millones de pesos pese a la suba de las tasas.
El Central además comenzó a vender dólares en el mercado también para frenar la escalada en el precio. En una semana ya lleva vendidos 237,2 millones de dólares para abastecer la demanda en un contexto de baja liquidación por parte de los exportadores de granos. En lo que va de febrero las reservas acumulan un caída de 1308 millones de dólares para cerrar en 28.766 millones, o 23.766 millones si se descuenta el préstamo de 5000 millones por parte de bancos extranjeros. Pero la expectativa de suba se mantiene y en el mercado ilegal la divisa avanzó 8 centavos hasta 15,66 pesos, volviendo a cotizar por encima del precio oficial para la venta minorista.
La emisión fue de 5982,9 millones de pesos en Bonar 2018 y 6006,8 millones Bonar 202
|
|
|
|
ECONOMIA › DEBATE
La eliminación de retenciones mineras
El Gobierno justificó la medida a partir de considerar que las retenciones desincentivaban las inversiones. Dos investigadores cuestionan esa concepción y plantean otras consecuencias.
Claro como el agua
Por Roberto Adaro *
Mediante el Decreto 349/2016, el presidente Mauricio Macri eliminó las retenciones a las exportaciones mineras, que representaban para el Estado algo más de US$ 200 millones. Desde diciembre de 2007 se aplicaba un porcentaje de retención a las ventas externas del sector a través de una disposición de Aduana, que extendía el marco general de retenciones implementadas desde 2002, en virtud de las ganancias extraordinarias que obtenían las mineras por el elevado precio de los metales.
El gobierno nacional justifica la nueva medida a partir de considerar que las retenciones han desincentivado inversiones; pretende una comparación tributaria con Chile, Perú, Colombia y Brasil; se justifica en la pérdida de competitividad de las pymes, y en la potencial pérdida depuestos de trabajo. Afirma también “que la incidencia negativa de los derechos de exportación sobre las operaciones mineras en marcha excede considerablemente los beneficios que se generan para el erario”. Luego alude al federalismo, a la reactivación de la economía y a la prosperidad del país.
Nuestra historia económica ha comprobado que reducir tributos no redunda en mayores inversiones y más puestos de trabajo, sino en mayores ganancias en manos privadas; más aún tratándose de empresas trasnacionales. Si bien las Pymes mineras son mayoría en el sector, su participación es menor en el valor bruto de la producción y menos aún en las exportaciones. Si los derechos de exportación percibidos por el Estado Nacional ocasionaban un “problema federal”, quizás la alternativa era coparticiparlos, tal como en su momento se hizo con el Fondo Federal de la Soja. No se brindan argumentos que puedan contrastar la “incidencia negativa” de las retenciones, versus los perjuicios directos para el Estado de una menor recaudación, en un contexto en el que el propio gobierno justifica despidos y políticas de ajuste en base a un supuesto déficit fiscal exagerado.
Se refuerza la matriz impositiva regresiva –dejando más en manos de quienes ya tienen mucho– y se desfinancia el Estado a cambio de promesas y expectativas de inversión: el gobierno concede estos beneficios sin asegurarse a cambio nada de lo que promete, ya sean inversiones, aumento de producción o más puestos de trabajo.
Al respecto, Barrick Gold en su informe anual de resultados y proyecciones para 2016, menciona una reducción de sus costos por onza de oro de US$ 946 en 2015, a US$ 900/830 para 2016, con precios que superan los US$ 1200 por onza. La empresa destaca que la devaluación del peso influye en la baja de sus costos, y asimismo, espera beneficiarse del levantamiento de las restricciones a la importación. Nada dice de nuevas inversiones.
El marco legal e institucional que sustenta la actividad minera fue “perfeccionado” en los años noventa, de igual modo que durante esa década se perfeccionaron las políticas económicas, sociales y culturales de corte neoliberal, iniciadas por la dictadura. Con la liberación y el fomento por parte del estado, del acceso a los capitales trasnacionales en un sector estratégico como la minería, se complementaba el llamado enfoque monetario de la balanza de pagos (EMBP). Se promueve que los déficits del sector externo podían solucionarse por vía de la cuenta de capitales; o sea endeudándonos cuando importábamos más de lo que exportábamos. Así creció nuestra deuda externa. Cuando esto no fue suficiente, se malvendieron las empresas públicas por vía de las privatizaciones. Como tampoco alcanzó, se ofreció al capital trasnacional lo poco que quedaba: nuestros recursos naturales, y los minerales con ellos.
Uno de los principales impulsores de la reformas en la regulación minera durante el gobierno de Menem y funcionario de aquel fue Daniel Meilán, actual secretario de Minería del gobierno de Macri.
El EMBP desembocó en la crisis del 2001, y sus consecuencias económicas, políticas y sociales. La eliminación de las retenciones a la minería se enmarca en un conjunto de medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri que dificultan la producción industrial nacional, recortan barreras a la importación, desfinancian al Estado, y promueven el endeudamiento como alternativa de financiamiento. Una especie de déjà vu menemista, que esperemos, tenga un devenir distinto de aquel.
* Centro de Estudios en Políticas de Estado y Sociedad Centro de Investigaciones Geográficas - Unicen.
¿Es el árbol o el bosque?
Por Laura Alvarez Huwiler *
Con la cordillera nevada detrás y frente a varios gobernadores de provincias “mineras”, entre los cuales se encontraban tanto kirchneristas como de Cambiemos, hace tres semanas el actual presidente Macri anunció una medida bastante inesperada: la eliminación de las retenciones a este sector.
¿Qué hay detrás de una medida que, lejos de cambiar, continúa y amplía los beneficios de las corporaciones mineras? Dos cuestiones nos sirven para comprender la medida adoptada por Macri. Los tres tributos a la minería importantes para el Estado nacional y los provinciales son el impuesto a las ganancias, derechos de exportación (retenciones) y las regalías. Los primeros dos los recauda el Estado Nacional, pero el segundo no es coparticipable. El tercero, las provincias.
Según se argumenta en el decreto macrista, la eliminación de las retenciones se debería a que el mencionado esquema tributario “ha posicionado a la República Argentina en una situación de pérdida de competitividad frente a las restantes naciones con actividad minera, encontrándose en desventaja respecto de países como la República del Perú, la República de Chile”. Sin embargo, según un informe de 2011, la propia Olami, representante de los intereses empresarios mineros, afirma que “en el caso de que las retenciones fueran del 5 por ciento implica una carga tributaria similar a las que tienen Chile y Perú”. Por lo tanto, con el fin de las retenciones, la tributación argentina estaría por debajo de la vigente en los países mencionados por Macri.
Hace dos décadas que en nuestro país rige un nuevo Código de Minería, reformado gracias a un conjunto de leyes sancionadas en su mayor parte durante el menemismo que abundan en beneficios para las corporaciones mineras “incluidas entre aquellos que ‘se las llevaron con pala’, según la misma Cristina Kirchner”. Salvo en lo que respecta al porcentaje de las retenciones, el kirchnerismo no modificó estas leyes. Y tampoco Macri, quien más bien pone el moño al regalo de los 90.
El aumento de las retenciones decidido por Cristina Fernández en 2007 “con sus antecedentes en los gobiernos de Duhalde y Kirchner” respondió más a una necesidad de percibir mayores ingresos fiscales que a una política dirigida contra el sector minero. No obstante, las empresas llevaron el caso a la Corte Suprema de la Nación, quien dejó sin efecto aquella disposición para varias empresas.
Pero dicho aumento no sólo fue cuestionado por las empresas, sino también por las provincias que “no recibirían ningún beneficio”. El argumento de algunos funcionarios provinciales se basó, principalmente, en que las retenciones no son coparticipables. En este sentido, la medida que acaba con el impuesto sobre las exportaciones mineras puede verse no sólo como un guiño a las empresas sino también a los gobernadores, en medio de la búsqueda de apoyo político del actual presidente.
Se premia así a un sector que no tiene mayor prurito en arrasar con nuestros bienes naturales. Recordemos que, recientemente Barrick Gold fue denunciada por haber derramado cianuro en los afluentes del río Jáchal, en plena cordillera sanjuanina. Un estudio técnico sobre el agua del río detectó contaminación con metales en dosis de hasta 1400 por ciento por encima de los valores tolerables y este hecho fue reconocido incluso por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
Pero mientras se sigue debatiendo en torno a las retenciones, cientos de asambleas de vecinos autoconvocados que vienen rechazando desde hace 15 años la instalación de los pulpos mineros (bajo consignas como el del “agua vale más que el oro” o “el agua de Mendoza no se negocia”) se reunirán a fines de marzo en el pueblo de Jáchal en el 26 encuentro de la UAC. Y, a diferencia de quienes se limitan a discutir la distribución de la renta, ante el avance de las multinacionales, sus megaproyectos mineros y los graves problemas que ocasionan, las asambleas se convocan no sólo para rechazar las medidas adoptadas por Macri sino, y sobre todo, para defender la autodeterminación de los pueblos y el fin de esa barbarie a la que algunos llaman desarrollo.
¿No es hora de que, además del árbol, se discuta el bosque?
* Magister en Sociología Económica, doctora en Ciencias Sociales, becaria posdoctoral del Conicet, investigadora del Centro Iesac-UNQ y del CCC.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 9 de 9
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|