Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Buenos días ... Buenas noches !!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 767 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 06/10/2013 20:04


Primer  Anterior  693 a 707 de 767  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 693 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/01/2014 20:52

Si se define en derecho a Petro no lo sacan: Ramiro Bejarano

 Foto: EFE Foto: EFE

Ramiro Bejarano, abogado, profesor universitario y columnista de El Espectador, habló con Terra Colombia sobre el caso del alcalde Gustavo Petro y la destitución por parte de la Procuraduría. Conozca cómo se puede resolver este caso, visto desde las dos caras de la moneda.

Vea también la infografía "Quince años de inhabilidad determina Procuraduría para el alcalde Petro"

Para el reconocido columnista, el alcalde se está defendiendo de una manera errada, pues según su tesis “no puede destituirse a un funcionario que ha sido elegido por voto popular” y abre una nueva ventana, desconocida para muchos hasta el momento. (Vea también: Destituir a Petro es un golpe muy fuerte a la democracia: Guillermo Asprilla)

“El Alcalde debería alegar que la falta que le imputan a él, de haber diseñado un modelo de basuras equivocado, no es una falta disciplinaria. Debería plantear su defensa por el tema de la violación del debido proceso”, aseguró Bejarano.

“Le están enrostrando como falta disciplinaria un hecho que no está tipificado como tal. Eso es tomar una decisión administrativa”, cuenta Ramiro Bejarano y argumenta que esa decisión administrativa no se “ha hecho con dolo” y que con esta nueva alternativa “es más fácil que resulte la prosperidad de la tutela”.

Bejarano califica como “razonable” la tesis del magistrado Armenta, quien aceptó en días pasados la tutela que detiene el fallo de la Procuraduría, decisión que generó una polémica en torno a la vinculación de su esposa con la EAAB y un presunto conflicto de intereses.

Pero Bejarano no se queda en esta primera tesis. Por el contrario, argumenta, de una manera muy clara, lo que puede ser errado por parte del Ministerio Público.

No puede un funcionario y, menos de la Procuraduría, decretar la destitución de otro que ha sido elegido por voto popular. Porque aquí han dicho que la Constitución dice lo contrario, y sí, pero el bloque de constitucionalidad dice que solamente un juez penal puede acabar con la vida política de una persona”, señala el también profesor de la Universidad de Los Andes.

¿Podríamos decir que la tutela tiene validez en este caso?

“En mi opinión sí, pero yo digo que meterse solamente con ese planteamiento es bastante riesgoso. Porque deben meter, además de ese planteamiento, el hecho de que la falta que le imputan a Petro no es una falta disciplinaria”.

¿Por qué el Procurador dice que los términos no están corriendo?

“Esa tesis del Procurador, a la primera persona que se la oí fue a Jaime Bernal. La tesis consiste en que como el doctor Petro no se ha notificado, entonces el acto todavía no existe jurídicamente y no se pueden suspender sus efectos. Esa tesis es absolutamente descabellada y es leguleya”.

El único que puede salir a decir que el acto no existe fue quien lo produjo. El Procurador dictó la orden de destitución y no puede venir a decir que no, porque no esté notificado Petro. ¡Si él lo tiene en su despacho!”

¿Qué puede pedir la defensa del alcalde Petro ante la CIDH?

“Lo que creo que debe alegar, es que la orden de suspender los efectos de la destitución simplemente es una medida cautelar, una acción de amparo. Puede correr el riesgo de que esa acción de amparo se caiga. Se necesita una decisión más vigorosa para poder detener el trámite del proceso. Alegar que, a pesar de que se tomó esa decisión, el alcalde sigue sin tener garantías. Lo demuestra el propio hecho de que el juez Armenta ya salió a denunciar que está amenazado. Demostrar que es muy posible que a pesar de esta tutela Petro sea destituido”.

¿Cómo se puede resolver este caso?

“Yo tengo la impresión de que si el tema se va decidir en derecho, al alcalde no lo van a poder sacar. A mí la gestión del alcalde no me parece que haya sido satisfactoria, pero no puedo estar de acuerdo con que lo destituyan por ser mal alcalde.

Si se abre camino a eso, se confunden dos cosas: una es el proceso disciplinario que se abre para sancionar a alguien que ha incurrido en una falta; otro es la revocatoria, que es para revocar a los malos alcaldes.

A Petro le están aplicando la revocatoria de su mandato pero por la vía de un juicio disciplinario. Y eso viola las reglas del derecho”.

¿Qué puede alegar el Procurador General?

“El Procurador está montado en su tesis. Curiosamente cada una de las personas que salen a apoyarlo tiene un interés profesional, político o económico. Todas las personas que están apoyando al Procurador, cada una tiene un interés.

Por ejemplo, el doctor Jaime Castro no le ha contado al país que uno de sus hijos está siendo investigado por el Procurador y que puede ser destituido. (Vea también: "Petro estaba quebrando la ciudad": Jaime Castro)

Sea que el Procurador logre destituir a Petro o no, esto le resulta mal. Si lo destituye, la ciudadanía tiene la percepción de que esto es una arbitrariedad. Y si no lo destituye, también sale mal librado porque se demuestra que su arbitrariedad fue osada y que estuvo a punto de concretar un prevaricato. Por donde salga esto, el Procurador resulta mal librado.

Las encuestas lo dicen, cuando le preguntan a la gente que si está de acuerdo con que lo destituyan, la gente dice que “no”. 

Síguenos a través de Twitter en @TerraColombia

Sigue a Terra Noticias en tu móvil en m.terra.com.co

Sigue también en tu tablet a Terra Noticias por tablet.terra.com.co


Respuesta  Mensaje 694 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/01/2014 07:11

Radamel Falcao escribió a Soner Ertek, el defensa que lo lesionó

El ‘Tigre’ colombiano le agradeció sus mensajes de ánimo y le pidió que no se culpara por lo sucedido después de ser operado de la rodilla. ¡Todo un señor!

Radamel Falcao sufrió la rotura del ligamento anterior cruzado de su rodilla izquierda jugando con Mónaco por la Copa. (Depor)
Radamel Falcao sufrió la rotura del ligamento anterior cruzado de su rodilla izquierda jugando con Mónaco por la Copa. (Depor)

Ya solo ve el Mundial. Radamel Falcao sabe que su grave lesión en la rodilla es producto de la mala suerte y de los lances y golpes que se producen en el fútbol. Ya se olvidó de ese mal momento. Ahora solo piensa en recuperarse a tiempo para jugar el Mundial de Brasil 2014, pues el médico que lo operó este sábado en Portugal aseguró que aun hay esperanza de llegar a tiempo.

Así entró Falcao al quirófano


Respuesta  Mensaje 695 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/01/2014 07:25

Rafa Nadal vs Stanislas Wawrinka | Final de Australian Open 2014

Por | 25 enero 2014

Rafa Nadal Stanislas Wawrinka 300x168 Rafa Nadal vs Stanislas Wawrinka | Final de Australian Open 2014

 

Tenemos final del primer Grand Slam de la temporada y pese al gran momento tenístico durante el último año de Stanislas Wawrinka, es sorprendente que el suizo la juegue ante el tenista español.

Rafa Nadal ha dejado por el camino a Bernard Tomic, 6-4 y retirada del australiano, Thanasi Kokkinakis 6-2, 6-4, 6-2, a un Gaël Monfils que se autodestruyó 6-1, 6-2, 6-3, antes de vencer dos partidos complicados ante Nishikori 7-6(3) 7-5 7-6(3) y Grigor Dimitrov 3-6 7-6(3) 7-6(7) 6-2. Para acabar en las semifinales venció a Roger Federer 7-6(4) 6-3 6-3.

Por su parte Stanistas Wawrinka ganó a Andrey Golubev por 6-4, 4-1 y retirada del kazajo, Alejandro Falla 6-3 6-3 6-7(4) 6-4, Vasek Pospisil por WO y Tommy Robredo 6-3 7-6(3) 7-6(5), antes de dar la gran sorpresa del torneo al vencer a Novak Djokovic principal favorito a la victoria 2-6 6-4 6-2 3-6 9-7. En semifinales venció a Tomas Berdych 6-3 6-7(1) 7-6(3) 7-6(4).

Las cuotas por ejemplo en Bet365 son de 1.14 para Rafa Nadal y 5.5 para Stanistlas Wawinka. Quizás la apuesta que más va a llamar a los tipsters será decidir si Wawrinka será capaz de arrancarle un set al manacorí o Rafa ganará por la vía rápida. Otra apuesta interesante puede ser que Stanislas gana el primer set a cuota 3.5 por ejemplo en Lbapuestas.

En mi opinión me extrañaría que Rafa Nadal no ganase este partido de forma relativamente fácil, aunque obviamente no descarto que el suizo gane algún set igualado sobre todo al comienzo del partido. El H2H es 12-0 para Nadal, sin haber perdido aun ningún set, con cuatro enfrentamientos del año pasado.

A Rafa como suele ser habitual en estos torneos le he visto de menos a más, parece que los problemas de la mano no le afectan ya demasiado y creo que es claro favorito. Está pegando muy bien el revés cruzado y haciendo gala del resto de virtudes que ya le conocemos más que de sobra.

Estamos viendo a un gran Wawrinka, pero aunque quizás no sea una opinión generalizada, no estoy muy seguro de que el suizo esté jugando aquí mejor que el año pasado donde pegó un salto realmente importante. Ya hemos hablado que lleva desde 2013 trabajando muy duro y parece que se nota la mano de Magnus Norman, pero no creo que su partido de este año ante Novak por ejemplo fuera de un nivel superior al disputado aquí mismo el año pasado. Creo que Novak estuvo algo peor que en 2013, y de hecho ni el que haya ganado me sirve para mostrar que cierre mejor sus partidos ante los grandes, ya que Djokovic tiró el partido con dos fallos claros en la red.

Yo no me voy a animar con nada, así que me va a tocar disfrutar de la final sin nada en juego. Mucha suerte a los que sí llevéis algo


Respuesta  Mensaje 696 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/01/2014 18:54
Visita de Fidel a Venezuela en 1959

De Cuba al corazón de América (+ Fotos)

Karina Marrón González

El 27 de enero de 1959 fue un día más, si es que esos primeros días de la Revolución Cubana pudieran denominarse así. El triunfo del pueblo en el brazo armado de los barbudos del Ejército Rebelde aún no llegaba a su primer mes, y ya tenía que enfrentarse a esas grandes tareas que había anunciado Fidel desde el propio primero de enero. No bastaba haberle arrebatado el poder a la tiranía, había que ordenar el país, impartir justicia y todo eso en medio de la hostilidad del imperialismo enmascarado tras las mentiras que propagaban los medios de difusión masiva.

  
En el aeropuerto de Maiquetía lo esperaba una multitud que luego casi no lo dejaba avanzar en la caravana. fotos: archivo

El 27 de enero de 1959 las planas de los periódicos cubanos compartían su espacio entre los juicios a los criminales de la dictadura batistiana, los preparativos para el homenaje a José Martí en su natalicio —el primero en una patria verdaderamente libre— los problemas del empleo y la economía. Cuba era un hervidero en el que se mezclaban las ansias de transformación, la duda ante lo desconocido, la defensa de lo conquistado y los instintos de conservación de quienes veían en riesgo su precioso nivel de vida; un hervidero en el que las horas no tenían 60 minutos y los días duraban más de 24 horas.

En el Aula Magna de la Ciudad Universitaria, el lugar donde más cómodo dijo sentirse.

Pero justamente ese martes 27, las primeras planas de Revolución y Prensa Libre no hablaban del regreso de Fidel Castro de un viaje de leyenda por Venezuela, quizás porque nadie creería que en tan poco tiempo se pueda tejer una.

Pero fue así. Ni los diarios de entonces ni los de ahora podrían aseverar cuántas personas se reunieron en el aeropuerto de Maiquetía para recibir al joven revolucionario cubano. Unos decían diez mil, otros 30 mil, algunos ni siquiera se aventuraron a dar una cifra, porque lo cierto es que el 23 de enero cuando Fidel llegó a la tierra de Simón Bolívar, miles se congregaron para esperarlo burlando las barreras de seguridad establecidas por la policía, obligando al avión a sobrevolar durante unos 30 minutos antes de aterrizar.

En el barrio El Silencio le agradeció al pueblo venezolano sus gestos de amistad con Cuba.

No solo fueron venezolanos, entre la muchedumbre se distinguían banderas de otros pueblos, como el dominicano y el haitiano. Tal vez fue entonces cuando dijo: "No puedo precisar si son cubanos o venezolanos, pero estoy seguro que son mis hermanos". Tal vez fue después, porque no hubo ni un instante de esa travesía en que no estuviera rodeado de una profunda admiración y cariño.

Y es que Fidel no viajó solo. Sus manos estrechadas en señal de saludo y al mismo tiempo de victoria, al asomar su rostro feliz en la portezuela del avión, era la imagen de esa Cuba alegre, esperanzada, agradecida, que se agitaba en la cotidianidad que reflejaban los diarios de la Isla. Él y sus acompañantes —Celia Sánchez, Pedro Miret, Paco Cabrera, Violeta Casals, Luis Orlando Rodríguez, Jorge Enrique Mendoza, Orestes Valera y otros compañeros— eran el pueblo que se había agigantado para tomar las riendas de su destino.

En esa lengua habló Fidel allá en el barrio El Silencio, en nombre de los cubanos. Fue ese idioma común de los pueblos el que sintieron los venezolanos y acogieron con el corazón. No el español que heredamos de la metrópoli, sino el del sacrificio, la sangre obrera, campesina, india; el de las ansias de libertad galopando fuerte dentro del pecho.

Allí y en otros lugares, al igual que el pueblo cubano lo esperaron por horas, porque el tiempo se volvió poco en medio de tantas cosas por hacer: el homenaje imprescindible a Bolívar y Martí, las palabras a los universitarios, el encuentro con los abogados, la caminata por los cerros de Caracas —tan parecidos a la Sierra Maestra, según dijo—; la donación de sangre para retribuir el plasma ofrecido para los heridos, en caso de que fuera necesario.

Allí como en Cuba lo escucharon por horas, porque no solo hablaba sobre la verdad de los hijos de su tierra, sino que llevaba un mensaje de gratitud ante los numerosos gestos de solidaridad que había dado Venezuela a su causa. Un mensaje también de alegría mutua ante la ruptura de las cadenas en una y otra Patria: aquí Batista, allí el primer aniversario del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez.

Con humildad y dignidad les habló Fidel de la ayuda que precisaba Cuba en ese momento, cuando pretendían aislarnos por medio de las mentiras, construyendo una imagen falsa de nuestra Revolución recién estrenada.

Y en esos días que se entremezclaron, habló además del indispensable camino de unidad por el que tenían que transitar los pueblos de América, aunque sin duda sería una tarea larga. Los pueblos debían juntarse para acabar definitivamente con las tiranías y aquella visita era como sembrar la semilla necesaria para conseguir esa alianza en la defensa de nuestros intereses comunes.

Cuba y Venezuela abrían el sendero, aunque aquel 27 de enero de 1959, ya de regreso en La Habana, los diarios no lo dijeran así, ni pudieran imaginar cuánto de profecía habría en el anuncio de las becas estudiantiles, de los viajes de solidaridad, del comercio...

Está claro que nadie puede intuir que una leyenda nazca en tan poco tiempo y que la historia se torna invisible cuando se va tejiendo con hilos finos a cada segundo. Pero eso era lo que estaba sucediendo mientras los titulares venezolanos hablaban de una Caracas que aclamaba a Fidel Castro como héroe continental, y la grandiosa celebración del 23 de enero con Castro en El Silencio.

La historia se iba dibujando escondida en las reseñas que en Cuba hablaban de la muchachita que lo despidió en el aeropuerto de La Habana, deseando que la virgen de la Caridad lo acompañara; de los estudiantes venezolanos que lo llevaron en hombros, del momento en el que conoció a Neruda, en el Aula Magna de la Ciudad Universitaria, y de la tristeza ante la pérdida del amigo y combatiente, del Comandante Francisco (Paco) Cabrera.

Dicen que Fidel tomó Caracas, allá por el año 1959, en un día común de la Revolución recién triunfante. La verdad es que Cuba viajó a las entrañas de América a agradecer, a través de los venezolanos, a todos sus hijos por ofrecernos su mano, y a pedir que nos levantáramos juntos, en una sola Patria


Respuesta  Mensaje 697 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 00:09

De Caracas a La Habana

A la capital de Venezuela llegan Latinoamérica y el Caribe para marcar la hora fundacional. En diciembre de 2011, si bien ya se tenían evidencias de la agresividad de la enfermedad que aquejaba a Hugo Chávez, el mandatario venezolano brilló como anfitrión de la Cumbre y también dejó la Celac como parte de su legado.

La Declaración de Caracas estableció un compromiso con la integración mediante el diálogo y la concertación y dejó claro que la nueva instancia se convertía en la más alta expresión de voluntad de nuestros pueblos de unidad en la diversidad.

En la cita se adoptaron una veintena de documentos, entre los que sobresalen la Declaración de Caracas y el Plan de Acción, así como los estatutos del funcionamiento de la naciente agrupación.

En ese contexto, la Celac se plantea desde los inicios la necesidad de cooperación y la implementación de políticas para la reducción de las desigualdades sociales internas. El documento base hizo énfasis en la importancia de que se reivindique el derecho a la existencia, preservación y convivencia de todas las culturas, razas y etnias que la integran, así como el carácter multicultural de nuestros pueblos."

 

Tomado de " La Celac , un cambio de paradigma " de Juventud rebelde .-


Respuesta  Mensaje 698 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 00:15

Encuentro de Fidel y Cristina

Al mediodía de hoy domingo tuvo lugar un encuentro del Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz y la Presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner.Conversaron sobre temas regionales y de los principales problemas que enfrenta la humanidad

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
26 de Enero del 2014 16:50:39 CDT

Al mediodía de hoy domingo tuvo lugar un encuentro del Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz y la Presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, previo a la reunión de mandatarios de la II Cumbre de la CELAC.

Después de intercambiar afectuosos saludos, conversaron sobre temas regionales y de los principales problemas que enfrenta la humanidad particularmente, sobre la alimentación y los diferentes conflictos armados que amenazan la paz en el planeta.

En un momento especial, Fidel y Cristina recordaron al desaparecido Hugo Chávez y sus esfuerzos por consolidar la unidad latinoamericana con la creación de la CELAC en el año 2011.


Respuesta  Mensaje 699 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 00:16

Respuesta  Mensaje 700 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 00:18

Un encuentro bolivariano y martiano

La Celac es parte consustancial y definitiva de los sueños y luchas de nuestro Apóstol y de su inspirador, maestro y guía, Simón Bolívar

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Armando Hart Dávalos
digital@juventudrebelde.cu
25 de Enero del 2014 21:13:43 CDT

No solamente porque su etapa culminante se iniciará el 28 de enero —aniversario 161 del natalicio de nuestro Apóstol— ni porque tendrá lugar en La Habana, la ciudad de Martí, merecerá la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el justo calificativo de  encuentro martiano y, por tanto, también bolivariano, pues se sabe que para José Martí fue Simón Bolívar su inspirador, maestro y guía.

La Celac es mucho más: como señalara nuestro Presidente Raúl Castro, es la más importante concreción política e integracionista alcanzada por los pueblos de Nuestra América en sus 200 años de historia; es el resultado tras duras luchas y sacrificios incontables de una convergencia amplia y diversa, unida por el denominador común de la soberanía, el respeto mutuo, la amistad y la solidaridad como fundamentos de la paz, en medio de un mundo convulso donde los poderosos intentan imponerse.

La Celac ha sido la respuesta histórica de América Latina y el Caribe al viejo adagio imperial de «divide y vencerás», encarnando el lema redentor de «unir para vencer», que Hugo Chávez y Fidel Castro enarbolaron consecuentemente en los umbrales del siglo XXI.

Todo cubano, cuando llega a Caracas, no puede dejar de pensar en una anécdota aprendida en los primeros años escolares y es la historia del  compatriota suyo del siglo pasado que, al arribar en su tiempo a la capital venezolana, no preguntó dónde se dormía o descansaba, sino dónde estaba la estatua del Libertador para acudir allí a rendirle homenaje. Hablo, como ustedes saben, de José Martí.

Bolívar, Martí. Padre e hijo. Maestro y discípulo.  ¿No estará en la historia de estos dos gigantes la clave para entender la historia de América y para descubrir el camino futuro de nuestra Patria Grande?  Creo que sí, que solo situándolos juntos, colocándolos en el lugar que les corresponde, unidos, podremos adquirir la dimensión necesaria para comprender nuestros deberes de hoy y las rutas que nos abra el porvenir.

Bolívar fue la figura magnífica y sobresaliente de los años iniciales de nuestras epopeyas libertarias.  Bolívar inició en grande la vía todavía no concluida de la integración de América desde el Río Grande a la Patagonia como una sola patria. Él habló de que éramos un «pequeño género humano», él concibió de pronto, de las entrañas de la tierra americana, el perfil definitivo de nuestra utopía, de nuestra esperanza, de nuestra integración.

Martí abordó este mismo problema colosal en las postrimerías de aquella centuria. Bolívar enfrentó los problemas de su tiempo a la altura de su genio y dejó una lección imperecedera y un haz de pueblos libres.  En las tres últimas décadas del siglo pasado, había problemas distintos en cierta medida, a los que afrontaba Bolívar, aunque hay que decir que el Libertador con su genio los profetizó.  Dijo Simón Bolívar: «Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar a América de miserias en nombre de la libertad».

Martí, décadas más tarde, encuentra que el imperialismo era  ya una realidad verdaderamente dramática; e iba a consagrar su vida, y así lo dijo de manera textual en diversas ocasiones, a la solución de este colosal problema.  En los días finales de su vida, en la inconclusa carta a su amigo mexicano Manuel Mercado,  dijo que el propósito de la guerra era evitar a tiempo que los Estados Unidos se apoderaran de Cuba, Puerto Rico y las Antillas y cayeran, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América.  Y dijo en otra oportunidad que esta dominación pondría en peligro el equilibrio —vacilante desde entonces— del mundo.

Bolívar y Martí.  Esos son nuestros profetas. El cubano se dedicó a trabajar porque esto no ocurriera pero la empresa era enorme, era tanto como evitar a tiempo el surgimiento del imperialismo norteamericano. ¿Y qué llevó a José Martí a esta concepción, a imponerse esto como deber, y a plantearse el problema en estos términos?  Lo recogemos de la historia de Cuba y de la historia de la cultura de nuestro país.

Para alcanzar ese nivel de comprensión de algo tan grave y para buscarle solución, Martí estudió con  minuciosidad las guerras por la independencia de América, los conflictos, las querellas, las contradicciones, los factores humanos que se movían, los avances, los retrocesos, la diversidad de problemas que se planteaban, los estudió con amor infinito y con un talento genial, y dentro de ello, desde luego, con la brújula del padre fundador Simón Bolívar.  Por otro lado,  la cultura que Martí recibió de sus maestros y, en especial, de Rafael María Mendive, tenía dos elementos claves desde el punto de vista político, y diríamos ético:  por una parte, en nuestro país influyeron las ideas más avanzadas de los enciclopedistas franceses, de las revoluciones europeas del siglo XVIII  y principios del XIX, de los grandes movimientos independentistas, como también, por ejemplo, el de Estados Unidos, y las ideas que podríamos sintetizar en la bien conocida expresión de la Revolución Francesa:  libertad, igualdad y fraternidad.  Esa fue una de las líneas que influyó.

Pertenezco a una generación que promovió en Cuba, hacia 1950, la lucha por la definitiva independencia de la Isla. Fue la que retomó todo el pensamiento revolucionario de Martí. Nos habíamos inspirado en la tradición latinoamericana, porque nosotros nos sentimos latinoamericanos antes de haber tenido ideas filosóficas, y antes de habernos inclinado por determinado sistema económico y político. Nosotros somos bolivarianos radicales casi desde los primeros años de nuestra vida.  Una tradición de cultura política que recogimos y está fundamentada en el principio de un humanismo para toda la población, no para una parte de ella, ni para un grupo de personas, estuvo viva en nuestro espíritu desde los tiempos más lejanos de nuestra vida.

Hoy Cuba, con estas ideas y estos sentimientos, quiere unirse cada día más a Nuestra América, con la que soñábamos desde los tiempos más lejanos de nuestra juventud, y quiere integrarse cada día más para cumplir el ideal martiano y el ideal bolivariano.  Hay que unir a estos dos hombres cada vez más estrechamente, poner un acento especial en la ética y en la moral, en las relaciones políticas, para poder enfrentar los problemas de hoy.  Porque no basta con el análisis científico de tipo económico de tal o cuál problema, debemos pensar también en la ética que suponen los derechos de todos los hombres y no de una minoría.

Martí, claramente inspirado en la herencia bolivariana, tuvo en cuenta la integración de política y ética en un proyecto que constituye, por esencia, el pilar fundamental de los desvelos cubanos de estos días.

El Héroe Nacional de la Isla concebía el bienestar popular en una real sociedad igualitaria que impidiera el predominio oligárquico, como lamentablemente sucedía en no pocos países latinoamericanos, a fines del siglo pasado. Martí, siendo un legatorio de la cultura política liberal de su época, fue, al mismo tiempo, un crítico de los modelos liberales contemporáneos a su vida. Mas no se limitó a criticar sino a contraponer un proyecto en el que actualizaba la utopía bolivariana.

Es que Martí, como Bolívar, no pertenece a un país, sino que forman parte inalienable de la cultura política y ética de toda la América Latina y el Caribe. Por eso, visto desde otro ángulo el problema, cuando se intentó segregar a Cuba del sistema latinoamericano, se le hostigó y aisló, o cuando se pretendió incluso negar su identidad y su especificidad, se trató de negar a Bolívar y a Martí. Y no se puede comprender a Nuestra América, y a Cuba incluida, en un sentido  verdaderamente moderno, sin la tradición bolivariana y  martiana.

No planteo un silogismo, sino una razón histórica objetiva. Si los gobernantes norteamericanos desean ser modernos, es decir, no quedarse en el esquema anticuado de la política de Jefferson y Monroe, lo primero sería comprender, con relación a Cuba, que el ensayo neocolonial puesto en marcha con la frustración de la independencia en 1898 y que concluyó definitivamente el 1ro. de enero de 1959, no tiene vuelta de hoja.

Este y no otro es el carácter del llamado diferendo histórico entre Estados Unidos y Cuba, y el cual solo puede resolverse, de manera útil y duradera para ambos pueblos y para la América toda, sobre el fundamento del reconocimiento real de que Cuba es un país independiente, soberano y de identidad latinoamericana y caribeña.

De este modo podrán entenderse los pueblos de Bolívar y Martí de un lado, y de Lincoln del otro. Martí escribió algo que aún hoy estremece oírlo: Dijo: «Un error en Cuba es un error en América, es un error en la humanidad moderna». Para que ese error no se consuma trabajamos los cubanos, codo a codo con los hermanos latinoamericanos y caribeños y reclamamos respeto y comprensión, tal como respetamos y comprendemos las identidades ajenas a la nuestra.

El sueño bolivariano de una América integrada y unitaria se está realizando, no es utópico, y avanza  hacia el futuro. En ese sueño, Martí es un pensamiento indispensable y un forjador esencial. Soñemos y actuemos con esa América bolivariana y martiana con los ojos abiertos de estos días definitorios, en los que se requiere derrotar todo lo que nos confunda y separe y amalgamar lo que sustantivamente nos identifique.

La Celac es parte consustancial y definitiva de esos sueños y de esas luchas.

Vea especial multimedia Nuestra obra más preciada

Vea Suplemento Especial de la Celac


Respuesta  Mensaje 701 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 00:23

Respuesta  Mensaje 702 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 00:27

Fuerza emergente pero poderosa

Como una plataforma para la coordinación, la integración y la cooperación regionales definieron a la Celac, en diálogo con JR, representantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba


Respuesta  Mensaje 703 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 09:49
Rankings

Respuesta  Mensaje 704 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 09:50

Respuesta  Mensaje 705 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 09:59

Bogotá, alejada de las ciudades más violentas

Por: |

La capital mantuvo en el 2013 su baja tasa de homicidios de 16,7 casos por cada 100.000 habitantes.

Si bien el 2012 pasó a la historia como el año que terminó con la tasa de homicidios más baja de los últimos 30 años en Bogotá (16,9 por cada 100.000 habitantes), el 2013 registró una estabilización en este delito de alto impacto: se logró una tasa de 16,7.

De esta forma, la capital sigue alejándose cada vez más del listado de las ciudades más violentas del mundo, recientemente divulgado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal.

Esta ONG mexicana, que anualmente publica el escalafón con base en los datos oficiales de cada país, indicó que la ciudad más afectada por los asesinatos fue San Pedro Sula (Honduras), con una tasa de 187,1.

En la posición 50, cerrando el listado –del cual hacen parte seis ciudades colombianas: ver gráfico–, figura Valencia (Venezuela) con una tasa de 30,0, que supera en más de 13 puntos a Bogotá.

Estabilización

Los registros oficiales consolidados por la Policía de Bogotá, el CTI, Medicina Legal y el Distrito indican que el año pasado finalizó con una tasa de 16,7, pues se contabilizaron 1.279 asesinatos, cuatro menos que en el 2012 (-0,4 por ciento).

En opinión del experto en seguridad Jairo Libreros, después de una caída tan importante como la que se vio del 2012 al 2013 (la tasa bajó de 22,1 a 16,9) es normal que venga un periodo de estabilización que “no necesariamente es malo”.

No obstante, el analista advirtió que “el reto en adelante es fortalecer la operatividad de la Policía y la coordinación con la Administración” porque hay que impedir a toda costa no solo un nuevo incremento de los asesinatos en la capital sino de otros delitos de alto impacto.

Hay que ser optimistas pero ese optimismo depende de la estabilidad que exista en la Administración Distrital. La Policía viene haciendo un buen trabajo, pero se requiere de una Alcaldía que no deje el tema de la seguridad en un segundo plano”, sostuvo Libreros.

Por su parte, el exsubsecretario de Seguridad y Convivencia del Distrito, Hugo Acero, señaló que el excelente resultado del 2012 se debió al diseño de las microgerencias que la Policía usó para concentrar los trabajos en los lugares más afectados. Sin embargo, precisó que tanto la Policía como la administración deben evaluar a fondo qué pasó el año pasado y no bajar la guardia. “No creo aún en un periodo de estabilización. Bogotá está en condiciones de seguir bajando la tasa de homicidios. Hay que analizar y hacer ajustes”, dijo Acero.

Las cifras del 2013 señalaron que la venganza (39 %) fue la principal causa de los homicidios, seguida de las riñas (35 %). Las armas de fuego se usaron en el 61,5 % de los casos.

Más de 100 menores asesinados

Fueron 103 los menores de edad asesinados durante el 2013 en Bogotá. Es decir que el 8 % de los homicidios ocurridos en la ciudad afectaron a esta población. La estadística subió un 4 por ciento respecto al 2012, cuando se contabilizaron 99 episodios.

Las cifras muestran que la mayoría de víctimas (89) tenían entre 14 y 17 años de edad. En el balance general, el 53 % de las víctimas tenían entre 16 y los 29 años.

REDACCIÓN BOGOTÁ


Respuesta  Mensaje 706 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2014 22:15

 

 

 

 


"...Soy y no soy aquel que te ha esperado
en el parque desierto una mañana..."


"Le Bouquet Jaune "

Marc Chagall


 

 

 


Reseña biográfica

Poeta y ensayista mexicano nacido en Ciudad de México en 1939.
Empezó a brillar desde muy joven en el panorama cultural mexicano, gracias a su dominio de las formas clásicas
y modernas y al enfoque universal de su poesía.
Además de poeta y prosista se ha consagrado también como eximio traductor, trabajando como director y editor
de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Ha sido docente universitario
e investigador al servicio de entidades gubernamentales.
Entre sus galardones se cuentan:
Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario,
Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio
José Asunción Silva en 1996,el Premio Octavio Paz
en el año 2003, el Premio Federico García Lorca 2005, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004,
la XVIII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009 y el Premio Cervantes en 2009.
De su obra poética se destacan: «Los elementos de la noche» en 1963,  «El reposo del fuego» en 1966, 
«No me preguntes cómo pasa el tiempo» en 1969, «Irás y no volverás» en 1973,  «Islas a la deriva» en 1976, 
«Desde entonces» en 1980, «Trabajos en el mar» en 1983, y «El silencio de la luna» poemas de 1985 1996. ©

 



A quien pueda interesar

Aceleración de la historia

Alta traición


Caverna           

Contraelegía

Copos de nieve sobre Wivenhoe         

El mar sigue adelante

El pulpo      

El reposo del fuego

Éxodo

Fin de siglo

Gota de lluvia

Idilio

Indeseable

La diosa blanca

La flecha

La gota      

Las flores del mar

Lluvia de sol


Los elementos de la noche

Lumbre en el aire                

Mar eterno

Mejor que el vino

Memoria

Mosquitos


Prehistoria        

Presencia

Piedra

Soledad de la campana

Tarde o temprano

Un marine         

Un poeta novohispano


Puedes escuchar al poeta en: 
La voz de los poetas

Volver a:
A media voz
Volver a: Índice A-K


Respuesta  Mensaje 707 de 767 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/01/2014 02:14
La Historia el...

Por Nayda Sanzo Romero

28 de enero

La Habana, 27 ene (AIN) En la madrugada del viernes 28 de enero de 1853, nace José Julián Martí y Pérez en una modesta casa de la calle Paula (hoy Leonor Pérez), donde la muralla se asomaba al puerto de La Habana.

Poeta, periodista, maestro, fundador del Partido Revolucionario Cubano y artífice de la Guerra Necesaria, en la que cae en combate, es paradigma de todos los amantes de la libertad y la justicia.

Con una vida que sólo alcanzaría los 42 años, Martí se inscribió para todos los tiempos como el Héroe Nacional de Cuba y uno de los hombres más grandes de la historia y la cultura americanas.

1891- Fallece Felipe Poey, maestro de las ciencias naturales y hombre de talento multifacético.

Al morir, a los 92 años de edad, todavía desempeñaba su cátedra de Zoología y Anatomía en la Universidad de La Habana.

1909- Termina el segundo período de ocupación militar norteamericana en Cuba, con el ascenso a la presidencia de José Miguel Gómez.

1961- Es inaugurada la ciudad escolar Abel Santamaría, en Santa Clara, donde radicaba el cuartel Leoncio Vidal.

El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en el que condena a los asesinos del maestro voluntario Conrado Benítez, y asegura que los bandidos alzados no lograrán escapar.

1974 - Arriba a La Habana Leonid Ilich Brézhnev, entonces secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, al frente de una delegación de alto nivel.

1999- Es fundada Habana Radio, emisora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Desde la Plaza San Francisco de Asís, llega a los pobladores de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana con una programación que abarca ecología y medio ambiente, arte y literatura, ciencias políticas y económicas, historia, patrimonio y restauración.

Actualmente, La voz del patrimonio cubano es recibida, igualmente, por los habitantes de las ciudades que también fueron villas fundacionales de Cuba, desde Baracoa hasta Trinidad.

2012 - Comienza en La Habana la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba.

DE LA CRONOLOGÍA DE LOS CINCO

2002- En la Mesa Redonda de la serie En las entrañas del monstruo, se da a conocer un poema escrito por Ramón Labañino en homenaje al aniversario a José Martí en el 149 aniversario de su natalicio.

Desde el Centro de Detención Federal de Miami, donde Labañino permanecía encerrado junto a sus compañeros Gerardo Hernández, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, el antiterrorista cubano afirma en una de las estrofas:
A la pelea con el sol de frente/ Nos señaló el camino/
Allí se define el destino/ Y con él, rechazaré la muerte.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1960- Un avión procedente de Estados Unidos ocasiona el incendio de 15 millones de arrobas de caña en el central Adelaida, Camagüey.

1962- Es ajusticiado el jefe de la banda contrarrevolucionaria que asesinó al brigadista alfabetizador Manuel Ascunce y al campesino Pedro Lantigua.

Ese mismo día, es descubierta una banda de saboteadores financiada por la CIA, que intentaba paralizar el transporte urbano, inutilizando los motores con productos químicos y minas magnéticas.

1973- Resulta ametrallado un pesquero cubano en aguas de Las Bahamas por bandas contrarrevolucionarias.

26 de enero

La Habana, 25 ene (AIN) El 26 de enero de 1959, el Consejo de Ministros suspende los desahucios, una agobiante pesadilla para la población urbana de Cuba durante la república mediatizada.

  La posibilidad de verse echadas a la calle por no pagar el alquiler de la vivienda -casi siempre abusivo- era una amenaza latente que muchas veces se transformaba en realidad para las familias de escasos ingresos.

   También ese día, y, después de casi seis años de ilegalidad, el Partido Socialista Popular (Comunista) comienza una reunión de su Comité Nacional ampliado con el propósito de defender, impulsar y consolidar la Revolución.

   1829- Nace en Camagüey el patriota Ignacio Mora de la Pera, fundador del periódico El Mambí y quien sería fusilado en 1875 por los colonialistas españoles.

   1869 - Es ascendido en Guantánamo Antonio Maceo a teniente coronel del Ejercito Libertador.

   1924- Nace en Santiago de Cuba el artista de la plástica Adigio Benítez.
   Su polifacética vida creativa abarcó la pintura, el grabado, el diseño, la ilustración y el  dibujo.
   Graduado en la Academia de San Alejandro en 1949, se distinguió , pronto por un dominio formal y riguroso y, al mismo tiempo, por una vocación social puesta de manifiesto en su trabajo como ilustrador de la revista Mella y el diario Noticias de Hoy, del Partido Socialista Popular.
   También estuvo entre los iniciadores del periódico Granma, órgano del Comité Central del Partido Comunista de cuba.
    Fue fundador de la Escuela Nacional de Arte y Profesor Emérito del Instituto Superior de Arte.
   En 2002 se le adjudicó el  Premio Nacional de Artes Plásticas. Adigio Benítez falleció en La Habana en  2013.

      1962- Presidida por el intelectual Juan Marinello, más de 300 delegados de América Latina y representantes de organizaciones democráticas de Estados Unidos se reúnen en la Conferencia de los Pueblos, en la capital cubana.
   El propósito de la reunión es condenar los acuerdos de la Conferencia de cancilleres en Punta del Este, Uruguay, que separó a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA).

   DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   1961- El recién instalado presidente norteamericano John F. Kennedy efectúa la primera reunión de su gabinete para discutir los planes de ataque contra Cuba.

   1963- En La Habana se da a conocer el descubrimiento, en la provincia de Oriente, de un amplio programa de espionaje, sabotajes y atentados preparado por agentes de la CIA desde la base naval de Caimanera y los propios Estados Unidos.
   También se informa la detención de numerosos encartados, y la ocupación de armas y equipos destinados a actividades contrarrevolucionarias.

   1963- Caen  los combatientes del Ministerio del Interior Benigno Evelio Valenzuela, Antonio Ramón Horta y José Rivera Montes de Oca, como consecuencia de una emboscada tendida en la provincia de Matanzas por bandidos contrarrevolucionarios.



Primer  Anterior  693 a 707 de 767  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados