El Gobierno español no tiene constancia aún de españoles afectados
Teléfonos de emergencias para recabar información: Madrid 913948900
Consulado Quito: 0995620291 | 00593995620291 (fuera de Ecuador)
Consulado Guayaquil: 0984975394 | 00593984975394 (fuera de Ecuador)
SAUDIA LEVOYER
Quito
17/04/2016 21:06
El número de muertos a causa del terremoto que sacudió este sábado Ecuador sigue aumentando según pasan las horas. Son ya 246 las víctimas mortales y hay al menos 1.557 heridos, según ha informado el vicepresidente del país, Jorge Glas. El seísmo de magnitud 7,8 en la escala de Richter azotó el norte de la región costera del país y también ha causado múltiples daños materiales que aún se evalúan. El Gobierno ha declarado el estado de excepción.
Glas, en una comparecencia ante los medios de comunicación, remarcó que la cifra de fallecidos podría aumentar debido a los daños generados en la zona del epicentro. Aseguró que la situación es particularmente "compleja" en el balneario costero de Pedernales, donde a los equipos de rescate y asistencia les ha sido difícil llegar.
El epicentro del seísmo, ocurrido a las 18.58, hora local (01.58, hora peninsular española), del sábado fue en el noroeste, entre las zonas de Cojimíes y Pedernales(Manabí) y se sintió en buena parte del país. En Quito, Guayaquil, Santo Domingo, Ibarra, Esmeraldas, entre otras ciudades. Los daños han sido graves en Portoviejo,Crucita, Pedernales, Tosagua, Manta, Muisne, y afectó en menor medida a Babahoyo, Quito y Guayaquil.
La mayoría de los fallecidos estaban en la zona del epicentro del terremoto, un área eminentemente turística, tanto para los ecuatorianos como para los turistas, reconocida por sus playas y su gastronomía, y por el avistamiento de ballenas jorobadas durante varios meses al año. Manabí es la tercera provincia en importancia económica en el Ecuador y ahí se encuentra Manta, uno de los puertos más grandes del país.
Las autoridades no descartan que la cifra de muertos ascienda, ya que, por ejemplo, en Pedernales, su alcalde, Gabriel Alcívar, informaba de que más de 30 hoteles habían sido destruidos y temía que muchos de sus clientes hubieran quedado atrapados. Además, también dijo que la destrucción de la ciudad era casi total, por lo que hacía un llamamiento para que las autoridades nacionales enviaran equipos de socorro y alimentos para los que tuvieron que dormir al aire libre.
Pocas horas después del terremoto, el Gobierno decretó la emergencia para las provincias costeras del país: Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Guayas y Santo Domingo y el estado de excepción para todo el país. Debido a esa decisión, se ordenó que 4.600 policías y 10.000 militares acudan a las zonas de mayor devastación. Los primeros grupos salieron en las últimas horas del sábado, para ayudar con el rescate de las víctimas y brindar seguridad ante las denuncias que se hacían, a través de redes sociales y sistemas de mensajería instantánea, sobre intentos de saqueos especialmente en áreas de Manabí, en donde las pérdidas de los bienes no eran totales.
La fuerza pública también han controlado mercados y grandes superficies, para garantizar el suministro de comida y agua, así como para señalar las rutas a los que quisieran dejar ciudades como Portoviejo, cuyo centro quedó gravemente afectado.
50 integrantes de la UME
España enviará esta noche un avión a Ecuador con 50 integrantes de la Unidad Militar de Emergencias y con perros adiestrados para ayudar en las tareas de localización de las víctimas del terremoto que ha sufrido el país latinoamericano. También tiene preparado un envío de 12,5 toneladas de material de ayuda. Esta ayuda se ha concretado tras la conversación que ha mantenido el presidente, Mariano Rajoy, con su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, y la coordinación posterior por parte de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, con el titular de Exteriores, José Manuel García Margallo; el de Interior, Jorge Fernández; y el de Defensa, Pedro Morenés. El avión Airbus de la Fuerza Aérea Española con el personal de la UME saldrá esta noche de la base aérea de Torrejón de Ardoz.
El presidente Rafael Correa, quien se encontraba en El Vaticano, volvió de urgencia al país. Sus primeros mensajes, a través de su cuenta de la red social Twitter, fueron para pedir ánimo a la población. Su llegada estaba prevista para el final de la tarde. Según la información oficial, irá directamente a Manabí para recorrer las diferentes zonas.
Hasta el momento, el Gobierno ha anunciado que cuenta con 300 millones de dólares para atender la emergencia. Aunque aún no se han contabilizado los daños, se estima que serán varios miles de millones de dólares. Las obras de infraestructura más importantes (refinería, centrales hidroeléctricas, centrales multipropósito) no presentaban daños.
Los ofrecimientos de ayuda y los mensajes de solidaridad internacional fueron inmediatos. Las autoridades sobre todo solicitan personal de rescate y tiendas de campaña, debido a la época lluviosa, otra dificultad más para los afectados.
En Quito, Guayaquil, Cuenca e Ibarra, a través de las redes sociales, se organizaban colectas de alimentos y ropa, mientras que las autoridades recordaban constantemente que los ecuatorianos tengan listas sus mochilas de emergencia, ante cualquier réplica del terremoto. El Instituto Geofísico ha detectado 180. La más fuerte llegó a los 6,1 de intensidad.
Reacciones
Además, el vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas ha agradecido el "patriotismo y solidaridad" de "las fuerzas de seguridad, médicos y trabajadores" que se movilizaron para socorrer a las víctimas de esta tragedia.
Un agradecimiento que hizo extensible a "alcaldes y prefectos de todo el país que enviaron maquinaria y víveres, así como a empresarios que se solidarizaron".
"Ningún ecuatoriano está solo. Somos una nación fuerte, solidaria, que está unida y saldrá fortalecida de esta emergencia", manifestó Glas.
El vicepresidente ha recorrido las calles de la ciudad costera de Manta. "La prioridad es salvar vidas en este momento, atender a nuestros heridos, con mucha fuerza, con mucha unidad", dijo Glas, según relató la cuenta en la red social Twitter del portal oficial El Ciudadano.
Por su parte, el Papa Francisco, desde la Plaza de San Pedro para el rezo del Regina Coeli, no sólo ha recordado a los ciudadanos de Ecuador sino también a los de Japón, que han sufrido en pocas horas dos terremotos. "Que la ayuda de Dios y de los hermanos os dé fuerza y sustento", les ha deseado tras asegurar que "rezo mucho" por ellos.
La Unión Europea (UE) también ha mostrado su solidaridad. "Ecuador ha sido golpeado por un terremoto mortal que ha causado múltiples víctimas. Nuestros pensamientos están con las víctimas, sus familias y amigos, así como con todas las personas afectadas", expresaron la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, y el comisario de Ayuda Humanitaria, Christos Stylianides.
El Gobierno español, que ha transmitido su solidaridad con los damnificados y ha lamentado las "consecuencias catastróficas", no tiene constancia por el momento de que algún ciudadano español haya resultado afectado aunque ha activado el Centro de Emergencias de la AECID con el fin de prestar ayuda de emergencia y los consulados de España en Quito y Guayaquil siguen en contacto con las autoridades locales para conocer la situación de la colectividad española.
También líderes latinoamericanos han expresado su solidaridad con Ecuador a través de las redes sociales. El secretario general de Unasur, Ernesto Samper, así como los presidentes de Colombia, Costa Rica, Perú, Panamá, Paraguay, México y Venezuela expresaron hoy en las redes sociales su apoyo.
Ecuador activa el sistema de atención a ciudadanos en el exterior
La Cancillería de Ecuador puso en marcha un sistema de atención a ciudadanos que residen en el exterior del país y necesitan conocer el paradero o estado se salud de sus familiares en Ecuador. A este servicio se puede acceder a través de la plataforma web Consulado Virtual, que ofrece un servicio de chat, otro de llamada web y otro de llamada a un teléfono 1800.
La opción de llamadas al número 1800-Cancillería (226245) funciona desde Ecuador, mientras que para llamar desde otros países hay que marcar los siguientes números:
Desde Perú: 0800 77 013 o al 0800 77 042
Desde Chile: 800 123 703
Desde Venezuela: 0800 104 9158
Desde Estados Unidos y Canadá: 1844 668 4543
Desde Italia: 800 141 732 o al 800 141 720
Desde España: 900 935 939
Teléfonos de Emergencia facilitados por el Gobierno español
Madrid: 913948900
Consulado de España en Quito: 0995620291 si llama desde Ecuador y el 00593995620291 si llama desde fuera de Ecuador.
Consulado de España en Guayquil: 0984975394 si llama desde Ecuador y el 00593984975394 si llama desde fuera de Ecuador.
Soraya Sáenz de Santamaría coordina con Interior, Exteriores y Defensa la ayuda a Ecuador
España enviará esta noche un avión a Ecuador con 50 integrantes de la Unidad Militar de Emergencias y con perros adiestrados para ayudar en las tareas de localización de posibles víctimas
Líderes mundiales expresaron hoy su solidaridad con Ecuador tras el seísmo de magnitud 7,8 en la escala abierta de Richter, ocurrido anoche en la zona norte costera del país suramericano y que dejó al menos 235 muertos y 1.557 heridos además de daños materiales, aún sin evaluar.
España ya ha comunicado que enviará esta noche un avión a Ecuador con 50 integrantes de la Unidad Militar de Emergencias y con perros adiestrados para ayudar en las tareas de localización de posibles víctimas del terremoto que ha sufrido el país latinoamericano. El avión Airbus de la Fuerza Aérea Española con el personal de la UME saldrá esta noche de la base aérea de Torrejón de Ardoz.
Esta ayuda se ha concretado tras la conversación que ha mantenido el jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y la coordinación posterior por parte de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, con el titular de Exteriores, José Manuel García Margallo; el de Interior, Jorge Fernández; y el de Defensa, Pedro Morenés.
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, también ha transmitido sus condolencias mediante un telegrama remitido a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, y deseó una «pronta recuperación» de los heridos. «En Rusia compartimos el dolor y el pesar de aquellos que perdieron a familiares y seres queridos como resultado de esa catástrofe y esperamos una pronta recuperación de todos los afectados», señala el texto, según informó el Kremlin.
También el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, lamentó, vía Twitter, los efectos del terremoto en Ecuador y ofreció la ayuda de su país en los trabajos de reconstrucción tras el mismo. «Mis más sentidas condolencias a las víctimas del terremoto en Ecuador. Estados Unidos está preparado para asistir y apoyar al pueblo ecuatoriano en este difícil momento», dijo Kerry en su tuit.
Por otro lado, el secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, manifestó que los palestinos rezan «desde Tierra Santa por las víctimas, sus familiares y la recuperación del país» y ofreció a las «autoridades del hermano país» su asistencia.
El secretario general de Unasur, Ernesto Samper, así como los presidentes de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Perú, Panamá, Paraguay, México y Venezuela expresaron su apoyo al país vecino.
Asímismo, el papa Francisco tuvo hoy, tras su rezo dominical, unas palabras para las víctimas del «violento terremoto que ha golpeado Ecuador» e invocó «la ayuda de Dios y de los hermanos» para que otorgue a los afectados «fuerza y apoyo».
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha abierto una cuenta para donaciones internacionales en favor de los afectados por el terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que azotó el sábado la zona costera de Ecuador, informó el Ministerio ecuatoriano de Exteriores. El PNUD «habilitó una cuenta bancaria para la realización de donaciones internacionales a favor del Ecuador, para ayudar a las familias más afectadas en este desastre natural», se indica en un comunicado de Exteriores.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador abrió un programa nacional de recogida de ayuda de la población. El Ministerio indicó que se requieren alimentos no perecederos, botellas de agua, carpas, mantas, ropa en buen estado para uso en zonas tropicales y repelente contra insectos, así como alimentos no perecederos.
El número de víctimas mortales por el gran terremoto registrado el sábado por la noche en Ecuador se ha incrementado hasta al menos 350, según ha anunciado este lunes el presidente del país, Rafael Correa. El país ha amanecido con la urgencia de localizar a las personas desaparecidas tras el seísmo y de atender las primeras necesidades de los damnificados. El seísmo, de magnitud 7,8 en la escala de Richter, ha causado también, de momento, más de 2.500 heridos. Las muestras de solidaridad de las primeras 24 horas dan paso a los envíos y primeras recepciones de ayuda en forma de equipos de rescate y productos de primera necesidad. La Unión Europea ha desbloqueado un millón de euros de ayuda urgente para asistir a las víctimas. Desde el momento del terremoto se han registrado 230 réplicas con magnitudes que van de los 3,5 a 6,1 en la escala de Richter.
Un avión del Ejército del Aire ha partido en la mañana este lunes hacia Ecuador desde la base área de Torrejón de Ardoz (Madrid) con 39 militares y un equipo de ocho bomberos de la Comunidad de Madrid. El ministro de Asuntos Exteriores español en funciones, José Manuel García-Margallo, ha admitido que no se pueden descartar que haya víctimas españolas en el terremoto porque la colonia española es "extraordinariamente numerosa" aunque por el momento no se tiene constancia de ello.
Aunque no hay cifra oficial de personas afectadas, Cruz Roja calcula que entre 70.000 y 100.000 personas requerirán algún tipo de asistencia y entre 3.000 y 5.000 requieren alojamiento de emergencia. Más de 800 voluntarios y personal de la Cruz Roja Ecuatoriana están llevando a cabo operaciones de búsqueda, rescate y evacuación en las comunidades afectadas, además de brindar servicios de ambulancia, primeros auxilios y atención sanitaria y psicosocial. La previsión es que las mayores necesidades sean de acceso a artículos de primera necesidad, agua potable, saneamiento, alojamiento y alimentos, aunque Cruz Roja Española cree que el nivel de las necesidades humanitarias aumentará a medida que se vaya accediendo a otras zonas y se disponga de más información.
El seísmo, de casi un minuto de duración, tuvo su epicentro en la costa de Esmeraldas, cerca de la localidad de Muisne, en el norte del país, aunque también se llegó a notar de manera importante en la capital, Quito, y en la ciudad de Guayaquil, la segunda mayor del país.
La Embajada de Ecuador en España ha anunciado el envío durante "las próximas horas" de ayuda humanitaria a las zonas afectadas por el terremoto. Con un comunicado, la Embajada recuerda a la ciudadanía que es "la única institución encargada de gestionar y canalizar las ayudas con las autoridades en Ecuador" y recomienda acudir a su web (www.espana.embajada.gob.ec) y su página de Facebook para seguir la información oficial tras la tragedia. Además, ha recordado que la Cancillería ecuatoriana ha habilitado el número de teléfono 900 935 930 para llamadas desde España y la plataforma www.consuladovirtual.gob.ec para pedir información vía chat o videollamada.
La jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, ha asegurado antes del inicio de la reunión de los ministros de Exteriores comunitarios en Luxemburgo, que se han movilizado "todos" los esfuerzo para "dar apoyo" a las autoridades del país y que los ministros de la UE analizarán la situación del país. Mogherini ya anunció el domingo la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil a petición de Naciones Unidas "para aportar ayuda de los expertos" .
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha hecho un llamamiento para recaudar un millón de dólares (unos 885.000 euros) para apoyar a las víctimas del terremoto. El Gobierno de China también se ha ofrecido a enviar asistencia humanitaria, si Ecuador se la solicita.
Terremoto en Ecuador. Un grupo de gente saca el cuerpo de una persona en Pedernales.Dolores Ochoa / ATLAS
La naturaleza volvió a golpear de lleno una de las zonas más pobres de América Latina. Un terremoto de magnitud 7,8 en la escala Richter arrasó el sábado por la noche gran parte de Ecuador y ha provocado una tragedia aún impredecible. Al menos 272 personas han muerto y 2.500 han resultado heridas. Otras tantas permanecen bajo los escombros. Los equipos de rescate no han logrado llegar a las zonas más afectadas hasta un día después del sismo. "Temo que esa cifra [de fallecidos] aumentará y de forma considerable", ha asegurado a última hora del domingo el presidente, Rafael Correa, quien admitió que aún hay muchos cuerpos bajos los escombros. Ecuador se encuentra en estado de excepción.
Eran las 18.58 hora local cuando la tierra tembló en el noroeste del país, en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con el sur de Colombia. El sismo, el peor en las últimas tres décadas en Ecuador, se sintió en todo el país. El epicentro se produjo en el océano Pacífico a una profundidad de 20 kilómetros, a 28 de la costa ecuatoriana y a 173 de la capital,Quito. Casi 200 réplicas, algunas de una intensidad de hasta 6,1 grados, se han producido desde entonces y se podrían seguir sintiendo en los próximos tres días. Se trata de uno de los peores terremotos que ha sufrido América Latina en la última década, después del que en 2007 golpeó a Perú (casi 600 muertos) y en 2010 a Chile (más de 150 fallecidos) y la catástrofe de Haití de ese mismo año, con más de 300.000 muertos.
“Los daños son graves y tenemos decenas de muertos”, auguró el presidente Correa, el sábado por la noche, previendo la tragedia que se avecinaba. Por entonces se contabilizaban 77 muertos. El siguiente parte multiplicó por tres esa cifra. La costa, el corazón turístico nacional e internacional del país, fue la zona más golpeada. Algunos de los lugares más pobres del país, destruidos. Los equipos de rescate no pudieron llegar hasta pasado casi un día del terremoto. Las comunicaciones eran imposibles ante el colapso de las carreteras. El alcalde dePedernales, uno de los pueblos más afectados, pidió, en un grito desesperado, ayuda para la localidad. “No son algunas casas o edificios, es toda la ciudad”, aseguró.
Terremoto en Ecuador
El Gobierno ecuatoriano trató de afrontar la tragedia como pudo. Las redes estaban hasta ayer domingo saturadas e interrumpidas, lo que generaba una gran confusión al impedir a la gente comunicarse con sus familiares. Correa, de visita oficial en El Vaticano en el momento en que se produjo el terremoto, regresó el domingo en la tarde del domingo. "La tragedia es muy grande, el dolor es muy grande", decía visiblemente emocionado el mandatario ya en Ecuador. Correa anunció que 10.000 militares y 4.600 policías habían sido movilizados. El Estado destinará 300 millones de dólares para la emergencia y Correa aseguró que cuenta con una línea de crédito de 600 millones de dólares a través de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La comunidad internacional anunció su solidaridad y respaldo inmediato a Ecuador. Algunos países vecinos, como Venezuela y Colombia, fueron los primeros en enviar ayuda. Correa agradeció las llamadas de Mariano Rajoy y de varios líderes latinoamericanos.
Los informes del Instituto Geofìsico indican que el terremoto se produjo por el choque entre la placa nazca y la placa sudamericana, que desplazó una aspereza (ruptura de falla) que a su vez liberó la energía o presión acumulada en forma de onda sísmica. A raíz de este movimiento, otras fallas han comenzado a ajustarse y esto ha ocasionado más de un centenar de réplicas durante la madrugada de este domingo.
Manta, Portoviejo y Pedernales (provincia de Manabí) están entre las más afectadas. Las víctimas reportadas provienen, sobretodo, de estas localidades costeras. Manta, con 226.000 habitantes (el 16,5% de la provincia), es el segundo puerto marítimo del país y una ciudad en crecimiento con edificios de viviendas en el borde de la playa que poco a poco van desplazando las viviendas de pescadores de antaño. Portoviejo en cambio es una ciudad de costa interna en la que viven 280.000 habitantes (el 20% de Manabí) y que se dedica mayormente al comercio y a la reparación de vehículos y motocicletas. Sus casas son más modestas de apenas dos plantas o tres plantas.
La tercera ciudad más afectada y donde todavía no han llegado los organismos de socorro es Pedernales, que tiene 55.000 habitantes (el 4% de la provincia). Su población se dedica a acoger el turismo que llega a sus playas. Hay algunos hoteles en la línea de playa, pero tampoco son edificios muy altos.
Los pobladores de las localidades afectadas por el terremoto buscaron refugio para pasar la noche mientras continuaban las réplicas. El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, señaló que muchos vecinos se acercaron al aeropuerto de la localidad para tratar de salvaguardarse. Casas derrumbadas, servicios públicos y clases escolares suspendidas, personas vagando fuera de sus viviendas… La fotografía a la que se enfrenta Ecuador resulta devastadora.
LA NOCHE EN EL AEROPUERTO
Los pobladores de las localidades afectadas por el terremoto buscaron refugio para pasar la noche mientras continuaban las réplicas. El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, señaló que muchos vecinos se acercaron al aeropuerto Los Perales. "El centro de Portoviejo ha sufrido graves daños y en las zonas rurales también", dijo Casanova a latelevisión Ecuavisa. "Han colapsado los servicios públicos".
Casas derrumbadas, servicios públicos suspendidos y personas fuera de sus viviendas eran la tónica durante la noche en las localidades de Manta, Chone, Pedernales o Bahía de Caráquez. El alcalde de Manta, Jorge Zambrano, según el diario El Telégrafo, dijo que la ciudad registra serios daños de infraestructura. Entre las estructuras afectadas está la torre de control del aeropuerto, según la televisión pública.
En la costa sur del país, a 365 kilómetros de Pedernales, en Guayaquil, también colapsaron al menos seis estructuras, entre edificios e infraestructuras públicas.
El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, informó a El Telégrafo que cinco viviendas resultaron afectadas en la capital y se sufrieron cortes en el suministro eléctrico, pero las vías de la capital funcionan con normalidad, al igual que el aeropuerto de Tababela. Rodas señaló que hubo daños en la iglesia de La Magdalena, así como deslizamientos de tierra. En varios puntos de la capital, varios ciudadanos informaron en las redes sociales de fisuras en paredes de las viviendas, así como rotura en vidrios de hoteles y casas por el temblor.
Desastre natural, terremoto en Ecuador ya deja más de 400 muertos
17 de Abril de 2016 a las 07:50
NOTICIA EN DESARROLLO. LUNES 6.pm.- A 413 sube el número de víctimas fatales y a 2 mil el número de heridos que deja el terremoto registrado el sábado por la noche en Ecuador, según lo han anunciado las autoridades del país y lo confirmó el presidente Rafael Correa. Es el nuevo balance de la tragedia que vive Ecuador por el sismo de 7,8 grados que la noche del viernes sacudió a ese país, aunque se cree que el número de afectado seguirá amentando a medida que se remuevan los escombros que dejó la tragedia.
Aunque apenas el país despierta de la pesadilla, y se están realizando aun muchos rescates y moviendo los escombros de algunos puentes y casas destruidas, las autoridades en Ecuador estan reportando mas muertos y heridos como consecuencia del terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter que azotó el sábado el norte de la región costera de Ecuador, que también causó múltiples daños materiales que aún se evalúan y se sintió fuertemente tambien en otros paises como Colombia y Perú..
El vicepresidente, Jorge Glas, dijo en rueda de prensa, "Debemos prever que esta cifra de fallecidos va a aumentar en las próximas horas, hay una nivel de afectación importante" y además señaló que se habían registrado 55 réplicas del temblor.
Las autoridades decretaron el estado de excepción en seis provincias, así como una alerta preventiva de evacuación en algunos puntos de la costa ante la posible subida de marea. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico dio por terminada su advertencia sobre posibles olas peligrosas tras el sismo.
El presidente Rafael Correa, de visita en el Vaticano, envió un mensaje de apoyo a los afectados en declaraciones al canal público EcuadorTv. "Ésta es una prueba muy dolorosa, pero saldremos adelante. Calma, ánimo y organización, un abrazo infinito a las familias que han perdido a sus seres queridos", señaló. "Un llamado a la unidad nacional, que es mucho más lo que nos une de lo que nos separa", añadió, tras haber indicado en su cuenta de Twitter que se disponía a regresar al país.
La zona del epicentro estaba inaccesible, según dijo a Associated Press la viceprefecta (gobernadora) de Manabí, Clara Zambrano. "A medida que va pasando el tiempo va aumentando las cifras (de fallecidos)... está todo colapsado, todo dañado, seguimos sin luz", indicó Zambrano por teléfono. "En Portoviejo hay muchos edificios que se han caído, en Manta hay muchos edificios dañados y colapsados también".
El movimiento telúrico, con capacidad de generar un tsunami, activó la alerta de esa posibilidad en los países vecinos como Colombia, Perú y Chile, que poco después cancelaron la advertencia.
Por su intensidad se sintió en Colombia, y en el caso de Cali llegó a producir cortes de electricidad y agrietamientos en construcciones, sin casos graves.