الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Flavius Versadus !                                                                                           عيد ملاد سعيد Yayi CR !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: EL REGALO Q SANTOS LE ENTREGÓ A TIMOCHENKO
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 24/06/2016 01:39

Este fue el singular regalo que Santos le entregó a 'Timochenko' tras el acuerdo de paz (fotos)

Publicado: 24 jun 2016 00:21 GMT | Última actualización: 24 jun 2016 00:56 GMT

El presidente colombiano sorprendió al máximo jefe de las FARC con un inesperado obsequio durante la histórica firma en La Habana del cese al fuego.

Enrique de la OsaReuters
AddThis Sharing Buttons
29831

Este 23 de junio durante la histórica firma en La Habana del cese al fuego entre el Gobierno de Colombia y las FARC, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, entregó a 'Timochenko', máximo jefe del grupo armado, un inesperado obsequio: un particular bolígrafo con forma de bala elaborado con un proyectil real de fusil.

Según informó el diario 'El País', el llamado 'balígrafo' con la inscripción "Las balas escribieron nuestro pasado, la educación escribirá nuestro futuro", fue diseñado por el Ministerio de Educación colombiano para suscribir los acuerdos que abren el camino hacia el fin del conflicto armado que ha azotado al país durante más de 50 años.

"Hoy ponemos fin al conflicto con la guerrilla más grande y antigua del país. Y ese es un paso importantísimo porque significa que no habrá más niños y jóvenes en la guerra", subrayó el mandatario.

En su calidad de "países acompañantes" se hicieron presentes la presidenta de Chile, Michelle Bachelet y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, diplomáticos de EE.UU. y la Unión Europea.



أول  سابق  2 إلى 3 من 3  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 24/06/2016 01:46

El Gobierno de Colombia y las FARC estampan histórica firma de cese del fuego

Publicado: 23 jun 2016 16:06 GMT | Última actualización: 23 jun 2016 20:29 GMT

Mediante un acto formal en La Habana se ha puesto fin oficialmente al conflicto armado de más de 50 años.

 
Reuters
AddThis Sharing Buttons
4.5K222

Este 23 de junio Colombia dio un paso histórico con un acuerdo sobre uno de los puntos más importantes de la agenda de negociación entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC: el fin del conflicto armado.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo durante el evento que el conflicto ha durado más de 50 años y que hay generaciones enteras acostumbradas a la guerra que no han conocido un solo día de paz. "¡Nos llegó la hora de vivir sin guerra! ¡Nos llegó la hora de ser un país en paz, un país con esperanza!", expresó.

¡Nos llegó la hora de vivir sin guerra!


El mandatario también detalló: "No solamente se acordó el fin de las confrontaciones, con un cese del fuego y hostilidades bilateral y definitivo, sino que también se definió un cronograma preciso para que las FARC dejen las armas para siempre. Esto significa ni más ni menos el fin de las FARC como grupo armado".

Durante la ceremonia para conmemorar la culminación de las conversaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, el presidente de Cuba, Raúl Castro, ha declarado que "el proceso de paz no tiene vuelta atrás" y ha destacado la idea de que "la paz no es una utopía", sino "un derecho legítimo de cada ser humano y de todos los pueblos".

La paz no es una utopía

El mandatario cubano no ha ocultado que en estas negociaciones aún quedan "importantes y difíciles cuestiones pendientes", pero ha asegurado que "somos optimistas" y ha subrayado que "estamos más convencidos que nunca de que el futuro de Colombia será la paz".

Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha destacado que los participantes "han demostrado que es posible una paz con dignidad" para todos. Además, el surcoreano ha enfatizado que este proceso "valida la perseverancia de quienes trabajan para poner fin a los conflictos del mundo".

En su calidad de "países acompañantes" se han hecho presentes la presidenta de Chile, Michelle Bachelet y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, diplomáticos de EE.UU. y la Unión Europea.

 

Carlos Vladímir Rodríguez Valencia, activista del proceso de reparación a las víctimas, opina que la firma del acuerdo significa "la esperanza antes que nada" para los millones de afectados por el conflicto. También ha destacado que el hecho de "tener hoy la posibilidad real, concreta", de un acuerdo entre el Gobierno y la FARC "es algo que no tiene paragón".

30 billones de pesos que durante la última década ha costado la guerra

Sin embargo, Rodríguez Valencia ha apuntado que en el convenio "faltan temas relativos a la realización, a la amnistía, a la impunidad, temas relacionados con la reparación de las víctimas del conflicto". Ha llamado también la atención a que en Colombia durante años"se construyó toda la industria en torno a la guerra y al conflicto".

Uno de los resultados positivos del cese de hostilidades, según el activista, radica en que "30 billones de pesos que durante la última década ha costado la guerra" podrán ser aplicados en "la inversión social".

Las negociaciones para una desmovilización definitiva de las FARC-EP y el cese al fuego bilateral comenzaron oficialmente en Oslo, Noruega, en 2012.

Fue en aquel momento que se firmó un “Acuerdo General para la terminación del conflicto y el establecimiento de un paz duradera”. El texto planteaba abordar seis ejes de manera integral. Es decir que debía haber acuerdo en todos para que se pudiera establecer una paz definitiva.

Estos eran: la política de desarrollo agrario; la participación política; el fin del conflicto (los términos del cese definitivo de hostilidades); la solución al problema del narcotráfico; el resarcimiento a las víctimas del conflicto; y los mecanismos de implementación.

El conflicto más largo de América Latina

Iniciado entre fines de los '50 y comienzos de los '60 del siglo XX, esta guerra ha dejado, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 6,9 millones de personas desplazadas. Esto supone un 14% de la población total del país. También, de acuerdo a los datos oficiales, se contabilizaron 260.000 muertos y 45.000 desaparecidos.

Es por eso que este acuerdo de paz cobra tanta relevancia. El antecedente más importante data de la década de 1980. En aquel entonces se conformó la Unión Patriótica (UP), partido de izquierda conducido por el Secretariado de las FARC que logró unir a una gran cantidad de movimientos sociales y posicionarse como opción política para la sociedad colombiana. 

La salida política que buscaba la guerrilla se dio en el marco del diálogo con el gobierno del presidente Belisario Betancur. Si embargo, años después, el gobierno colombiano fue acusado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de “genocidio político”.

Tal como recuerda el periódico colombiano El Tiempo, la UP rápidamente sufrió una "atroz campaña de exterminio" en la cual "según lo han determinado numerosos fallos, participaron agentes estatales, además de narcotraficantes y organizaciones paramilitares".

Fueron asesinados 5.000 militantes, "entre ellos dos candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, en 1987, y Bernardo Jaramillo Ossa, en 1990; además de 8 congresistas, 13 diputados, 70 concejales y 11 alcaldes".


جواب  رسائل 3 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 24/06/2016 23:34
ONU agradece a Cuba papel en proceso de paz colombiano PDF Print E-mail
  

Imagen activaLa Habana, 24 jun (PL) El presidente del septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Mogens Lykketoft, agradeció hoy a Cuba por ayudar a poner fin a la guerra en Colombia.

Al reunirse aquí con el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, la autoridad del organismo internacional dio las gracias por permitir las conversaciones de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), quienes determinaron la víspera cesar el fuego y las hostilidades bilaterales.

"Fue un momento emocionante para todos los involucrados. Queremos felicitar a Cuba por el papel tan importante que desempeñó para que las partes beligerantes determinaran terminar el conflicto bélico más antiguo de la región a través del diálogo", destacó.

Al respecto resaltó la importancia que tiene para la comunidad internacional los acuerdos firmados la víspera aquí por los colombianos y reiteró que las Naciones Unidas continuará respaldando el proceso, supervisando la puesta en práctica de los mismos.

Por su parte, el titular de exteriores cubano dio las gracias al visitante por aceptar la invitación y le aseguró que para la isla es de vital importancia la defensa del multilateralismo y de la ONU.

"Para Cuba la Asamblea General de la ONU es el órgano principal y más universal y democrático de la organización. Por tanto estamos interesados en los trabajos que realiza y en que ejerza todos los poderes que le concede la Carta", precisó.

Rodríguez añadió que al defender a la ONU, la Asamblea General necesita una profunda reforma que democratice la organización y refleje mejor los intereses de los pueblos en particular de los países del sur.

Igualmente, Rodríguez admitió que la Asamblea General de la ONU es una plaza esencial en el reclamo del levantamiento del bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos impone a Cuba por más de 50 años.

"Los debates y la votación de la Asamblea General sobre el tema han hecho una relevante contribución que Cuba aprecia", subrayó.

En esa línea, puntualizó que aunque se produjo avances en las relaciones entre La Habana y Washington "el bloqueo persiste y afirmó que mientras esto ocurra seguramente Cuba someterá nuevamente a consideración de la Asamblea General el proyecto de resolución este año".

Asimismo, Rodríguez reconoció la contribución hecha por Lykketoft en los trabajos de la Asamblea General de la ONU, lo felicitó por su presidencia y le deseó una grata estancia aquí, donde se reunirá con otras autoridades y visitará varias instituciones.

may/rws


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة