Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Yayi CR !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Flavius Versadus !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La derecha trata de asfixiar logros y sueños de nuestra América
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 01/04/2016 22:52

La derecha trata de asfixiar logros y sueños de nuestra América

Reveses electorales que comprometen en distintos grados los procesos sociales marcan el rumbo escogido para derribar gobiernos progresistas erosionándolos desde dentro sin la necesidad de cuartelazos como antaño

 

Por Luis Manuel Arce Isaac/PL

amlat-golpes-suavesLa Habana, 1 abr.- La derecha continental vuelve a tejer el lazo del ahorcado con sedal prestado y trata de colocarlo en el cuello de una América Latina que muestra debilidades después de una etapa de victorias populares impresionantes e históricas.

Reveses electorales que comprometen en distintos grados los procesos sociales en países como Argentina, Venezuela y Bolivia y estimulan acciones incluso de mayor envergadura en Brasil y Ecuador, marcan el rumbo escogido para derribar gobiernos progresistas erosionándolos desde dentro sin la necesidad de cuartelazos como antaño.

Las propias estructuras de lo que se suele llamar racionalidad democrática postmodernista impiden el regreso al gorilato militar desfasado y, en su lugar, acuden a jueces, fiscales, tribunales y diputados conservadores o corruptos para llegar a igual meta bajo aires civilistas, en lo que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denomina nuevo Plan Cóndor.

El avance de esa derecha en las urnas por pequeños márgenes como en Argentina, o peligrosas mayorías en Venezuela y Bolivia, no puede subestimarse porque apunta a desbalancear una correlación de fuerzas en la región que, por vez primera en mucho tiempo, le fue desfavorable a Estados Unidos.

El siglo XXI trajo consigo un flujo político e ideológico muy fuerte en la periferia sur que sorprendió al sistema de dominación de Estados Unidos y la vieja Europa, el cual desenterró la opción de un socialismo de nuevo tipo sin dejar de ser marxista frente al neoliberalismo, proclamado por Hugo Chávez cuando ideólogos conservadores anunciaban a voz en cuello el fin de la historia y de las ideologías.

En esa marea estuvieron en la cresta de la ola Venezuela con su revolución bolivariana, Bolivia, Ecuador, la Nicaragua sandinista, Argentina y Brasil con Lula, apoyados en los mecanismos de integración como el ALBA-TPC, Petrocaribe, Sela, Unasur, Celac, la Asociación de Estados del Caribe e instrumentos de la batalla de ideas tan valiosos como la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad o Telesur.

El poder de concertación y unidad de América Latina y el Caribe quedó demostrado con la aplastante derrota del Área de Libre Comercio de las Américas, el caballo de Troya derrotado por Chávez, Fidel Castro y Néstor Kirchner en Buenos Aires, con el cual Estados Unidos perseguía recuperar el terreno perdido y consolidar su dominación económica y comercial.

La reacción ofensiva conservadora ha provocado un reflujo contrario al progresismo, cuyas negativas consecuencias se palpan en Argentina y Brasil, con graves divisiones en los sectores de la izquierda y una propaganda encabezada por medios de prensa neoliberales que hace estragos, crea confusiones y apoya como buenas traiciones a los pueblos como el pago de 12 mil millones de dólares a “fondos buitre”, o un atroz proceso de juicio político a Dilma Rousseff como anuncio de que lo logrado en Paraguay contra Fernando Lugo o en Honduras con Manuel Zelaya, se puede repetir sin importar la potencialidad política de grandes países como Brasil, donde la campaña alcanza además a Lula.

En Venezuela el reflujo es muy concreto y su fuerza se puede medir en las acciones para un golpe parlamentario contra el presidente Nicolás Maduro, que encabeza una derecha podrida que ya se pensaba enterrada con cadáveres políticos como Henry Ramos Allup y Antonio Ledezma, quienes aspiran a eliminar la Constitución bolivariana, aplastar la revolución chavista e implantar un gobierno como el del Pacto de Punto Fijo y el “caracazo” del expresidente Carlos Andrés Pérez.

En Bolivia se expresa en la cruzada contra Evo Morales para intentar frustrar los planes de desarrollo, terminar de sacar al país y su pueblo de la pobreza secular y volar en pedazos el Estado multiétnico, mientras aceleran la implantación de instrumentos de desintegración latinoamericana como la Alianza del Pacífico.

Si nos dejamos conducir por aquello de que en términos estratégicos la historia siempre camina hacia adelante, América Latina no debería temer por lo que está ocurriendo.

Sn embargo, la historia la hacen los hombres y los pueblos y sus acciones no son siempre perfectas por la enorme cantidad de factores que influyen en los procesos sociales.

La enseñanza más elemental de los retrocesos en las urnas ocurridos en esos países indica que si los cambios políticos son efectuados con la camisa de fuerza que impone el capitalismo la tarea es mucho más dura, difícil y compleja porque hay que ganarla con patrones prestablecidos creados y conducidos por la derecha con mucho dominio y más dinero para preservarlos.

Ello implica que en la actualidad latinoamericana evitar retrocesos como los citados en Argentina e incluso la Venezuela revolucionaria, depende todavía de un fuerte dominio de las estructuras principales del sistema capitalista como son los procesos electorales, y de una más difícil aún educación ideológica que conlleve un cambio cultural, sin lo cual es casi imposible consolidar un proceso social posneoliberal.

Hacerlo así es batallar para impedir que la derecha logre reponer el neoliberalismo para estrangular los sueños y utopías de nuestra América.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2016 21:49
Foto: Internet

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel considera que la decisión del gobierno del presidente Mauricio Macri de prohibir a Telesur en Argentina constituye un acto de censura y falta de pluralidad en la información. Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, integró el proyecto de Telesur, incluso con participación accionaria en el canal internacional, tras su creación en 2005 a sugerencia del finado presidente venezolano Hugo Chávez.

El domingo, el diario progubernamental La Nación enunció que la administración Macri retiraba a Argentina del proyecto, lo cual confirmó el lunes el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.

Ya desde el 4 de marzo pasado Telesur fue retirada del paquete de canales de Cablevisión sin argumento legal alguno y privando a millones de argentinos que pagan por ese servicio de una señal de noticias las 24 horas.

En Argentina, “los canales locales no informan, se centran en la farándula y espectáculos y poco en la situación política internacional y latinoamericana”, declaró Esquivel desde su cuenta en Twitter.

Además, se mostró preocupado por la postura “muy condicionada y dirigida” de Mauricio Macri, en especial en sus críticas hacia Venezuela. Y subrayó: “Esto hay que ponerlo en evidencia (…) son decisiones políticas de marginar a un medio de comunicación como Telesur”.

Si bien Lombardi planteó que no se trataba de censura sino de una cuestión “práctica” y de “riesgo económico”, Pérez Esquivel fue contundente al plantear que se trata de un sesgo informativo y una “censura a favor de CNN”.

También por Twitter, Lombardi insistió en justificar ayer la desvinculación de la cadena de televisión multiestatal al señalar que el país “no tenía las más mínima injerencia en las cuestiones financieras y periodísticas”.

Muchas otras voces criticaron desde Argentina tal decisión. El líder del partido Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, sostuvo que “Telesur permite que el mundo conozca informaciones que son deliberadamente excluidas de los medios hegemónicos en todos nuestros países”.

“A Macri no le gusta lo que se cuenta de Argentina en Telesur porque las noticias y las voces que en esa señal se difunden están al margen del pacto de invisibilización del ajuste que hizo con el Grupo Clarín y otros medios argentinos, a partir de la apertura de negocios millonarios”, sostuvo Sabbatella.

Por su parte, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, dijo que “los que hablan de pluralidad, de democracia, de escuchar todas las voces, nos van a prohibir ver Telesur en Argentina. Nos cierran otra boca más, otra cabeza que piensa, que nos cuenta lo que realmente está pasando”, criticó.

En un comunicado, la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH) calificó de “una afrenta a la libertad de expresión” el retiro de la señal del canal telesur de las cableras en Argentina.

La dirección de Telesur se quejó que el gobierno argentino divulgó su decisión de forma inconsulta sin comunicarse primero con el Consejo de Dirección del canal multiestatal.

Telesur está presente en más de 90 cableoperadoras y mantiene convenios con más de cinco televisoras en diferentes provincias argentinas, llegando hasta el 29 de febrero a más de 20 millones de potenciales televidentes y a más de ocho de abonados, detalló en un comunicado.

La decisión del Gobierno -advirtió- implica que Telesur dejará de ser transmitida por el servicio estatal de Televisión Digital Abierta y quedará en manos de cada cableoperador seguir incluyendo su señal en su paquete de canales.


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2016 22:16

Análisis situacional

Hinterlaces: La nueva “guerra fría” contra Venezuela y América Latina

3 abril 2016 | Haga un comentario

El informe de la empresa encuestadora fue presentado por José Vicente Rangel este domingo

La empresa encuestadora Hinterlaces elaboró un informe en el que analiza elementos de la “guerra fría” y los relaciona a las situaciones registradas en Venezuela y América Latina.

El informe fue presentado por José Vicente Rangel en su programa dominical transmitido por el canal privado Televen; y en éste destaca elementos como la confusión mental o “guerra psicológica”, además de las técnicas de desestabilización contra gobiernos progresistas.

A continuación el texto leído por Rangel en el segmento Los Confidenciales:

Informe confidencial, sala situacional Hinterlaces, 3 de abril 2016.

La nueva “guerra fría” contra Venezuela y América Latina.

*Número uno: Adolfo Hitler dijo que las guerras del futuro serían efectuadas antes de comenzar las operaciones militares, a través de la confusión mental, la contradicción de los sentimientos, la incertidumbre y el pánico. Años después, EE.UU. Confesaba que su objetivo durante la guerra fría no era conquistar o someter por la fuerza un territorio enemigo sino más bien conquistar y someter las mentes y voluntades de los hombres mediante la “guerra psicológica”.

*Número dos: Durante los últimos 15 años, se han aplicado diversas técnicas de desestabilización social, política y emocional contra los gobiernos progresistas y populares de América Latina, como derrocamientos, desconocimiento de resultados electorales, guarimbas, sabotajes, paramilitarismo delincuencial, hasta guerra económica y financiera, crisis institucionales y producción de subjetividad asociada a emociones negativas como odio, indefensión, temor, angustia, depresión. Pero también una derecha renovada está participando exitosamente en el terreno electoral y cultural, disputándoles a las fuerzas progresistas el universo simbólico de las expectativas de las mayorías.

* Número tres: Estas estrategias de desestabilización socio-emocional y de estimulación del voto-castigo y la abstención-castigo, aprovechan los desaciertos en la gestión económica y la desactualización discursiva y programática de los gobiernos de izquierda. En nuestros más recientes estudios sobre el clima socio-emocional venezolano, los sentimientos negativos se han acentuado; los electores consideran que el país va por mal camino; que la situación económica va a empeorar y que estamos al borde de una explosión social.

* Número cuatro: En Venezuela, la oposición parece combinar diversas acciones desestabilizadoras como la confrontación de poderes, las propuestas legislativas que polarizan a la sociedad como la Ley de Amnistía, la protesta violenta, el sabotaje, la caotización y la frustración de los electores. Hablan de ruptura, cambio y transición, pero no de alternancia en el poder, cohabitación y convivencia. Por su lado, el gobierno bolivariano radicaliza sus posiciones, descuida la gestión, visibiliza en demasía a sus adversarios en la Asamblea Nacional, lo que unido al sectarismo y la prepotencia, le echa más leña al fuego desestabilizador.

*Número cinco: Sintetizando: el futuro cercano parece colocarnos ante un escenario complejo: el de la polarización caótica sin alternativas.

Texto/CO


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados